Tag Archive | "Wagyu"

Exporazas

Tags: , , , , , , , , , ,

Exporazas. Segundo remate el 20 de agosto de 2022

Posted on 16 agosto 2022 by admin

Exporazas

Exporazas

Foto: Cortesía

  • El sábado 20 de agosto de 2022 participe en el segundo remate de Exporazas para adquirir uno de los lotes de ganado puro y comercial. Al igual que la primera versión que se realizó en marzo de este año, la subasta será virtual y presencial en la Subasta Mercagán de San Alberto (Cesar).

De acuerdo con Omar Ruiz Ariza, quien repite como organizador, la novedad en este remate Exporazas es el lanzamiento del proyecto Kioto de la firma Wagyu Prime, que consiste en aparcerías o alianzas con los ganaderos.

Aseguró que esta empresa desea ofrecer preñeces de la raza wagyu a los productores que participen en el evento y estén interesados. Darán incentivos para la vinculación con esa raza. (Lea: No deje de participar en el Primer Remate Exporazas)

Indicó que la jornada se dividirá en 2 partes: una académica a partir de las 10:30 a. m. y la comercial que inicia a las 4:00 p. m.

Programación:

Explicó que van habrá charlas y en la tarde se lanzará el programa de aparcerías. Luego la subasta de Exporazas donde, como en la ocasión pasada, habrá ejemplares puros con registro y lotes comerciales en asociación con la subasta Mercagán de San Alberto.

Precisó Ruiz que habrá de 35 a 40 lotes de ganado puro y comercial, de los cuales 15 se rematarán de manera presencial y los otros mediante transmisión en directo para todo el país.

La transmisión se realizará a través del canal de YouTube, cuyo enlace se enviará a los ganaderos y participantes inscritos previa la realización del evento. Quienes asistan bajo esta modalidad no solamente verán el remate sino también las charlas académicas.

En cuanto a los bovinos, destacó la presencia de razas brahman gris, brahman rojo, gyr, guzerá, nelore, simbrah, así como cebús comerciales de colores rojo y blanco.

Añadió Ruiz Ariza que la invitación es para que se conecten quienes estén de forma remota y de manera presencial atenderán 300 personas. Se dispone de lotes de Magdalena medio, Cesar, Santander, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales.

Recuerde que la cita es el sábado 20 de agosto de 2022 a las 10:30 a. m. para la jornada académica y a partir de las 4:00 p. m. para el remate en la Subasta Mercagán del municipio de San Alberto. Para mayor información, comuníquese con los números 317 575 0082 o 314 804 6289.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la campeona Simbrah de Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mortalidad perinatal

Tags: , , , , , , , , , ,

Algunas causas de la mortalidad perinatal en bovinos

Posted on 01 septiembre 2021 by admin

Mortalidad perinatal

Mortalidad perinatal en bovinos. Foto: inta.gob.ar

  • El periodo alrededor del parto de las vacas es el momento en el que mayor mortalidad se presenta. Conozca la causa de esta situación.

En investigación realizada por la revista Frisona, se explica que se denomina como periodo perinatal al tiempo que transcurre desde el momento en que el ternero está formado completamente a los 260 días desde la gestación, hasta 48 horas después del nacimiento. Si el ternero nace antes de estos días, se denomina prematuro y si nace muerto, es aborto.

Al referirse a las causas de las mortalidades durante este periodo, sin duda la principal está constituida por los problemas relacionados con partos distócicos con terneros demasiado grandes, lo que técnicamente se conoce como desproporción maternofetal, como la causa fundamental.

Aunque no es fácil establecer el porcentaje de muertes por distocia, esta podría estar entre el 80 y el 90%. Además, podría pensarse que con la posibilidad de emplear semen sexado las hembras son más pequeñas y por ello se tienen menores riesgos de distocia, y con semen procedente de toros con facilidad de parto este problema se podría disminuir mucho.

La utilización de semen sexado ha hecho que sea más frecuente el uso de toros de carne para cubrir animales que no se van a recriar. Existen razas bovinas de carne con gran facilidad de parto debido a que el peso al nacimiento es muy pequeño como la wagyu y la angus. El problema que estas tienen es que son poco valoradas por gran parte de los compradores de terneros por su tamaño pequeño y lento crecimiento.

Además de los problemas originados por la desproporción materno-fetal en la producción lechera, se pueden identificar otras causas de distocia que tienen incidencia en la mortalidad perinatal, siendo las gestaciones gemelares la causa más frecuente. A su vez, la causa principal de las gestaciones gemelares es el número de partos de la madre, pues entre más partos tiene, más gestaciones múltiples se presentan.

De esta forma, las novillas apenas tienen gestaciones de este tipo, dándose la paradoja que en las explotaciones ganaderas con mejor sanidad y manejo y en consecuencia mayor longevidad de los animales, más grande es el número de partos gemelares.

Otra de las causas de distocias son los partos lánguidos, es decir partos en los que la expulsión del ternero es tan demorada que nace muerto o muere poco tiempo después de su nacimiento. Las vacas gordas en mucha mayor proporción sufren problemas metabólicos alrededor del parto, como hipocalcemia o cetosis.

La falta de vitaminas o de microminerales también puede dar lugar a mortinatos o terneros débiles al nacimiento que puedan morir poco después. Podría pensarse en la actualidad este tipo de problemas no se presentan, pero en realidad se siguen diagnosticando casos.

Finalmente están las causas infecciosas que muchos técnicos y ganaderos las tienen como la primera opción en los casos de alta mortalidad perinatal. Entre los principales agentes infecciosos del nacimiento o de terneros débiles se encuentran el virus del BVD, bacillus licheniformis, leptospiras y hongos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , , , , , ,

Aspectos de la raza de ganado bovino Wagyu

Posted on 08 octubre 2020 by admin

Wagyu

Ganado Wagyu

La raza de ganado bovino Wagyu, ‘Wa’ que significa japonés, y ‘Gyu’ referente a ganado, es considerado como uno de los más valiosos tesoros pecuarios de ese país asiático, que por muchos años no consumió carne bovina, siendo estos animales destinados únicamente para el trabajo. Este tipo de vaca, condicionada en su genética por jornadas de transporte y carga, desarrolló una grasa especial, que no se localiza a un lado de la carne, sino que se infiltra en ella para darle un sabor premium.

Pasó de Japón a Estados Unidos, para ser exportada luego a varios países del mundo. A Colombia, llegó en el año 2016 gracias a un proyecto investigativo de la Universidad San Martín, según lo indicó Jean Pierre Sefair, criador de Wagyu.

Por ser una raza tan joven para el mercado ganadero colombiano, su producción total no alcanza más de 1% de la carne que se produce en Colombia. Inclusive, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Wagyu y sus Cruces, indica que son pocos los empresarios dedicados a su crianza, producción y comercialización.

Llama la atención que durante la pandemia, el consumo de carne cayó notablemente, en razón a la menor capacidad adquisitiva de los colombianos. Pero aun así, y pese a ser cortes de lujo, el consumo de carne Wagyu siguió creciendo. Felipe Andrés Forero, director ejecutivo de la asociación Wagyu Colombia, indicó que en Colombia hay cerca de 4.000 de estos animales cruzados y otros 700 totalmente puros en procesos de cría, ceba y levante.

Debido a su calidad y sabor, los ganaderos, restaurantes, hoteles y comercios han empezado a preferirlas sobre las carnes importadas, apoyando de esta manera el crecimiento de la industria Wagyu nacional colombiana. Asimismo, empresas como Wagyusteak & Co están planteando exportarla en un plazo de 5 años, luego de haber conocido interés de países del Medio Oriente.

La raza presenta varios tipos, el Wagyu negro, conocido como Tajima, Tottori o Shimane, constituye una de las más características de la industria bovina de Corea del Sur. Aunque es originario de Japón, fue importado desde ese país en el siglo XVI, por lo que su pureza es una de las mayores del mundo. Se caracteriza porque el toro es manso, y la carne es suave.

El Wagyu rojo, mundialmente conocido como Kochi o Kukamoto, es una de las de mayor tradición en Asia. Es un bovino tipo Bos Taurus.

Tradicionalmente la industria japonesa ha buscado que los animales de raza pura no sean exportados de ese país, actualmente estas exportaciones están prohibidas por el Gobierno.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Salomón Asmar Soto.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , ,

Wagyu. La raza ganadera japonesa

Posted on 09 junio 2017 by admin

Wagyu

Foto: fedegan.org.co

  • La raza japonesa de ganado bovino, que es reconocida por producir la mejor carne del mundo, para llegar a nuestras tierras colombianas, requirió un recorrido de miles de kilómetros durante varias décadas.

En el país del Sol Naciente.

Existen 4 tipos principales de ganado Wagyu: Japonesa marrón (o roja), Japonesa negra, Japonesa moteada y Japonesa Shorthorn o de cuernos cortos.

Según investigaciones, la raza Wagyu proviene de antiguas razas Bos Taurus de Europa que fueron domesticadas en el norte de Asia y adquirieron otra clase de características. Se considera que llegó a la isla japonesa entre los años 500 a.C. y 300 d.C.

Los campesinos la emplearon para trabajos de carga y drenaje durante 2.000 años por su gran tamaño, así como en transporte y minería. Los líderes budistas de ese país prohibían el consumo de carne, especialmente el de animales de 4 patas.

Por ello, las crías de Wagyu nunca fueron utilizadas para la producción de leche o de carne, sino que se aprovechó su valor y su conformación física para los trabajos más duros. Solamente hasta el año1868, la restauración Meiji levantó la prohibición del consumo de carne, que en ese país era casi nulo.

Ese Gobierno tomó la decisión de mejorar la producción de carne y leche introduciendo razas europeas como Devon y Shorthorn, que fueron cruzadas con razas nativas. Los ejemplares japoneses puros continuaron siendo destinados a labores del campo.

En 1910, los japoneses notaron que si bien había aumentado la producción de leche, la calidad de la carne había desmejorado, por lo que optaron por prohibir los cruces y conservar la raza Wagyu pura. Hacia el año 1919, se implantó la política de “Ganado japonés mejorado”, para la selección y el registro de los ejemplares.

De esta forma, fueron reconocidos formalmente 3 tipos de Wagyu y solo en 1957, se añadió el Shorthorn. De su parte, el Gobierno japonés autorizó que cada prefectura determinara las cualidades de sus propios subtipos, como la línea Akaushi o la Tajima que es utilizada para producir la famosa y apetecida carne Kobe.

Aunque el Gobierno prohibió las exportaciones de animales o de genética Wagyu con su política de “Ganado mejorado”, algunos ejemplares fueron exportados, lo que permitió que en otros países se lograra la cría de esta singular raza.

Viaje a Estados Unidos. 

Estados Unidos fue el país más interesado en obtener esta raza. Los registros dan cuenta de importaciones de ejemplares Wagyu al país norteamericano.

La primera se realizó en 1975, cuando Morris Whitney logró la importación de 4 toros a la Universidad de Colorado, 2 de la línea Kumamoto rojos y 2 de la Tottori negros.

Transcurrieron 18 años para que un grupo de personas conformado por expertos en bovinos de Estados Unidos, Corea y Japón, conocido como el “grupo Mannett”, volvieran a importar 3 hembras y 2 machos Tajima en 1993.

En 1994, un año después, uno de los más prominentes criadores de Japón, Shogo Takeda, construyó en Estados Unidos un centro para albergar ganado Wagyu. Allí llevó 35 hembras negras, algunas preñadas, y 8 terneras, así como semen y embriones.

En 1996, el señor Takeda exportó otros 6 toros y 45 hembras y vendió todo su ganado en Estados Unidos al Gary Yamamoto. En total, entraron a este país 183 ejemplares de la raza, hasta que el Gobierno japonés declaró al  ganado Wagyu como tesoro nacional y prohibió la salida de animales vivos y de material genético.

Con más de 60 criaderos actualmente en operación en Estados Unidos, la cantidad de ganado Wagyu doméstico ha venido incrementándose continuamente desde entonces. El grupo más grande de animales Wagyu puros de la línea Akaushi fuera de Japón se encuentra en la ganadería Heart Brand, localizada en Harwood (Texas).

Llegada a Colombia.

El miembro del Departamento Técnico de la Asociación Colombiana de Ganado Wagyu, Javier Betancourt Rodríguez, relató que la raza llegó a Colombia hace alrededor de 8 años, en un esfuerzo realizado entre la Universidad San Martín de Ibagué y Asowagyu Colombia.

En aquella ocasión, se importó desde Estados Unidos, Uruguay y Australia, material genético de Wagyu negro para mejorar la genética de los ganados nacionales. El objetivo era cruzar la raza japonesa con bovinos Brahman, Jersey, Holstein y Normando.

Los primeros trabajos se realizaron en los departamentos de Huila, Antioquia y Tolima. En el año 2014, el presidente de Asowagyu Colombia, Alejandro Velezmoro, reveló que había 15 productores trabajando en 6.000 hectáreas.

A lo largo de 3 años, la asociación ha crecido de manera exponencial, al lograr alianzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con estos organismos adelantaron un programa con productores que abandonaron cultivos ilícitos en Caquetá y Putumayo.

En agosto del 2016, luego de 14 años sin traer ejemplares desde Estados Unidos, arribaron a Colombia 9 ejemplares Wagyu marrones. Con estos se pretende fortalecer el material genético del que ya dispone la asociación y contribuir así a la difusión de la raza en todo el país.

En la actualidad, en todo el territorio colombiano hay 1.374 productores ganaderos que trabajan de la mano de Asowagyu para producir ganados de altísima calidad de carne. Igualmente, hay 550 ejemplares con genética Wagyu registrados y trazados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign