Tag Archive | "Ultrasonografía"

Chequeos

Tags: , , , , ,

Chequeos reproductivos bovinos. Su importancia

Posted on 08 enero 2025 by admin

Chequeos reproductivos

Chequeos reproductivos

Foto: cesar.gov.co

  • Los chequeos reproductivos le permiten al ganadero tener mejor control, registro y efectividad en la producción.

Saber o prevenir las enfermedades reproductivas le permite al empresario ganadero mejorar la eficiencia reproductiva del hato y en consecuencia obtener mejores resultados económicos. Los chequeos sirven para la detección de patologías reproductivas, como los quistes ováricos, o que el útero presente alguna complicación.

Estos chequeos le van a permitir al ganadero tener un mejor control y efectividad en la producción. El ganadero de Risaralda, Luis Moreno, aseveró que conocer el estado de sus animales es clave para mejorar y ser más productivos.

Importancia de los chequeos reproductivos:

Es básico y muy importante saber el estado reproductivo de un toro, así como su condición sanitaria, pues es el animal que tiene la mayor responsabilidad en un rebaño, como es la de preñar las vacas.

Desde el punto de vista fisiológico se debe realizar un análisis de la calidad esquemática, así como de su estado y condición corporal para tener máxima eficiencia. (Lea: Conozca la importancia de la palpación rectal y la ultrasonografía)

Se deben adelantar las pruebas de fertilidad y analizar la habilidad para realizar el servicio y la monta de las vacas, así como análisis químicos y físicos del esperma para valorar su viabilidad. Afirmó que toda esa información permite realizar un diagnóstico sobre la fertilidad del toro.

El análisis andrológico es muy importante pues permite tener un indicativo de la aptitud reproductiva de un toro, para determinar si el toro puede funcionar como semental.

Un toro muy bien formado o de muy buena raza puede ser de muy baja fertilidad por motivos diferentes. En este caso, la evaluación microscópica de la eyaculación puede permitir conocer la concentración de las células espermáticas.

Es una práctica que permite analizar la movilidad y morfología de los espermatozoides, lo que permite saber con certeza si el toro es un reproductor idóneo y que su monta puede ser efectiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Endometritis

Tags: , , , , , ,

El diagnóstico de la Endometritis bovina

Posted on 23 octubre 2020 by admin

Endometritis

Endometritis bovina. Foto: iracbiogen.com.ar – Fedegán

  • La Metritis es una de las enfermedades más frecuentes en el proceso reproductivo bovino que se presenta luego del parto. Su diagnóstico ha ido variando de acuerdo con las explotaciones ganaderas, por lo que en la actualidad existe gran variedad de maneras de detectarla.

El médico veterinario y zootecnista, especializado en Producción Ganadera Tropical, Juan José Molina, indica que la Endometritis tiene relación con la eficiencia reproductiva y la forma en que afecta la velocidad de la reproducción. Manifiesta el experto que son muy amplias sus afectaciones en la ganadería, razón por lo que es importante realizar un diagnóstico temprano para evitar la pérdida de productividad y hasta de animales.

Según explica Molina, en 80 días se juega la fertilidad y la producción de la leche de la lactancia que va a iniciar. Dentro de las patologías, la Metritis posparto es la causa más común de infertilidad en bovinos y contribuye en gran medida a las pérdidas de las explotaciones ganaderas.

Esta enfermedad retrasa la involución, aumenta los servicios de concepción, prolonga el intervalo entre partos, reduce la producción de la leche y puede producir muertes en los semovientes.

Indica que un día abierto en las ganaderías son 5 kilos de leche que se dejan de producir, que a $1.200 significan una pérdida de alrededor de $6.000, significando mucho dinero. Además de la pérdida de leche, también se requiere asumir gastos de alimentación, mano de obra, etc.

Durante los primeros 14 días, la enfermedad es catalogada como Metritis aguda mostrando síntomas de infección local y un útero muy debilitado. Luego del día 14 pasa a ser Metritis crónica o Endometritis, siendo esta diferencia fundamental para su diagnóstico y tratamiento.

Mecanismos de diagnóstico de la Endometritis:

Inspección visual: Es la forma más rápida de diagnosticarla, pues se aprecia como la vaca al levantarse o echarse presenta descarga uterina y olor fétido. Ahí puede empezarse a pensar que el animal presenta un problema uterino.

Afirma el experto que en casos diagnosticados con la enfermedad, solamente el 51% tienen descarga externa, lo que significa que si el productor solo detecta esta enfermedad de forma visual, la mitad de las vacas se estarán enfermando.

Palpación rectal: Es otro mecanismo de diagnóstico cuyo resultado depende de la habilidad del palpador. Sin embargo, existen ocasiones en las que hay contenido que no es fácil de detectar por los profesionales.

– Examen vaginal con espéculo metricheck y flujeo: Agrega Molina que antes se utilizaba mucho la técnica de flujeo en la que se introducía el guante hasta donde inicia el cérvix, pero actualmente existe una herramienta más fácil de usar como es el metricheck, un aparato para detectar flujo vaginal y el estado de su contenido.

En Colombia y en el mundo, cada vez se están diagnosticando más con este mecanismo porque trata de extraer el flujo vaginal y se obtienen unos grados de acuerdo con la extracción de este material.

Examen con ultrasonografía: Muestra una ecografía con la que puede identificarse la enfermedad, pero de acuerdo con el experto, depende de la habilidad de la persona que realice el procedimiento.

Asegura Molina que una metritis importante y grande se detecta fácilmente, pero una incipiente que no tiene mucho contenido, para algunos técnicos puede pasar desapercibida.

Examen citológico: Es un mecanismo importante por sus aportes, pero suele ser complejo de elaborar en cualquier lugar.

– Examen bacteriológico: Toma tiempo, pero es el mejor indicador para saber en detalle el estado de la enfermedad y las bacterias a las que se está enfrentando el animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Palpacion

Tags: , , , , ,

Curso sobre palpación y ultrasonografía reproductiva

Posted on 09 marzo 2020 by admin

Palpación

Palpación y ultrasonografía. Foto: Cortesía

  • Del 21 al 25 de marzo de 2020 se llevará a cabo en San Alberto (Cesar), el curso teórico práctico ‘Palpación y ultrasonografía reproductiva en bovinos’ organizado por Gyr Colombia.

Con el propósito de generar interacción permanente con los productores ganaderos, la organización Gyr Colombia está preparando este curso para los ganaderos interesados en el tema reproductivo. Durante los 5, los asistentes tendrán la oportunidad de estudiar la teoría, pero enfocados en la práctica.

El director ejecutivo de Gyr Colombia, Hayden Restrepo, indica que esta iniciativa responde a una solicitud de los productores colombianos, quienes expresaron su interés de que se trate de manera personalizada todo lo relacionado con el tema de palpación y ultrasonografía.

Manifestó Restrepo que  es un curso con una duración de 5 días en la hacienda Los Robles Victoriosos de San Alberto (Cesar), que será dictado por el el médico veterinario especialista en reproducción bovina tropical de trasferencia de embriones, Dr. Jorge Luis Carranza Guerrero.

Los temas a tratar durante el curso son variados como: anatomía reproductiva, fisiología reproductiva, principios y técnicas de ultrasonografía, así como el sexaje fetal, el diagnostico de gestión, diagnóstico de enfermedades reproductivas y la selección y el manejo de equipos de ultrasonografía.

Según Restrepo, la idea es que los participantes tengan un panorama más amplio para realizar las actividades con ultrasonografía, de tal manera que al comprar sus equipos, tengan claridad según la especie que están tratando.

Esto se hace así porque en los cursos realizados anteriormente por la entidad, los productores asistentes han manifestado el deseo de prepararse en otros temas, como el de este curso, enfocado en la reproductividad del bovino.

Ante esta necesidad, se diseña este evento en el que el cupo de participantes máximo es 10, pues la idea es que se realice de forma personalizada para que tenga mejor y mayor asimilación en las personas que asistan

Precisa Restrepo que los grupos son pequeños, buscando optimizar la eficiencia en lo correspondiente a la concentración y el trabajo con los ejemplares, por los que se trabaja con un animal por cada persona y en la ultrasonografía se maneja un ecógrafo entre 2 personas. El curso maneja unos tiempos de 30% -70%, donde el primero corresponde a la parte teórica y el segundo a la práctica guiada por un profesional.

La asistencia al curso tiene un costo de $1.850.000 en el que está incluido el hospedaje en un hotel del municipio, la alimentación, el certificado del curso y las memorias, así como el transporte del hotel hasta la finca. En el formulario de inscripción, se les envían algunas preguntas con las cuales se quiere conocer sobre la EPC, condiciones especiales de alimentación, medicamentos, entre otras.

Los interesados pueden comunicarse a los teléfonos, 320 3231481,  313 5988446 y 320 3390694.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos te ventilación para ganadería

Comments (0)

Cojin digital

Tags: , , , , , , , , , , , ,

El cojín digital. Predictor de cojeras en las vacas

Posted on 08 octubre 2019 by admin

Cojín digital

Cojin digital

Cojín digital. Foto: dairyhoofhealth.info

  • Las cojeras en las vacas son una enfermedad progresiva y multifactorial que tiene efectos en la salud y el bienestar de los bovinos y puede llegar a generar impactos negativos sobre la producción.

Esta patología se considera como la segunda en generar las mayores pérdidas en la industria lechera, solo superada por la Mastitis, adelantando los remplazos de vacas que todavía conservan su potencial productivo.

Este complejo patológico incluye lesiones en diversos sitios del pie del animal, como lesiones en la línea blanca, ulceras y hemorragias de la suela, dermatitis interdigital y abscesos en los talones, que son algunas de las más frecuentes (Whay et al., 2017).

El cojín digital es una estructura de tejido conectivo, la cual contiene depósitos de tejido adiposo y se localiza debajo de la falange distal, su principal función es absorber los impactos y las fuerzas de disipación durante el golpe y la carga de las extremidades, protegiendo el tejido germinativo en el corión, permitiendo un adecuado desarrollo de la pezuña. (Newsome et al., 2017).

Este tejido ha tomado importancia en estudios científicos durante los últimos años, relacionando su grosor con la aparición de cojeras en vacas en el período de posparto. Esta asociación se ha dado en razón a que el componente principal del cojín digital son adipocitos.

En el posparto los bovinos experimentan un balance energético negativo (BEN). Este se genera en compensación de las altas demandas energéticas a las que se exponen las vacas lecheras en ese periodo, lo que ocasiona la movilización grasa de sus reservas corporales.

Diversos estudios han mostrado una correlación positiva entre, el BEN, la condición corporal y el espesor del cojín digital, estableciendo como un factor de riesgo frente a la presentación de cojeras, la movilización grasa.

Algunos reportes muestran como luego del parto el espesor del cojín digital disminuye paulatinamente, en concordancia con la perdida de la condición corporal, estableciendo que con cada punto que se pierde en la condición corporal se disminuye entre 0.13 y 1 mm en el espesor del cojín digital, predisponiendo a que las pezuñas presenten lesiones como consecuencia de la menor capacidad para amortiguar la presión que ejerce la falange distal sobre los tejidos blandos de la misma. (Bicalho et al., 2009) (Newsome et al., 2017).

Tales estudios estarían demostrando que el BEN tiene una acción directa sobre las reservas grasas, incluyendo las del cojín digital, las que al movilizarse, reducen su espesor, dejando expuestos los tejidos contiguos de la pezuña, facilitando la ocurrencia de lesiones como la ulcera y la hemorragia de la suela.

Aún faltan estudios que permitan aclarar como en BEN y el estado fisiológico interactúan con las vías lipolíticas y la movilización de grasa desde el cojín digital (Newsome et al., 2017).   Además, también se conoce de la mediación de hormonas y genes lipolíticos a nivel de este cojín, tal como lo encontrado por Iqbal et al., en el año 2016, donde las vacas secas no preñadas, alimentadas con dietas ricas en energía, presentaron lipogénesis de la grasa del cojín digital y mayor regulación de genes lipogénicos en este tejido.

Por otra parte, los avances en la medicina veterinaria han permitido el desarrollo de diferentes campos de aplicación de la misma, sin excluir las especies de producción.

La utilización de técnicas como la ultrasonografía han permitido el desarrollo de diferentes métodos como el empleado para la prevención y el diagnóstico de la reducción del cojín digital en el posparto temprano de vacas lecheras.

Esta técnica, aunque poco utilizada en Colombia, puede ser una valiosa herramienta a la hora de establecer programas de control y prevención de cojeras en vacas, sin olvidar que al ser un complejo patológico multifactorial no deben descuidarse factores como la nutrición de las vacas en el periparto, la vigilancia constante de los animales y las buenas prácticas de manejo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Raúl Mazo Velásquez, médico veterinario, especialista en medicina bovina y docente de la Corporación universitaria Remington, grupo GINVER.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Ultrasonografia

Tags: , , , , , ,

Curso sobre ultrasonografía y aspiración folicular en los bovinos

Posted on 25 julio 2019 by admin

Ultrasonografía

Ultrasonografia

Ultrasonografía. Foto: Cortesía

  • El curso que se llevará a cabo el 2 de agosto de 2019 en la Universidad CES permitirá a los asistentes conocer sobre la utilización de equipos y ecógrafos en determinadas ganaderías donde se puede realizar la práctica.

El coordinador del Área Continúa de la Universidad CES, Francisco Arango Vacares, indicó que el curso de ultrasonografía y aspiración folicular en bovinos para transferencia de embriones permitirá que los asistentes aprendan a tener visualización de:

  1. Tener un diagnóstico mediante la ultrasonografía sobre el tracto reproductivo de las hembras que van a ser intervenidas y las hembras a las que se les van a implantar los ovocitos.

Es decir, explicó Arango, obtener un acercamiento sobre el diagnóstico reproductivo de las hembras, permitiendo determinar si las condiciones reproductivas y fisiológicas son las ideales para desarrollar procesos embrionarios.

Los participantes aprenderán la forma de utilizar los ecógrafos para efectuar un diagnóstico adecuado, como también conocerán todo lo relacionado con el tracto reproductivo y la determinación de enfermedades que pueden afectar un porcentaje de preñez que siempre se espera que sea el más alto.

Enfatizó Arango  en que se aprenderá sobre la ultrasonografía como herramienta de diagnóstico y de detección reproductiva de las hembras.

  1. Conocimiento de la aspiración folicular, otra herramienta de la tecnología reproductiva que tiene que ver con la elección de hembras con componentes genéticos deseables para reproducción.

Comentó Arango que se refiere a todos los parámetros zootécnicos deseables en un bovino, específicamente características como ganancia de peso,  producción de leche, rusticidad, como son todas y cada una de las condiciones que hacen que una especie bovina sea de gran desarrollo en un sistema productivo.

Según comentó Arango, de estas hembras se extrae el material genético que se procede a transferir a otras hembras receptoras. Previamente a esas hembras se les realiza un análisis con ultrasonido para verificar que las condiciones reproductivas son idónea para implantar esos ovocitos.

Pueden  asistir al curso estudiantes de los  últimos semestres de medicina veterinaria, zootecnia, que por lo menos hayan cursado materias relacionadas con fisiología de la reproducción, puesto que es un curso avanzado en el sentido de que se requieren conocimientos previos para poder desarrollar el curso con normalidad, así como interesados con lo dicho anteriormente.

El encuentro se realizará en las instalaciones de la universidad y las salidas de campo en ganaderías donde se pueden efectuar todas las prácticas de ultrasonido. La universidad  CES cuenta con la tecnología, los equipos y los ecógrafos, para que se puedan desarrollar todas las actividades y prácticas de ultrasonografía.

El curso está siendo organizado por la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad CES.

Valor inscripción: $793.000

Horario: viernes de 05:00 a.m. a 08:00 p.m. Sábado de 08:00 a.m. a 12:00 p.m.

Con disponibilidad para horas prácticas.

Fecha de inicio: 2 de agosto de 2019, la fecha de finalización se define con la Universidad.

Mayor  información: Teléfono (4) 444 0555 Opc: 4 Ext: 1534 – 1265. Correo electrónico: educacioncontinuamvz@ces.edu.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign