Tag Archive | "Timpanismo"

Alimentos nocivos

Tags: , , , , , ,

Plantas y alimentos y que afectan al ganado

Posted on 11 febrero 2025 by admin

Plantas

Plantas nocivas

Foto: Bloomberg

La alimentación del ganado bovino es un aspecto fundamental para garantizar su salud y productividad. No obstante, existen alimentos y plantas que, aunque pueden parecer inofensivas, resultan tóxicas para estos animales.

Es muy importante que los ganaderos conozcan sobre los riesgos para evitar intoxicaciones en sus hatos.

Plantas nocivas:

Algunas plantas presentes en las pasturas o que pueden ofrecerse como alimento contienen compuestos perjudiciales para el ganado. Entre ellas se encuentran la cebolla, el ajo y los puerros, que contienen tiosulfato, sustancia que puede romper los glóbulos rojos de las vacas, conduciendo a una anemia hemolítica. El excesivo consumo puede ocasionar síntomas como mucosas pálidas, orina de color oscuro, ictericia, tambaleo, diarreas e inclusive la muerte del animal.

De igual forma, la adelfa (Nerium oleander), común en los jardines, puede llegar a ser muy tóxica para las vacas; la ingestión de cantidades pequeñas puede ser letal.

Con las bellotas hay que tener cuidado: si bien en cantidades pequeñas y mezcladas con otros alimentos no son perjudiciales, su consumo exclusivo o excesivo puede causar intoxicación en el ganado.

El helecho también contiene sustancias tóxicas que si se ingieren en grandes cantidades pueden afectar la salud de estos animales. Uno de los más comunes es el bejuco mataganado, que es una planta que se encuentra en algunas regiones y es conocida por su alta toxicidad. Lo mejor es evitarla en la dieta del hato.

Los forrajes:

Además de las plantas y alimentos mencionados, ciertos forrajes pueden constituir un riesgo, como el caso de la alfalfa, que aunque es un forraje nutritivo puede ocasionar intoxicaciones cuando se consume en heno o en fresco, especialmente si los animales no están acostumbrados a ella. El consumo repentino y en cantidades grandes puede llevar al timpanismo o la hinchazón del rumen, así como a otros problemas digestivos.

Los silos de forrajes contaminados con hongos son muy peligrosos, pues estos microorganismos producen micotoxinas, que puede causar abortos, infertilidad y, en casos graves, la muerte del animal. Sin desconocer que algunas micotoxinas, como la aflatoxina, pueden pasar a la leche, constituyendo un riesgo para la salud humana y generando pérdidas económicas para el ganadero.

Prevención de intoxicaciones:

Para prevenir las intoxicaciones en el ganado es recomendable que se identifiquen y se eliminen las plantas tóxicas de los potreros y las áreas de alimentaciones de los bovinos.

Monitorear las dietas también es fundamental para evitar cambios bruscos en la alimentación y cerciorarse de que los bovinos no consuman en exceso los productos potencialmente tóxicos.

Asimismo, es importante almacenar los forrajes de forma adecuada para prevenir la contaminación con hongos y la formación de micotoxinas.

Finalmente, no olvidar que ante alguna sospecha de intoxicación o el asesoramiento sobre una adecuada alimentación para el ganado es primordial consultar un veterinario o un especialista en nutrición animal.

Tenga en cuenta que una adecuada gestión de los alimentos y el conocimiento de las plantas y los alimentos tóxicos, es fundamental para el éxito de la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tricobezoar

Tags: , , , , , , ,

Tricobezoar (bolas de pelos) en bovinos

Posted on 31 octubre 2024 by admin

Tricobezoar

Tricobezoar

Foto: tiktok.com/@noahmalinois150721

  • ¿Ha escuchado de los tricobezoares o bolas de pelos? Es una condición digestiva que puede afectar la salud y el bienestar de los bovinos.

Los tricobezoares son unas acumulaciones de pelos en el aparato digestivo de los bovinos que, al agruparse, pueden conformar una masa densa capaz de obstruir el flujo de los alimentos y ocasionar serios problemas digestivos.

Un tricobezoar es una masa de pelos compacta que se acumula en el estómago o en alguna sección del tracto gastrointestinal de los animales. Estos se forman cuando el animal ingiere cantidades grandes de pelo, que no son digeribles y, al acumularse, ocasionan una obstrucción física.

Si bien los bovinos son rumiantes, por lo que tienen la capacidad de digerir materiales difíciles por medio de un sistema de fermentación, los pelos no se disuelven de la misma forma que otros alimentos.

De acuerdo con un artículo del portal Producción animal, algunos animales lamen su pelaje por diferentes razones (deficiencias nutricionales, vicio, prurito por la acción de parásitos y pulgas) e ingieren abundante pelo.

Artículo relacionado:

El significado de los lamidos

Este pelaje ingerido se acumula en bolas compactas en el rumen, conformando un tricobezoar. Cuando se forman bolas con fibras vegetales se denominan fitobezoares y, cuando se crean con fibras vegetales y pelos se conocen como tricofitobezoares.

Los tricofitobezoares pueden ocasionar la formación de úlceras, en muchas ocasiones perforantes, en el cuajo de las terneras; meteorismo ruminal y obstrucción en el esófago o el intestino delgado del animal, afirma en Producción Animal el médico veterinario Omar Andrés Santos.

Los tricobezoares pueden tener diferentes efectos en la salud de los bovinos, dependiendo del tamaño de la bola de pelo y la localización de la obstrucción. Entre sus efectos se incluyen  indigestión, obstrucción intestinal y desbalance metabólico.

La presencia de tricobezoares en el estómago o en los intestinos puede afectar la digestión normal puesto que bloquean el paso de los alimentos y disminuyen la capacidad del animal para absorber los nutrientes de manera efectiva.

En casos severos, pueden bloquear completamente el paso de los alimentos, lo que ocasiona distensión abdominal, dolor, disminución del apetito y letargo. Hay que tener en cuenta que si no es tratada a tiempo, la obstrucción puede conducir a una acumulación de gases y causar un cuadro de timpanismo.

A medida que la capacidad del animal de digerir alimentos y absorber los nutrientes se ve comprometida, pueden presentarse deficiencias nutricionales, lo cual agrava el problema y puede ocasionar un ciclo repetitivo de mala salud y comportamiento anormal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades de los bovinos

Tags: , , , , , , ,

Enfermedades de los bovinos. Las 6 más comunes

Posted on 26 agosto 2022 by admin

Enfermedades de los bovinos

Enfermedades de los bovinos

Foto: expertoanimal.com

  • Existen muchas enfermedades que pueden afectar al ganado. CONtexto ganadero hace un listado de las 6 más comunes, que causan más problemas al ganadero y mayores pérdidas económicas en el negocio.

Enfermedades de los bovinos:

 Brucelosis:

Uno de los momentos más esperados por los ganaderos es el parto de las vacas. Por ello, hay que tener cuidado pues esta enfermedad puede frustrar esa dicha ya que una de sus consecuencias es generar el aborto.

Esta es una enfermedad endémica que regularmente se transmite cuando una vaca enferma alimenta a sus becerros. También se transmite por la ingesta de agua o pasto contaminados por placentas o líquidos placentarios y de secreciones de animales infectados.

Su tratamiento requiere de diferentes medicamentos durante varias semanas. Por lo general estos elevan más el costo del animal, por lo que es recomendable deshacerse de este.

Tuberculosis bovina: 

Enfermedad infecciosa progresiva provocada por la bacteria Mycobacterium bovis. Tiene una estrecha relación con las bacterias que causan la tuberculosis humana.

Genera deterioro del estado general de salud del bovino, con presentación de tos y hasta la muerte.

Se transmite por contacto con animales salvajes contaminados. Habitualmente se infectan por vías respiratorias.

El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que realizar un análisis de todos los animales pues esta enfermedad es de rápida transmisión. (Lea: Estos son los síntomas de la tuberculosis bovina, una enfermedad de larga duración)

Anaplasmosis y piroplasmosis:

Las garrapatas y moscas son unos de los dolores de cabeza más comunes para los productores ganaderos.

Ambas patologías se atacan y controlan de forma conjunta, pues son producidas por las garrapatas y las moscas que aparecen en las temporadas de lluvia.

La aparición de la enfermedad se identifica cuando los animales presentan debilidad, inapetencia, pérdida de peso, fiebre, caída de la producción y hasta la muerte.

Existen diversos tratamientos para estas enfermedades Ellos van desde los químicos hasta los orgánicos, por lo que el productor es quien debe decidir.

Timpanismo:

Trastorno digestivo causado por una excesiva retención de gases no tratados a tiempo. Es fácil de identificar cuando el animal está vivo, pero difícil tras su muerte porque el rumen se hincha y no se pueden identificar las causas.

Existen diferentes formas de tratarla ya sea mediante medicamentos formulados por el médico veterinario o con algunas recetas y tratamientos caseros.

Papilomatosis:

Es una enfermedad en la que aparecen verrugas en el cuerpo del animal. Se trasmite por contacto directo entre el ganado o con el roce de lugares infectados. Casi siempre las verrugas se caen luego de 6 a 12 meses de la aparición.

Existen muchos tratamientos, pero la mayoría son poco eficaces, porque como se mencionó estas verrugas desaparecen solas. Lo recomendado por los expertos es realizar hemoterapia.

Carbunco sintomático o paleta negra:

Presenta síntomas como rigidez del movimiento y fiebre, para luego pasar a inflamaciones y dolores en diferentes partes del cuerpo, que luego de unas horas se enfrían y pierden su sensibilidad. Si no se trata a tiempo, el animal generalmente muere teniendo en cuenta que el ciclo de la enfermedad es de solo 2 días.

Para tratarla se necesitan muchos antibióticos. Desafortunadamente son muy pocos los animales que sobreviven.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los pisos de caucho vulcanizado para la ganadería

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Timpanismo

Tags: , , , , ,

El Timpanismo. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 28 julio 2021 by admin

Timpanismo

Timpanismo. Foto: perulactea.com

  • Cuando una vaca retiene los gases y tiene dificultad para expulsarlos se genera un trastorno digestivo denominado Timpanismo. Si este problema no se trata a tiempo puede llegar a ocasionar la muerte.

El médico veterinario Andrés Sinisterra explicó que normalmente los rumiantes eliminan los gases producidos por la fermentación del rumen mediante los eructos, acción que no es bucal, sino nasal.

Según explicó, cuando las vacas consumen algunos productos que afectan la digestión normal, esos gases no pueden evacuarse por la nariz, por lo que se quedan comprimidos en el estómago, originando lo que se conoce como Timpanismo.

Precisó que esta complicación puede producirse cuando el animal consume concentrados que están rancios o húmedos o algunos tipos de forrajes.

Según el experto, cuando un animal padece de esta afección y la persona encargado de su cuidado no actúa de manera oportuna, esto podría llegar a producirle la muerte.

Si el animal no expulsa los gases, presionan el diafragma y este empuja los pulmones, empieza a tener dificultades para respirar y puede morir asfixiado.

Señaló Sinisterra que si bien la patología no es muy frecuente, puede presentarse y por ello es de vital importancia monitorear y observar el comportamiento y la salud de los animales.

Con relación al manejo o a su tratamiento, el médico veterinario planteó que al animal se le puede suministrar un medicamento que le ayude a resolver la dificultad para eliminar los gases intestinales.

Agregó que existen algunos productos que ayudan a mejorar la digestión. Generalmente son antiespumanetes que ayudan a variar la tensión superficial de los líquidos y a que puedan salir los gases.

La otra o última alternativa para tratarlo, en el caso de que se esté ahogando el animal y con el ánimo de salvarle su vida, es la trocarización.

Según sostuvo, con este procedimiento lo que se hace es romper la pared de la fosa paralumbar izquierda con un trocar, una especie de agua muy gruesa, para liberar los gases que están retenidos y que el animal pueda respirar con normalidad.

Luego de romper la pared de la fosa es necesario realizar una sutura, para concluir el proceso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 05 de Septiembre 2019.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

Gotera

Tags: , , , , , ,

Gotera esofágica de los terneros. Funciones

Posted on 19 enero 2017 by admin

Gotera

Foto: planagro.com.uy

  • La gotera esofágica es una condición anatómica presente en los terneros durante las primeras semanas de vida que comunica de manera directa el esófago con el abomaso. Ayuda a que la leche que consume el animal no vaya al rumen. 

En razón a que las crías no tienen bien desarrollado el rumen y durante los primeros días después del nacimiento solamente consumen leche, este conducto evita que el alimento vaya a ese comportamiento del estómago, se fermente y genere alguna afección o complicación.

Según el médico veterinario y presidente de la Asociación de Ganaderos de Ubaté, Giovanni Pinilla, la gotera esofágica es una estructura anatómica propia de los terneros que de alguna manera es controlada por el sistema nervioso central.

Como los terneros que recién nacen apenas están aprendiendo a controlar algunas actividades del organismo, los movimientos de la gotera son involuntarios.

Explicó Pinilla que al momento de nacer, el único de los 4 compartimientos del estómago de los bovinos  que es funcional, es el último, el abomaso.

Indicó que cuando el ternero toma leche, la gotera esofágica hace un paso directo entre el esófago y el abomaso, impidiendo que el líquido se quede en el rumen o en los otros 2 compartimientos.

Un aspecto que facilita el movimiento de ese conducto es la inclinación y elevación de la cabeza del ternero cuando lo están amamantando.

Cuando la forma de amamantamiento no es natural, es recomendable que el ternero siempre tome la leche con la cabeza hacia arriba, asemejando la acción que hace el ternero cuando se acerca a la ubre de la madre.

También señaló que cuando la cría ingiere la leche con la cabeza hacia abajo, la gotera esofágica puede que no funcione, permitiendo que el líquido se vaya para el rumen.

En razón a que durante los primeros días de vida del ternero, el rumen no es completamente funcional y no tiene como función digerir alimentos como la leche, se pueden ocasionar diferentes tipos de afecciones.

Sostuvo que si la leche se va para la panza, pueden presentarse problemas de diarreas, cólicos, timpanismo, entre otros.

En ese sentido se manifestó el médico veterinario y zootecnista Juan Enrique Toro, quien indicó que los recién nacidos tienden a tener el abomaso (también conocido como cuajar), un poco más grande que los demás compartimientos, porque es el que procesa la leche.

Afirmó que como en las ganaderías orientadas al sector lácteo, la leche es lo que se comercializa, algunos ganaderos deciden quitarle en un muy corto tiempo el ternero a la vaca, este proceso lo que ocasiona es reducir el tamaño del abomaso y agrandar la panza.

Comentó el veterinario que el rumen no está conformado para digerir leche, sino que tiene unas levaduras y bacterias que sirven para la fermentación del pasto. Cuando el líquido llega a este compartimento, se alteran los microorganismos que hay allí.

La gotera esofágica se forma por un reflejo relacionado con la acción de mamar. Una vez que el animal es destetado, la importancia de esta estructura desaparece.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Nota patrocinada por:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign