Tag Archive | "Vacas multíparas"

Vacas primiparas

Tags: , , , , ,

Vacas primíparas y multíparas. Suplementación

Posted on 03 febrero 2023 by admin

Vacas primíparas

Vacas primíparas

Foto: eDairyNews-ES

  • La suplementación es una herramienta que utilizan los ganaderos para suministrar nutrientes a los bovinos, cuantas veces lo requieran, de tal manera que los nutra y mantenga en condiciones óptimas. Aprenda cómo suplementar las vacas primíparas y multíparas.

Existen momentos en los que los ganaderos deben suplementar a sus semovientes. Estos pueden variar en proporción, requerimientos y dosis, dependiendo del momento o la etapa de la vida en que se encuentre el animal.

Vacas primíparas:

En el caso de las vacas primíparas, el balance energético negativo tiene mayor gravedad en vaquillonas gestantes, pues, a las demandas de gestación, mantenimiento y posterior lactación se agregan las de su propio crecimiento, tal como lo menciona el documento ‘La cría de vacunos de carne. Claves para su mejora’.

Michael Thomazin, expone un artículo de Totalpec, que es beneficioso cuidar la nutrición de las vaquillas y atenderlas con esmero para que estén aptas para su segunda preñez, pues en el sistema de producción normal estarán listas para preñarse a los 24 meses, parir a los 34 y regresar nuevamente al mismo ciclo a los 36 meses.

Thomazin manifiesta que si el animal no cuenta con la cantidad de alimento requerido para sobrevivir, no se podrá preñar de nuevo porque su organismo no podrá ciclar.

Entonces, dado la prioridad de su supervivencia, se deben brindar condiciones para su recuperación y el desarrollo de la cría, para lo cual se requiere la provisión de agua, buenos potreros, tratamientos sanitarios y alguna suplementación diferencial con aporte nutricional.

Lo importante es la planificación. Aunque no hay una receta única para la nutrición de las vacas primíparas, se requiere que el productor ganadero consulte con un especialista para asesorarse en los casos que se requiera.

Vacas multíparas:

Cuando se refiere a las vacas multíparas, el documento dice que existen casos con suplementación de corta duración durante el periodo de preparto, ya sea con granos de sorgo y núcleo proteico o con afrechillo de arroz, generando mejor condición corporal al momento del parto.

Estas mejoras aumentan el desempeño reproductivo, sin modificar la producción, la composición de la leche y el peso al nacer de los terneros,

En el documento se destaca que, entre el periodo de suplementación y la respuesta reproductiva, hay un periodo de aproximadamente 3 meses, lo que podría explicar un efecto de mediano plazo o memoria metabólica.

Esto significa que un folículo y su ovocito maduro tardan aproximadamente 100 días para alcanzar el periodo ovulatorio. Por lo tanto, se estaría dando indicio de que los suplementos suministrados en los 40 días previos al parto, darían señales metabólicas diferentes, las que serían captadas por el ovario, aproximadamente 100 días antes de la ovulación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cloruro de colina

Tags: , , , , , , , , ,

El cloruro de colina como suplemento para animales

Posted on 05 mayo 2021 by admin

Cloruro de colina

. Foto: portalveterinaria.com – pestell.com

  • La colina es un nutriente esencial soluble en agua, considerada como un miembro de la vitamina B. La fuente más frecuente de colina en la alimentación animal es el cloruro de colina. Se le suministra encapsulado al ganado bovino. También se ha incluido en dietas para aves y cerdos.

El cloruro de colina encapsulado (protegido en el rumen) ha sido evaluado sobre el rendimiento de vacas lecheras en período de transición en un experimento en la granja experimental lechera Blanca de los Pirineos localizada en el noreste de España.

En la investigación, fueron empleadas 60 vacas holstein, de las que 21 eran primíparas y 39 multíparas. Unas se suplementaron con 60 g/día de Chol, 3 semanas antes y luego del parto, o sin suplementación en el grupo de análisis.

Las vacas fueron alimentadas con una ración total mezclada durante el período seco y otra con más proteína seca y menos FDN durante el período de lactación 2 veces al día.

La suplementación con cloruro de colina en el período de transición tiene potencial para el mejoramiento de la producción de leche, la producción de grasa de la leche, el contenido de grasa y la leche convertida en energía.

No obstante, puede ocasionar la disminución del consumo de materia seca durante algunos días de la lactancia temprana de las vacas multíparas, pero no así en las primíparas, sin afectar la eficiencia alimenticia, según lo afirma el autor Leandro Royo.

Tales ensayos no son nuevos. De hecho en el año 2000, en 8 granjas se evaluó el aporte del cloruro de colina protegido en la producción de leche. En general, se obtuvo una mejora en la producción del orden de 2 kg durante los 30 a 50 días en lactación.

Dado el metabolismo de la vaca, el cloruro de colina presenta un alto grado de degradación en el rumen, por ello debe suministrarse de forma protegida o de sobrepaso.

Cerdos y aves:

La colina es un nutriente fundamental en la alimentación de cerdos y aves. Es la molécula precursora de la acetilcolina, un  neurotransmisor involucrado en funciones fisiológicas y en la síntesis de las membranas celulares del cuerpo.

Hace parte esencial de los fosfolípidos que son muy abundantes en las membranas celulares del organismo. Se recomienda su administración en el alimento en cerdos y pollos. El cloruro de colina 75 % es ideal la preparación del alimento en mezclado homogéneo.

No obstante, en la producción avícola se está extendiendo el empleo de una alternativa al cloruro de colina: la colina de origen natural, que es altamente biodisponible.

Un estudio con 1.230 pollos Ross permitió concluir que en los primeros 12 días de vida, la colina natural a razón de 200 g/ton.  sería más eficaz que el cloruro de colina (70%) a 857 g/ton. Sin embargo, en edades posteriores, ambos grupos no presentaron diferencias significativas, confirmándose la equivalencia de ambas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , ,

La Cetosis, una patología propia de vacas lecheras

Posted on 03 septiembre 2018 by admin

Cetosis

Cetosis

Foto: Agencia de Noticias UN

  • Una investigación efectuada con 150 vacas en el altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de 25 casos por cada 100 animales de esta enfermedad metabólica.

La ocurrencia de esta patología, que suele ocurrir durante el posparto temprano, puede tener altas repercusiones económicas por la reducción de la producción láctea, un impacto negativo sobre la capacidad reproductiva y la predisposición hacia otras enfermedades características de esta etapa.

La magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marcela Garzón Auror, quien se encargó de estudiar la presencia de la enfermedad, explica que la Cetosis afecta a vacas que producen leche cuando inician la lactancia, en razón a un mayor gasto energético para producirla, lo que ocasiona un estado fisiológico conocido como balance energético negativo, es decir, están gastando más energía de la que producen. 

La afectación no se ha estudiado en Colombia, por lo que en la investigación se tuvo como objetivo establecer la incidencia y prevalencia de la enfermedad en las explotaciones ganaderas de una de las más importantes regiones lecheras del país, además de determinar los factores de riesgo asociados a esta patología durante las primeras 6 semanas del posparto.

Con este panorama se realizó un estudio prospectivo con vacas seleccionadas entre 10 hatos localizados en el altiplano cundiboyacense, a las cuales se les realizaron pruebas semanales de sangre –con medidor electroquímico portátil– desde que empezaban su lactancia y durante un mes y medio, para conocer si presentaban la enfermedad.

La investigadora Garzón, que contó con la dirección del docente asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N, profesor Olimpo Juan Oliver Espinosa, gestor de la idea del estudio, indica  que después de esta fase de campo calcularon el número de vacas que resultaron  positivas para Cetosis con respecto al total de la muestra, y luego realizaron una serie de procesos estadísticos para identificar los factores que hacían que tuviesen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mostraron los resultados que la Cetosis subclínica es una enfermedad con una alta incidencia, 25,3 casos por cada 100 vacas, y una prevalencia de 42,6% durante las primeras semanas de posparto, especialmente durante la cuarta semana. No fue tan relevante la incidencia de Cetosis clínica, pues se presentaron 3,3 casos por cada 100 vacas y prevalencia del 6%.

Mayor prevalencia.

La patología presentó mayor prevalencia en las vacas multíparas, principalmente en aquellas que estaban en su tercera lactancia. El 89,7% de los casos positivos a Cetosis presentaron otra enfermedad concomitante, principalmente Retención de Placenta con 46,1% y Metritis con 48,7% de incidencia, respectivamente.

Según afirma la investigadora, entre los hallazgos importantes también se destaca la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Según aseguró fue mayor la prevalencia en animales que procedían de hatos más grandes –con alrededor de 150 de ellos en producción–, en comparación con los de hatos pequeños. También se identificaron otros factores de riesgo para desarrollar Cetosis, como vacas que habían padecido de otra patología en el posparto, como Metritis y Retención de Placenta.

En países suramericanos como Brasil Chile y Argentina, se han realizado estudios en condiciones similares a las de la producción lechera en Colombia, en los que la prevalencia de cetosis subclínica en animales de pastoreo reportada fue del 29%,  14,8% y 10,3% respectivamente.

Para la investigadora, aunque el estudio solo se desarrolló en el altiplano cundiboyacense, pueden esperarse condiciones similares en otras regiones lecheras, como Nariño y Antioquia. De ahí la importancia de continuar con los estudios sobre esta patología en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, Citando como fuente Agencia de Noticias U.N.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA de Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizaso para salas de ordeño Plastigoma

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign