Tag Archive | "Yuca"

Yuca

Tags: , , , , ,

Yuca forrajera sobrefertilizada para forrajes

Posted on 26 noviembre 2021 by admin

Yuca forrajera

Yuca

Foto Jessica Gil Montoya – Unimedios.

  • Fertilizar el cultivo de yuca forrajera al 125% puede solventar la alimentación de bovinos, aves y cerdos en épocas de sequías o de lluvias extremas por su alto contenido de fibra y  proteína, además de prevenir la degradación de las pasturas y los suelos por producción ganadera.

A la hora de cosechar, los investigadores determinaron que las 42,95 toneladas obtenidas con un 125% de fertilización presentaron concentraciones químico-naturales de 4,41% de nitrógeno, 1,19% de potasio y 0,327% de fósforo, lo que significa una buena cantidad de nutrientes aptos para consumo tanto de bovinos, aves y cerdos como de seres humanos.

Con el forraje y las raíces del cultivo de yuca se produce heno o ensilaje, considerados como productos económicos dado su alto aporte proteínico, especialmente en el ganado productor de leche, en épocas de supervivencia animal difícil.

Como la planta de yuca tiene un alto grado de extracción de nutrientes del suelo, este se deteriora por su cosecha repetida, por lo que al plantarla se recomienda adelantar planes de fertilización para recobrar y sostener la fertilidad del suelo, al tiempo que se aumenta el rendimiento y la productividad del cultivo.

Es por eso que la magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira), Jessica Gil Montoya, estudió cómo la fertilización química influye en la calidad del cultivo de yuca forrajera en el municipio de Cartagena del Chairá (Caquetá).

Como logro adicional, el Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá y la investigadora adelantaron un emprendimiento de bloques nutricionales del forraje de yuca, que contiene un 51% de fibra y un 25% de proteína.

Fertilizar para nutrir.

Antes de iniciar el estudio, los investigadores dieron capacitación a los ganaderos y campesinos para conocer cómo emplear la yuca en forraje y sus desarrollos.

Luego practicaron sus conocimientos al sembrar 7.800 plantas en una parcela experimental de 36 metros de largo y 33,2 metros de ancho. En este terreno aplicaron 4 tratamientos diferentes de fertilización química, cada uno con 3 repeticiones: uno sin fertilización (testigo), otro con el 75% de fertilizantes, otro con el 100% y un cuarto con el 125% de fertilización.

Durante 9 meses, y a medida que crecía el cultivo, la magíster evaluó en 3 períodos (3,  6 y 9 meses) las características foliares, la eficiencia química de las plantas –contenido de nitrógeno, fósforo y potasio–, la bromatología (fibra y proteína), el rendimiento y la evolución química del suelo.

En cada corte emplearon suplementos químicos diferentes: urea granulada, óxido de magnesio, cloruro de potasio y fosfato de amonio.

Afirma la investigadora que podemos comenzar a cambiar el chip de las personas, los ganaderos se han acostumbrado a no fertilizar sino a deforestar el campo; las primeras cosechas de los potreros suelen ser excelentes porque contienen todos los nutrientes, pero las personas manifiestan ¿yo para qué fertilizo si puedo tumbar y siembro?

Sin embargo, cuando los investigadores les manifestaron estos hallazgos a los productores, estos comenzaron a creer en la fertilización, lo que le abre una puerta a la recursividad productiva y ambiental de los campesinos, tanto para alimentar a sus animales como para cuidar los suelos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Agencia de Noticias UN

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

yuca

Tags: , , , , ,

Nuevo “Plan Nacional de Yuca Industrial”

Posted on 19 febrero 2013 by admin

El día 18 de febrero de 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con las finalidades  de incrementar la producción nacional, reducir las importaciones,  aumentar la productividad de los empresarios agroindustriales y mejorar los ingresos de los productores, lanzó el denominado “Plan Nacional de Yuca Industrial”.

Entre las estrategias formuladas se destacan, el establecimiento de bancos de semilla tecnificadas que garantice su multiplicación y distribución, así como la definición de las normas sanitarias para la regulación del transporte de raíces y semillas entre las diferentes zonas productivas, con el fin de evitar la propagación de enfermedades y plagas.

 Se dispondrá de paquetes tecnológicos orientados a la producción estacional del cultivo y se establecerán  bancos de maquinaria y centros de insumos y de suministro para los productores de yuca industrial en las zonas productivas.

 A los procesadores de yuca industrial  se les facilitará el acceso a créditos especiales y se fortalecerán las agremiaciones de productores.

En materia de comercialización el objetivo es incrementar la oferta de yuca industrial nacional para reducir la escasez de materia prima que en la actualidad enfrenta la agroindustria, compensar la distorsión de precios regionales mediante el suministro de insumos y semillas contra entrega de cosecha y la revisión de los aranceles para mejorar la competitividad con los almidones importados.

En Colombia se encuentran cultivadas con yuca más de 185.000 hectáreas, de las cuales 26.320 corresponden a cultivos de yuca industrial.

Las principales zonas de producción se encuentran localizadas en los departamentos de Arauca, Atlántico, Cauca, Córdoba,  Magdalena, Meta, Sucre y Tolima.

Se estima que el consumo nacional de yuca industrial es de 269.000 toneladas, de las cuales 69.000 son utilizadas en la industria del almidón, y las restantes en otros usos diversos.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign