Tag Archive | "Vacas primíparas"

Descarte de vacas

Tags: , , , ,

Descarte de vacas primíparas

Posted on 31 enero 2025 by admin

Descarte de vacas

Descarte de vacas

Foto: premix.com.br

  • Uno de los aspectos más discutidos es el manejo de vacas primíparas en el régimen de descarte. En este artículo se explora por qué estas se deben someter a los mismos criterios de descarte de las vacas multíparas.

La gestión del descarte de animales tiene un papel fundamental en la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera.

Entre las dudas más frecuentes entre los ganaderos se encuentra el tratamiento de las vacas primíparas, es decir,  aquellas que han parido por primera vez. ¿Estas vacas deberían tener un régimen de descarte distinto al de las vacas multíparas?

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, la respuesta es clara: no hay diferencia y deben seguir el mismo régimen. (Lea en CONtexto ganaderoAprenda a suplementar a la vaca primípara y multípara )

El enfoque nutricional en vacas primíparas:

Las vacas primíparas hacen frente a un doble desafío: la recuperación del primer parto y la preparación para un nuevo ciclo reproductivo.

Para garantizar su éxito, es indispensable cubrir todos sus requerimientos nutricionales. Como explica Páez, lo que se debe hacer es garantizar que esas vacas primíparas tengan cubiertas todas las necesidades nutricionales, es decir, una suplementación y un manejo especiales.

Esto incluye suministrar más proteína y energía en su dieta, elementos que mejoran la digestibilidad, permitiendo que las vacas mantengan una adecuada condición corporal para quedar preñadas. Este enfoque garantiza que las vacas primíparas tengan iguales oportunidades que las más experimentadas. Sin embargo, si pese a un manejo adecuado, una vaca no logra preñarse, debe descartarse.

El descarte: cuestión de productividad:

Considera el experto, que en ganadería, el objetivo no es manejar animales de manera individual, sino laborar con el rendimiento global de la población. Por esto, el descarte se apoya en el desempeño reproductivo: si no queda preñada una vaca tras haber recibido el manejo sanitario y nutricional adecuado, esta no cumple los estándares productivos. Enfatiza Páez en que, independientemente de la edad o del historial reproductivo, las vacas que no logran preñarse se deben retirar del hato.

Este enfoque evita incurrir en subjetividades o tratar de justificar el mal rendimiento de ciertos individuos. Según Páez, si un 70%, un 80% o incluso más se preñó y un porcentaje no se preñó,  la culpa realmente es del animal, del individuo y por lo tanto, debe ser descartado.

El descarte no depende de las estaciones:

Otra duda frecuente es si el régimen de descarte debe variar según la estación del año, especialmente en verano o invierno, cuando puede ser menor la disponibilidad de forraje. Sin embargo, aclara Páez que este criterio no debe afectar las decisiones de descarte. En su opinión, las decisiones se deben basar exclusivamente en el rendimiento reproductivo y no en factores externos.

En este sentido, tener un régimen de descarte uniforme contribuye a garantizar que el hato mantenga su productividad y eficiencia, independientemente de las condiciones climáticas o de la disponibilidad de recursos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de almacenamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas primiparas

Tags: , , , , ,

Vacas primíparas y multíparas. Suplementación

Posted on 03 febrero 2023 by admin

Vacas primíparas

Vacas primíparas

Foto: eDairyNews-ES

  • La suplementación es una herramienta que utilizan los ganaderos para suministrar nutrientes a los bovinos, cuantas veces lo requieran, de tal manera que los nutra y mantenga en condiciones óptimas. Aprenda cómo suplementar las vacas primíparas y multíparas.

Existen momentos en los que los ganaderos deben suplementar a sus semovientes. Estos pueden variar en proporción, requerimientos y dosis, dependiendo del momento o la etapa de la vida en que se encuentre el animal.

Vacas primíparas:

En el caso de las vacas primíparas, el balance energético negativo tiene mayor gravedad en vaquillonas gestantes, pues, a las demandas de gestación, mantenimiento y posterior lactación se agregan las de su propio crecimiento, tal como lo menciona el documento ‘La cría de vacunos de carne. Claves para su mejora’.

Michael Thomazin, expone un artículo de Totalpec, que es beneficioso cuidar la nutrición de las vaquillas y atenderlas con esmero para que estén aptas para su segunda preñez, pues en el sistema de producción normal estarán listas para preñarse a los 24 meses, parir a los 34 y regresar nuevamente al mismo ciclo a los 36 meses.

Thomazin manifiesta que si el animal no cuenta con la cantidad de alimento requerido para sobrevivir, no se podrá preñar de nuevo porque su organismo no podrá ciclar.

Entonces, dado la prioridad de su supervivencia, se deben brindar condiciones para su recuperación y el desarrollo de la cría, para lo cual se requiere la provisión de agua, buenos potreros, tratamientos sanitarios y alguna suplementación diferencial con aporte nutricional.

Lo importante es la planificación. Aunque no hay una receta única para la nutrición de las vacas primíparas, se requiere que el productor ganadero consulte con un especialista para asesorarse en los casos que se requiera.

Vacas multíparas:

Cuando se refiere a las vacas multíparas, el documento dice que existen casos con suplementación de corta duración durante el periodo de preparto, ya sea con granos de sorgo y núcleo proteico o con afrechillo de arroz, generando mejor condición corporal al momento del parto.

Estas mejoras aumentan el desempeño reproductivo, sin modificar la producción, la composición de la leche y el peso al nacer de los terneros,

En el documento se destaca que, entre el periodo de suplementación y la respuesta reproductiva, hay un periodo de aproximadamente 3 meses, lo que podría explicar un efecto de mediano plazo o memoria metabólica.

Esto significa que un folículo y su ovocito maduro tardan aproximadamente 100 días para alcanzar el periodo ovulatorio. Por lo tanto, se estaría dando indicio de que los suplementos suministrados en los 40 días previos al parto, darían señales metabólicas diferentes, las que serían captadas por el ovario, aproximadamente 100 días antes de la ovulación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cloruro de colina

Tags: , , , , , , , , ,

El cloruro de colina como suplemento para animales

Posted on 05 mayo 2021 by admin

Cloruro de colina

. Foto: portalveterinaria.com – pestell.com

  • La colina es un nutriente esencial soluble en agua, considerada como un miembro de la vitamina B. La fuente más frecuente de colina en la alimentación animal es el cloruro de colina. Se le suministra encapsulado al ganado bovino. También se ha incluido en dietas para aves y cerdos.

El cloruro de colina encapsulado (protegido en el rumen) ha sido evaluado sobre el rendimiento de vacas lecheras en período de transición en un experimento en la granja experimental lechera Blanca de los Pirineos localizada en el noreste de España.

En la investigación, fueron empleadas 60 vacas holstein, de las que 21 eran primíparas y 39 multíparas. Unas se suplementaron con 60 g/día de Chol, 3 semanas antes y luego del parto, o sin suplementación en el grupo de análisis.

Las vacas fueron alimentadas con una ración total mezclada durante el período seco y otra con más proteína seca y menos FDN durante el período de lactación 2 veces al día.

La suplementación con cloruro de colina en el período de transición tiene potencial para el mejoramiento de la producción de leche, la producción de grasa de la leche, el contenido de grasa y la leche convertida en energía.

No obstante, puede ocasionar la disminución del consumo de materia seca durante algunos días de la lactancia temprana de las vacas multíparas, pero no así en las primíparas, sin afectar la eficiencia alimenticia, según lo afirma el autor Leandro Royo.

Tales ensayos no son nuevos. De hecho en el año 2000, en 8 granjas se evaluó el aporte del cloruro de colina protegido en la producción de leche. En general, se obtuvo una mejora en la producción del orden de 2 kg durante los 30 a 50 días en lactación.

Dado el metabolismo de la vaca, el cloruro de colina presenta un alto grado de degradación en el rumen, por ello debe suministrarse de forma protegida o de sobrepaso.

Cerdos y aves:

La colina es un nutriente fundamental en la alimentación de cerdos y aves. Es la molécula precursora de la acetilcolina, un  neurotransmisor involucrado en funciones fisiológicas y en la síntesis de las membranas celulares del cuerpo.

Hace parte esencial de los fosfolípidos que son muy abundantes en las membranas celulares del organismo. Se recomienda su administración en el alimento en cerdos y pollos. El cloruro de colina 75 % es ideal la preparación del alimento en mezclado homogéneo.

No obstante, en la producción avícola se está extendiendo el empleo de una alternativa al cloruro de colina: la colina de origen natural, que es altamente biodisponible.

Un estudio con 1.230 pollos Ross permitió concluir que en los primeros 12 días de vida, la colina natural a razón de 200 g/ton.  sería más eficaz que el cloruro de colina (70%) a 857 g/ton. Sin embargo, en edades posteriores, ambos grupos no presentaron diferencias significativas, confirmándose la equivalencia de ambas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas primiparas

Tags: , , ,

Vacas primíparas. 5 cuidados que se deben tener

Posted on 03 diciembre 2018 by admin

Vacas primíparas

Vacas primiparas

Foto: Diario El Telégrafo

  • En una producción de leche o cría, el primer parto de una novilla constituye el momento más esperado por el ganadero. Para evitar complicaciones, CONtexto Ganadero le presenta algunas recomendaciones a considerar durante los días previos y posteriores al alumbramiento.

El médico veterinario,  magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, indicó que los cuidados dependen del tipo de raza bovina y ganadería. Por ejemplo, en los casos de las vacas para la producción de leche, el cuidado más importante está en su alimentación.

Según Gómez Velásquez, cuando por primera vez van a dar una lactancia, entrarán en celo en una segunda ocasión para quedar nuevamente preñadas, pero debido a la exigencia de la lactancia, sufren de un desbalance energético mucho más fuerte.

Así pues, el productor ganadero debe procurar que en un período de 20 a 30 días anteriores al parto, las vacas tengan unas dietas especiales para compensar su falta de energía, conocidas como dietas de transición. Estas dietas aportan nutrientes para preparar el metabolismo de la vaca al alumbramiento, así como para continuar con sus picos de lactancia y disminuir los días abiertos.

Generalmente, las vacas primíparas están mudando dientes, por lo que se debe prestar atención especial a los alimentos que consumen para evitar que los ingiera sin masticarlos adecuadamente, evitando que sean aprovechados por el rumen.

Agregó que desde el punto de vista sanitario, de debe estar estar pendientes al momento del parto, como si se requiere ayudarla, cuánto demora expulsando la placenta, entre otros aspectos, para que no tengan alguna infección uterina.

Desde el punto de vista etológico, las vacas primíparas en producciones de leche deben entrenarse para habituarse a la rutina del ordeño, así como para ingresar a la sala, para que no estén nerviosas. Este entrenamiento es fundamental, para evitar consecuencias como el estrés y las bajas en la producción.

En relación con las ganaderías de cría, precisó Gómez que son más fáciles de manejar con respecto a las primerizas para lechería, porque las exigencias en producción de leche son menores.

Añadió el experto que su recomendación es que se tengan en el mismo lote, en un mismo grupo etario, es decir, vacas con características similares que estén recién paridas de primer parto y en otro lote, se agrupan las de segundo parto en adelante.

Además, recalcó que debe acostumbrarse a los bovinos al corral, pues algunos ganaderos cometen el error de encerrarlas solamente durante los ciclos de vacunación, lo que ocasiona mayores niveles de estrés en el animal cuando no está acostumbrado al confinamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign