Tag Archive | "Veranos intensos"

Afectaciones climaticas

Tags: , , , , , ,

Pérdidas ganaderas por afectaciones climáticas

Posted on 13 febrero 2020 by admin

Afectaciones climáticas

Las afectaciones climáticas han generado grandes pérdidas a la ganadería. Foto: Fedegán

  • Por falta de alimento, la sequía extrema originó la muerte de más de 34. 900 bovinos, el desplazamiento de 742.000 y la afectación de 2,4 millones de hectáreas.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, indicó que  esas son las cifras reportadas en los departamentos por el equipo técnico de Fedegán-FNG y los comités de ganaderos, anunciando que la sequía originó la muerte y el desplazamiento de los animales por la falta de alimento.

De acuerdo con Lafaurie Rivera, este verano del inicio del 2020 se unió a la temporada de final del pasado año que debió ser época de lluvias y no lo fue. Entonces, no hubo la suficiente recuperación de los pastos, ni alimento, por lo que se ha generado el desplazamiento de más de 700.000 bovinos. Las pérdidas económicas superan los $30.000 millones.

En el período comprendido entre el 30 de noviembre de 2019 y el 25 de enero de 2020, en el país han muerto 34.925 bovinos por las afectaciones climáticas. Además, 742.000 semovientes han tenido que ser desplazados hacia otras regiones por la falta de comida y las extremas temperaturas que se vienen presentando en el territorio nacional.

Así lo han indicado el equipo técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fondo Nacional del Ganado y  los comités de ganaderos del país.

Según los reportes, las áreas afectadas por la variabilidad climática superan los 2,4 millones de hectáreas.

El documento afirma que los departamentos en los que han muerto más bovinos son Magdalena (con 8.369), Sucre (con 5.693), Bolívar (con 4.277), Arauca (con 3.565), Casanare (con 3.295), La Guajira (con 2.732), Tolima (con 2.496) y Cesar (con 2.147).

Vacunos desplazados:

Señala Fedegán que las regiones con más bovinos desplazados por la misma razón, son: Boyacá (280.633), Sucre (110.966), Magdalena (106.546), Bolívar (46.311), Cesar (41.614), La Guajira (34.416), Cundinamarca (27.359), Córdoba (26.100), Casanare (15.884), y Arauca (11.000).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

 

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bancos Municipales de Agua

Tags: , , , , , ,

Bancos Municipales de Agua para hacer frente a las sequías

Posted on 28 enero 2020 by admin

Bancos Municipales de Agua

Bancos Municipales de Agua

Bancos Municipales de Agua. Foto: CAR

  • Esta iniciativa busca crear sistemas de captación, almacenamiento, aducción y distribución de fuentes superficiales o de aguas lluvia, para consumo doméstico, sistemas de riego o atender incendios o cualquier otra clase de emergencias.

Los Bancos Municipales de Agua (BAMAS), son sistemas de captación, almacenamiento y distribución de fuentes superficiales o de aguas lluvias, que han venido siendo implementados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), con el fin de atender necesidades prioritarias, como el consumo, los sistemas de riego y la atención de incendios, especialmente en zonas o municipios que no disponen de acueductos. Funcionan recolectando el líquido en las épocas de lluvias para utilizarlo en épocas de sequía.

Esta estrategia ha sido implementada en 14 municipios. Recientemente fueron incorporados Buena Vista y Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, y Tibacuy y Pandi en Cundinamarca, lo que ha permitido atender las necesidades de agua en zonas vulnerables al abastecimiento, especialmente en este comienzo del 2020, época en que la sequía ha sido más intensa que en años anteriores y sirviendo como reserva para hacer frente a emergencias por incendios forestales.

Para el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Moyavita Alta de Chiquinquirá, Iván Celis, el banco de agua del que dispone su comunidad, les da una efectiva solución para no estar desabastecidos en esta temporada, cuando las lluvias han sido muy escasas. Por eso destaca el proyecto y resalta el beneficio que ha tenido para su vereda.

Según precisó Celis, no cuentan con un acueducto y en un principio se pensó en la construcción de un pozo profundo, pero la mayor parte de los habitantes se opusieron. Actualmente, gracias a la CAR cuentan con su BAMA, el cual en esta época de sequía se encuentra en el 80% de su capacidad y esto ello les permite utilizarlo frente a un posible desabastecimiento o a cualquier emergencia por la ocurrencia de un incendio forestal.

El director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR, Carlos Antonio Bello, manifiesta que los Bancos Municipales de Agua están totalmente dotados y acondicionados para que sirvan como reservorios para las épocas de sequía. En las temporadas de lluvias, estos almacenan el líquido.

Más de 20.000 habitantes han sido beneficiados con los Bancos Municipales de Agua. Para el presente año, la autoridad Ambiental proyecta la construcción de 10 nuevos Bancos, 4 con una capacidad de 30.000 metros cúbicos y 6 más de 10.000 metros cúbicos, para beneficiar con ellos a otras 15. 300 personas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

 

Comments (0)

Veranos intensos

Tags: , , , , , , ,

Conservación de agua en los veranos intensos

Posted on 13 enero 2020 by admin

Veranos intensos

Veranos intensos

Tradicionalmente en Colombia, durante el primer trimestre del año se presentan veranos intensos que limitan las fuentes de agua. Foto: hoy.es

  • En épocas como la presente, de veranos intensos, muchos predios apenas cuentan con el agua para alimentar su ganado o regar los pastos. Si no se ha preparado para esta temporada, aproveche para implementar acciones de ahorro cuando vuelvan las lluvias.

Desde un mes atrás, gran parte de Colombia atraviesa por una ola de calor que viene afectando los predios tanto agrícolas como pecuarios, generando todo tipo de estragos.

De un lado, se reportan sequías en municipios de Antioquía, Tolima, Córdoba y La Guajira, por nombrar solo algunos, mientras que en regiones agrícolas de Santander, Cundinamarca y Boyacá se han presentado intensas heladas como consecuencia de las bajas temperaturas.

Durante estos días, se presentan pocos o ningunos aguaceros, por lo que es importante que los productores del sector agropecuario comiencen a racionalizar el agua, aunque dispongan de pozos profundos reservorios para mantenerse mientras retorna la temporada invernal.

Recuerde siempre recoger el agua lluvia en los techos de sus fincas, en tanques limpios o en jagüeyes acondicionados, que luego puede utilizar para riego o para suministrar a sus animales.

En todo caso, no deje de analizar el estado del agua, pues por más necesidad que tengan sus animales y la urgencia de buscar agua sea cada vez más apremiante, hay virus, bacterias y parásitos que la contaminan y que pueden tener graves afectaciones sobre sus bovinos.

Algunos consejos importantes para ahorrar agua:

  1. Es importante mantener en los establos la higiene y el aseo y por eso no se puede suprimir el uso de agua, pero cuide de no dejar mangueras abiertas y utilizar baldes.
  2. Reutilice el agua que no pueda consumirse, para lavar objetos e implementos que no entrarán en contacto con semovientes o personas.
  3. Modificar los horarios de lavado. Si antes lo realizaba todos los días, se debe hacer día de por medio.
  4. Almacenar el agua excedente o de escorrentía, no solamente en los jagüeyes sino también la que cae en los techos.
  5. Fomentar cultivos de menores requerimientos hídricos como el sorgo, que requiere 200 mm menos de agua por cosecha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Verano

Tags: , , , ,

Temporada seca. Recomendaciones para ganaderos

Posted on 05 junio 2017 by admin

Verano

Se invita a los ganaderos a que se preparen desde ahora para la temporada seca.

Foto: actualidadganadera.com

  • A pesar de que en algunas partes del país todavía se siente el invierno, el Ideam alertó sobre la llegada de la época seca de los meses de junio, julio y agosto. Por ello, la invitación es para que los ganaderos se preparen desde ya para esa nueva temporada.

Temporada seca.

Con la llegada de las temperaturas altas, también aparecen las dificultades para los empresarios ganaderos. La escasez de agua, la reducción de la oferta forrajera y la ocurrencia de incendios forestales, son algunas de ellas.

Durante años, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ha capacitado y brindado a los productores ganaderos algunas recomendaciones para que puedan afrontar los cambios de clima, de la mejor manera. A continuación les presentamos 3 aspectos a tener en consideración:

Almacenar comida.

Los ganaderos deben aprovechar condiciones favorables, con el fin de acumular la mayor cantidad de alimento posible. Hacer lo anterior les permitirá sostener a sus semovientes en condiciones adecuadas aun durante los meses más críticos.

Es de importancia vital que el ganadero aprenda a cosechar sus propios pastos, pues no solamente se puede hacer silo de sorgo o maíz, sino también de pasto.

El proceso y manejo son los mismos. Puede hacer silo de montón o puede guardarse en tanques.

Dependiendo del tipo de pasto, el silo puede brindar un importante valor nutricional o también puede elaborarse heno.

Los productores deben aprovechar las épocas de lluvias y abundancia para almacenar pastos de corte, realizar manejo de rotación y permitir el rebrote del pasto.

Conservar agua. 

A la hora de afrontar el verano, la conservación y el manejo de las aguas son muy importantes. Si en la finca se cuenta con reservorios, es recomendable que se cerquen y se protejan para evitar que ingrese el ganado y los contamine.

En ese sentido es mejor que el ganado tome agua en bebederos y no directamente de la fuente.

Por otro lado si un productor tiene manera de realizar silos de agua, esa práctica también resulta de gran utilidad.

Control sanitario.

Cuando termina la época de lluvias y entra el verano, se presenta un proceso de transición que puede generar enfermedades. Por esta razón deben revisarse los animales y ajustar los programas sanitarios para evitar pérdidas económicas.

Es común observar ganaderos comprometidos en almacenar agua, preparar silo y cuidar sus animales, mientras que a los desprevenidos les toca penar por no encontrar alimento. Evite hacer parte de este último grupo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

verano

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático #10. Sequía hasta marzo

Posted on 14 octubre 2015 by admin

verano

Foto: CONtexto ganadero.

  • Fue publicada la edición #10 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunos gremios productivos del país. Los próximos 6 meses serán particularmente difíciles por razón del verano que afecta a gran parte del territorio colombiano.

En la edición del Boletín, la Mesa Agroclimática Nacional realiza un llamado a los agricultores, ganaderos, centros de investigación, entes gubernamentales y gremios, para prepararse ante la crítica época que se presentará a finales del 2015 y comienzos del 2016, cuando la temporada seca de inicios de año coincidirá con la etapa máxima del fenómeno de El Niño.

En el texto, que es elaborado por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y gremios como el arrocero, ganadero, cerealero, entre otros, se deja claro que la frecuencia e intensidad de las lluvias del mes de octubre no compensarán el déficit acumulado de precipitación y el efecto de El Niño durante el cierre de la época seca del año 2016.

De igual manera, hace énfasis en que depende de agricultores, ganaderos e instituciones, la planificación de los esfuerzos y el enfrentamiento de los impactos en el territorio colombiano para lograr reducir las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos.

La versión del Boletín Agroclimático recomienda a quienes se dedican a la actividad ganadera, evitar el acceso de animales a los bosques, cursos de agua, microcuencas y nacimientos, mediante el encierro con cercas, en lo posible de cercas vivas y la instalación de bebederos por fuera de estos lugares.

Consigna el material que se debe tener presente que los ganaderos pueden tener plantas que conservan el agua en épocas de sequía. Una de esas plantas es el Totumo, que  tolera largos periodos sin lluvia y además, se multiplica en forma rápida y las semillas se diseminan al ser consumidas por los animales.

Advierte el texto sobre la posibilidad de que en cultivos de banano y plátano, así como de hortalizas,  la maleza se desarrolle más rápidamente que durante los meses anteriores, obstruyendo los canales de riego y drenajes, por lo que se hace necesario realizarles mantenimiento para permitir el flujo normal del agua y evitar que los altos niveles freáticos afecten la oxigenación de las raíces.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

cambio de clima

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Faltan políticas públicas

Posted on 24 agosto 2015 by admin

cambio de clima

Foto: CONtexto ganadero.

  • Estudios de entidades dedicadas a la meteorología de todo el mundo insisten en que los veranos y las consecuentes sequías se van a presentar con mayor intensidad cada vez. Actualmente, la región Caribe colombiana enfrenta e uno de los más fuertes veranos en muchos años.

Dirigentes del sector agropecuario concuerdan en que Colombia está en mora de disponer de una política que permita sortear los efectos que produce el cambio climático, teniendo en cuenta lo devastadores que podrían llegar a ser, según las predicciones de agencias especializadas de todo el mundo.

Datos suministrados por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), registran la muerte de cerca de 30.000 animales y el desplazamiento de casi 640.000, todos ellos afectados por las temperaturas elevadas y la escasez de agua y de alimento.

La intensidad del actual fenómeno de “El Niño”, ha hecho que los especialistas lo califiquen como el peor en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que hay regiones en donde no ha llovido por más de 10 meses.

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, enfatizó que el país pasó de tener un Fenómeno de El Niño débil a uno que se ha extendido por más de 10 meses, dejando irreparables consecuencias para el sector agropecuario y cuantiosas pérdidas para quienes hacen parte del sector rural.

Reiteró el dirigente gremial que es importante que se diseñen políticas de Estado que incluyan todos los temas correspondientes al sector e hizo énfasis especial en la construcción de pozos profundos.

Indicó Lafaurie Rivera que sería importante que se replique el trabajo que se ha realizado con los pozos profundos en el departamento del Valle del Cauca, donde no se sufre por la ausencia de agua desde hace mucho tiempo, en lo que ha incidido el trabajo que en ese sentido han realizado productores de caña de azúcar.

Expertos en el tema manifiestan que este tipo de medidas son importantes, siempre y cuando sean realizadas por gente con el adecuado conocimiento,  las obras se realicen con un buen criterio y se disponga de un soporte técnico que garantice el suministro de agua.

Según el dirigente gremial, en Cesar, Atlántico, La Guajira y otras regiones similares por sus condiciones climáticas, la lluvia cae y termina en lugares subterráneos. Con medidas como los pozos sería posible optimizar su uso, lo que sería mejor que estar esperando a que literalmente el agua caiga del cielo.

Otro referente al que acuden siempre los expertos es Israel, un país al que mencionan como ejemplo de eficiencia, pues a pesar de que sus tierras para producir son áridas, proporcionalmente produce más leche que Colombia. Se tiene acceso permanente al líquido gracias a los pozos y a los sistemas de riego sofisticados.

Otro problema por cuenta del cambio climático es la falta de alimento para los semovientes, para lo cual, según afirman varios dirigentes ganaderos, se debería poder disponer de las bodegas de alimentos del Ministerio de Agricultura de forma permanente.

Según afirmó un ganadero de la región, las bodegas de alimentos ganaderos han mostrado su eficiencia, pero los esfuerzos no pueden ser pequeños, ni abrirse de forma reactiva cuando se presenta alguna crisis en el sector. Considera que debería ser un programa permanente y financieramente robusto, de manera que constituya una ayuda constante para los productores.

Desde el Fondo Nacional del Ganado y Fedegán se viene trabajando en el desarrollo del proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, con el que se pretende fomentar la cultura del buen manejo que se le debe dar a los recursos hídricos y a la oferta de forrajes y alimentos para los animales.

Son muy buenos sus beneficios productivos y ambientales. Productores que hacen parte del programa han manifestado que aunque el trabajo es a largo plazo, una vez empieza a dar resultados, da tranquilidad ante cualquier evento de tipo climático.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina portátil para ordeño de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

 

 

 

Comments (0)

Ensilaje

Tags: , , , , ,

El ensilaje. Para evitar la trashumancia del ganado

Posted on 02 diciembre 2014 by admin

Ensilaje

Foto: CONtexto Ganadero.

  • El regreso del ganado a sus tierras de origen se dio tras la presencia de las lluvias en el mes de agosto pasado en el norte de Colombia. Sin embargo, hay una forma de evitar la trashumancia en épocas de sequía. CONtexto ganadero explica cómo.

El ensilaje.

12 ganaderos del Círculo de la Excelencia, proyecto liderado por la Federación Colombiana de Ganaderos, y el Fondo del Ganado Bovino, aprendió la fabricación de silo de maíz, suplemento alimenticio con el que se preserva la salud y la vida de los animales durante épocas críticas en las que las pasturas escasean.

El profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegán, en San Marcos (Sucre), Darinel Enrique Regino, señaló que los ganaderos reconocieron durante el taller, que la preparación del silo es sencilla y se puede realizar en cada predio, claro está, luego de haber aprendido las técnicas del almacenamiento y de la adecuada conservación.

Indicó Regino que la realización del ensilaje genera en los predios ganaderos un positivo impacto al disminuir la trashumancia de los animales, puesto que el ganado, al contar con el suplemento alimenticio, no está obligado a desplazarse.

Agregó Regino que la trashumancia es una práctica tradicional en esa región, al explicar que en muchas ocasiones los ganaderos se ven obligados a trasladar el hato hacia zonas donde se encuentren pastos verdes. Con la preparación de silo, los productores se evitan el traslado que les generan costos.

Indicó el profesional de Fedegán que en el taller teórico-práctico se elaboró el silo desde el corte del maíz, el picado, los aditivos, el empacado y finalmente el amarrado. Los ganaderos apreciaron la facilidad de hacer el alimento con el que se reduce la trashumancia, uno de los problemas que más se presenta en la región.

Humberto Moreno, ganadero de la región, le contó a CONtexto ganadero que en los talleres de Fedegán-FNG conoció las bondades de producir silo en su finca, sobre todo para no tener dificultades con sus animales en épocas de verano, así como la técnica del empacado del suplemento para que no se deteriore.

El ganadero del Círculo de Excelencia, Robert Narváez, manifestó que aprendió a hacer el silo para evitar el traslado de los animales, lo que aumentará la rentabilidad del negocio de leche y carne.

Afirmó Narváez que es muy importante hacer silo puesto que los ganaderos de la región sufren mucho en las épocas de verano, pues la tierra se seca y los pastos se mueren, por lo que hay que sacar los animales, con el consecuente aumento de los costos.

Con estos aprendizajes, Narváez y Moreno se convierten en ganaderos que dejarán la tradicional trashumancia, que afecta la salud física y anímica de los animales.

No olvide que el fenómeno de El NIño está próximo a presentarse en diferentes regiones de Colombia. 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

 

Comments (0)

sequia

Tags: , , ,

El Fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos agrícolas

Posted on 05 junio 2014 by admin

sequia

    • La advertencia fue hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, frente a una posible sequía pronosticada por el  Ideam.

El diario El Tiempo en su edición del día 3 de junio de 2014, presenta un artículo advirtiendo a los agricultores y ganaderos colombianos sobre las graves consecuencias que puede generar en ese sector la muy probable ocurrencia del fenómeno del Niño y realiza algunas recomendaciones para mitigar sus efectos.

De acuerdo con la publicación,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) advirtió que si los agricultores colombianos no llevan a cabo adecuadas prácticas de manejo agrícola, el fenómeno del “Niño” podría tener catastróficas consecuencias sobre los suelos.

De acuerdo con ese Instituto, el fenómeno del Niño afectaría las condiciones climáticas colombianas desde el segundo semestre del presente año. Este evento extremo se genera por el calentamiento del océano Pacífico y se manifiesta en el territorio con una reducción de las lluvias. Sin que aún se tenga certeza sobre cuál será su intensidad, el Ideam manifiesta que hay más de un 60% de posibilidades de que se presente.

Los suelos con mayor vulnerabilidad del país están localizados en la región Andina, el Caribe y la Altillanura (departamentos de Vichada y Meta).

IGAC puso como ejemplo lo que podría suceder, como los hechos ocurridos recientemente en Paz de Ariporo (Casanare), donde una inadecuada gestión de los recursos biológicos, hídricos y de la agricultura en zonas ambientalmente claves, produjeron la muerte de millares de animales y el secamiento de centenares de hectáreas de zonas boscosas. Se demuestra que la seguridad alimentaria puede ponerse en riesgo si a los procesos climáticos naturales extremos e inusuales, se les agregan deficientes prácticas en el uso de los suelos.

Frente al tema, la Universidad del Bosque formuló una especie de protocolo para la mitigación del impacto de una temporada de lluvias escasas. Entre las recomendaciones se encuentran trabajar con aguas jabonosas, que son aquellas aguas que pueden ser reutilizadas para riego por escorrentía, puesto que corren dentro de la tierra y conservan húmedas las capas superficiales, lo que es vital para mantener los pastos que sirven para alimentar a los animales. Estas aguas pueden ser extraídas de lava platos o lavadoras.

La Universidad sugiere también la siembra de árboles nativos como cedros o robles, porque afianzan el suelo y producen sombra para evitar el cuarteo de la tierra, la utilización de cercas vivas que pueden servir como fuente de alimento para los animales y abrir reservorios de agua, especialmente en tierra fría. En tierra caliente se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades. Todo esto se puede complementar con la instalación de sistemas de riego por goteo de mangueras.

Otra alternativa recomendada para la conservación de la humedad en lo suelos, es la utilización de zeolitas, que ofrecen múltiples beneficios en la agricultura, entre ellos la mejora de las propiedades capilares de los suelos, generando un efecto retenedor de la humedad, de tal manera que produce un efecto protector contra las sequías que generan las altas temperaturas.

Si desea obtener información personalizada, sobre los diferentes productos de zeolita para uso agrícola y pecuario en Colombia, realice su consulta aquí.

Fuente: El Tiempo.

Nota patrocinada por:1578

1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign