Tag Archive | "Terkim"

Agua solida

Tags: , , , , ,

Agua sólida. Invento que revolucionó la agricultura de México

Posted on 23 diciembre 2021 by admin

Agua sólida

Agua sólida

Agua sólida. Foto: CNN en Español.

  • Mientras la sequía ponía contra la pared al campo mexicano, una familia desarrolló un innovador proyecto para resolver el problema; no es agua ni tampoco hielo, pero hidrata la tierra.

Las sequías no dan tregua en México y al parecer se intensificarán en el futuro. Sin embargo, no hay desafío al que la investigación y la creatividad humana no puedan enfrentar. Hoy, múltiples cultivos se benefician de una creación que les permite ahorrar agua, disponer de ella cuando la necesitan y en las cantidades requeridas y mejorar la calidad de sus productos: el agua sólida.

El agua solida no es hielo, sino que es el nombre con el que han denominado a un polímero superabsorbente desarrollado especialmente para el sector agropecuario. (Lea: La sequía tiene solución)

Como lo consignó el portal web de CNN Español, los cristales de este polímero, capturan en agua hasta 250 veces su peso y la retienen en forma de gel, que se coloca alrededor de las raíces de las plantas de cualquier cultivo estableciendo una reserva de agua que puede durar un largo tiempo.

Agua sólida, la apuesta de México.

El director de Mercadotecnia y Operaciones de Agua Sólida, Amílkar Mendizábal, plantea una comparación para explicar lo que es el agua sólida: imagínese una pequeña cantimplora, vaso o botella que se llena paulatinamente con el agua de lluvia o riego y la libera lentamente para que haya una humedad estable en el suelo. Conforme la planta lo va necesitando, agua sólida va liberando esta humedad y conservándola donde se necesita: en la zona de las raíces.

Los polímeros superabsorbentes se emplean desde hace muchos años en diversas industrias. Pero Agua Sólida decidió desarrollarlos para hacerlos compatibles con la agricultura: liberaran agua como la requieren los cultivos, son biodegradables y no son tóxicos.

Agua sólida y ahorro.

Según CNN Español, Mendizábal detalló que el uso del agua sólida permite ahorrar hasta un 80% del recurso líquido destinado a los cultivos.

Además, indicó que cuando se riega una planta, el 80% del agua se va hacia el fondo, donde no la alcanza la raíz y el resto se evapora. Con el agua sólida se puede modificar ese embudo de desaprovechamiento. Se puede disponer tan solo el 20% de esa agua y funcionar como el 100% que requiere la planta.

Cómo se utiliza.

Existen dos versiones del polímero: uno para cultivos temporales, como el de maíz, que tiene una duración de 2 o 3 años, y otro de largo plazo que se emplea en árboles frutales cuyo desarrollo tarda años. Este se aplica para cultivos como de aguacates y limones, y está diseñado para durar 5 o 6 años.

En los cultivos temporales la dosis adecuada del polvo se vierte en la tolva del tractor agrícola, en la sembradora de precisión. En los árboles frutales, se hace un rodete y se mezcla con la tierra dejando la cantidad de agua sólida que se necesite.

El proyecto detrás de la innovación.

Es una iniciativa familiar: Asdrúbal Mendizábal, padre del socio fundador y director de la empresa dueña de Agua Sólida,  era un ingeniero químico experto en polímeros. «Me decía: hijo, se va a acabar el agua'», rememoró Asdrúbal, y su previsión se ha hecho realidad: «la estamos acabando».

Aseguraba su padre que los polímeros podrían contribuir con un «granito de arena» para ayudar a gestionar el agua de manera inteligente. El hijo se dio a la tarea y, tras años de investigación con la participación de la academia, lograron desarrollar el producto.

Hoy, 12 años después de iniciar su comercialización, llegan a miles de clientes, grandes, medianos y pequeños agricultores a nivel nacional: aguacateros, maiceros, cañeros, frijoleros

Además de permitir un mejor uso del agua, el agua sólida hace que se acelere la germinación hasta en un 30%, las hojas son más robustas y los tallos más amplios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Agrofy News.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Postes plasticos para corral

Postes de plásticos Eco Maderas Plásticas.

Comments (0)

Temporada seca

Tags: , , , , , , , ,

Ideam: Continuará la actual temporada seca

Posted on 29 enero 2020 by admin

Temporada seca

Temporada seca

Ideam anuncia que continuará la actual temporada seca. Foto: Cartilla Fedegán FNG- Minagricultura, ICA

  • A pesar de las lluvias presentadas el pasado fin de semana, el comportamiento del clima continuará siendo predominantemente seco en Colombia, de acuerdo con las previsiones del Ideam.

De acuerdo con el meteorólogo del Ideam, Luis Alfonso López, el comportamiento climático de las lluvias en Bogotá tiene una distribución bimodal, lo que significa 2 temporadas lluviosas separadas por épocas relativamente más secas o menos lluviosas.

El período de diciembre a febrero tiene una tendencia a condiciones mayormente secas; no obstante eventualmente se tienen algunos pocos días con lluvia.

Manifestó el profesional que en cualquier lugar del territorio colombiano pueden presentarse días con lluvias, independientemente de la estacionalidad, si las condiciones meteorológicas son propicias para la formación de la lluvia, lo que técnicamente se conoce como escala de tiempo meteorológico.

Un ejemplo de ello se observó el pasado sábado en Bogotá, donde se presentó un significativo aumento de temperatura durante la mañana y hacia el mediodía, la confluencia de vientos del occidente y del sur y la acumulación de humedad sobre los cerros orientales, favorecieron el crecimiento de nubes verticales y la ocurrencia de lluvias intensas, acompañadas de tormentas eléctricas, en la tarde y en la noche.

En términos generales estas condiciones locales, suelen ser más frecuentes durante los meses de tiempo lluvioso (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y esporádicamente en los otros meses, explicó López. Ese evento también se presentó en el mes de diciembre del 2019 en la ciudad, presentando abundantes lluvias particularmente al norte y oriente de la ciudad.

Es importante indicar que tal condición es difícil de pronosticar en razón a que los cambios de las variables meteorológicas (humedad relativa, presión atmosférica, temperatura del aire y viento en velocidad y dirección) son muy rápidos, así como la cantidad e intensidad de las lluvias que se presentarán.

Históricamente, el clima del mes de enero (1981-2010) en Colombia se caracteriza por una temporada “seca” o con bajas precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Llanos Orientales.

Mientras el tiempo seco predomina en estas regiones, en la mayor parte del territorio colombiano, en las regiones Pacífica y Amazónica lo normal es las abundantes precipitaciones. Para las zonas de altiplano y de montaña, es frecuente la ocurrencia de bajas temperaturas heladas.

Según el Boletín Agroclimático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las predicciones climáticas para el mes de febrero indicad que habrá una mayor probabilidad (del orden del 70%), de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en gran parte del territorio colombiano.

Se recomienda estar pendientes de los altos valores de radiación solar en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, que podría favorecer la ocurrencia de incendios en la cobertura vegetal.

En el caso de la ganadería, por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés hídrico y calórico, se ocasiona la disminución en la producción de carne, leche y en la natalidad, por lo que se recomienda para la temporada seca, la construcción de pequeños diques en hondonadas y depresiones para recoger las escasas lluvias.

Así mismo, instalar cobertizos para sombrío del ganado en praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y el daño en la piel de los bovinos, así como utilizar bloques multinutricionales; reducir la carga animal por hectárea mediante una mejor distribución de los animales por potrero o secando con anticipación las vacas de baja producción.

Además, establecer programas de suplementación alimenticia con subproductos como: vinaza, licor o afrecho de cervecería, contenido ruminal (centrales de sacrificio), melaza, tallo o vástagos de plátano, residuos de cosecha (zanahoria, papa, remolacha, banano, plátano, yuca, etc.), cáscaras y pulpas de frutas, henos, tamos tratados con urea o amoníaco, torta de palmiste y los subproductos de la industria de la yuca.

También la utilización de follajes de plantas arbóreas como: acacia forrajera, sauco, botón de oro, “nacedero” o “quiebra barriga” asociada con gramíneas como kikuyo, suplementando con una porción que expresada en forraje verde debe ser equivalente al 12% del peso vivo del animal.

 

Tema: Temporada seca

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

sequía

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Sin seguro para la agricultura

Posted on 11 agosto 2014 by admin

 

 sequía

  • Se desconoce la totalidad de los productores de ciclo corto afectados con la medida
  • Ni las compañías privadas, ni la única que tiene el Estado, ofrecerán el seguro agropecuario a los productores que sean afectados en esta sequía, a pesar de que el Gobierno Nacional tiene un acuerdo con dichas empresas para subsidiar el 80% de los riesgos.

En su momento, Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios, indicó que el uso de seguros agropecuarios constituye la mejor forma que disponen los productores para enfrentar las afectaciones por las sequías, como la que actualmente impacta a varias zonas del país, especialmente la Costa Atlántica, quien además agregó, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realizaba jornadas masivas para la contratación de seguros climáticos, con subsidios hasta del 80 % del valor de las pólizas, por parte del Gobierno Nacional.

Sin embargo, Delsa Moreno, Gerente de Seguros de la compañía Mapfre y Jorge Enrique Pinillos Ramírez, Gerente de Líneas Corporativas Agroindustriales, le remitieron un comunicado a la Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón), en la que manifiestan que desde el 24 de julio de 2014 y hasta nueva orden no se autoriza realizar cotizaciones de ningún negocio, ni emitir pólizas de los ramos 315 y 316 que contengan la cobertura “Deficiencia de Lluvia”.

Es decir, los cultivos de ciclo corto, como el caso del algodón, ya no podrán ser amparados por esta compañía de seguros. Según el gremio, la situación se presenta porque la compañía de seguros del Estado, La Previsora ya no ofrece esa cobertura para este tipo de cultivos.

Tampoco Suramericana cobija los cultivos de algodón bajo ningún amparo y además está restringiendo la expedición de pólizas nuevas para soya, maíz y arroz.

En su comunicado, agrega Conalgodón quesegún corredores de seguros, compañías aseguradoras de Colombia tampoco están ofreciendo amparos contra sequía o déficit de lluvia para los cultivos de ciclo largo en el país.

El Presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, en diálogo con CONtexto ganadero manifestó que estas situaciones se presentan especialmente cuando los productores ya sufren los efectos de las afectaciones, como en este caso, de la sequía.

Aseguró Botero que cuando los riesgos que no han sido cubiertos, son inminentes ose materializan, en cualquier campo y en cualquier compañía, no se expiden coberturas. Según el funcionario, es como imaginar s un individuo que se para en el Salto del Tequendama y llama a la compañía de seguros a dar aviso que se va a suicidar para que le expidan un seguro de vida para que su familia no se quede desamparada, la respuesta será que no se lo venden. Los seguros son para cubrir riesgos y no siniestros.

Según el gremio del algodón, con esta restricción, los cultivos de ciclo corto que se encontraban dispuestos a cultivarse durante el segundo semestre del 2014 quedan sin protección ante la amenaza de sequía que podría producir el fenómeno de El Niño, el cual según los expertos irá de octubre de 2014 a marzo de 2015.

Afirmó Conalgodón que bajo esta situación lamentable, los productores agrícolas quedan sin opciones para proteger sus cultivos, haciendo inútil el esfuerzo del Gobierno Nacional de subsidiar hasta un 80% el costo de los seguros.

Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó, el 11 de agosto se reunirán dirigentes de diferentes gremios como bananeros, cerealeros, arroceros y Fasecolda, con el fin de evaluar la manera como se va a manejar el anuncio hecho por las aseguradoras.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

Tags: , , , , , ,

El fenómeno del Niño y los suelos agrícolas colombianos

Posted on 11 junio 2014 by admin

 

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

    • Sin adecuadas prácticas de manejo, el fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos colombianos.

 Mediante comunicado, el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, advierte que si los campesinos y agricultores de Colombia no realizan adecuadas prácticas de manejo en las tierras, y específicamente sobre las plantas cultivadas, los efectos del Fenómeno del Niño podrían tener consecuencias catastróficas sobre los suelos, y generar adversas consecuencias.

Este fenómeno, cuya principal característica es la escasez de lluvias por periodos prolongados, empezaría en el mes de julio y podría prolongarse hasta finales del 2014, como lo manifestó en abril pasado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Nieto Escalante recordó el reciente caso de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, donde por la intensa sequía, las características de los suelos de la región y la falta de decisiones en relación con el manejo de las tierras, murieron millares de animales, los ríos se secaron y la llanura quedó convertida en un desierto con ambiente mortuorio.

Agregó que  si bien nos encontramos frente a un fenómeno natural y de acuerdo con algunos expertos, cíclico, es importante recordar que la seguridad alimentaria de las poblaciones puede estar en riesgo, cuando a los procesos naturales, se le suman prácticas inadecuadas de explotación.

Las recomendaciones:

Para minimizar los efectos de la temporada de sequía en el país, el IGAC recomienda que los agricultores implementen algunas prácticas de manejo en los cultivos, como el aumento de la cantidad de materia orgánica, para mejorar así la estructura, la aireación y el drenaje, e incrementar la capacidad del suelo para la retención de nutrientes y de agua

Además, los campesinos pueden aplicar una técnica denominada la mínima labranza, consistente en realizar un menor número de pasadas en el suelo, lo que conlleva a mejorar sus propiedades físico-químicas.

Por otro lado, deben erradicarse prácticas insostenibles para los suelos, como la eliminación de la cobertura vegetal y la quema del rastrojo. Esta práctica violenta para el suelo es utilizada en algunas regiones del país de forma artesanal y recurrente, lo cual afecta la actividad de los microorganismos que contribuyen a la recuperación de la estructura del suelo y su capacidad productiva, como lo manifestó Nieto Escalante.

Agregó que otros problemas que incrementan los efectos de la sequía generada por el fenómeno del Niño son el aumento de la erosión eólica, la posibilidad de aumento de  incendios forestales y de la temperatura del suelo, y la ineficiencia en la fertilización de los  cultivos.

Las zonas con mayores conflictos de uso del suelo (sobre y subutilización), también serían las más vulnerables a ser afectados por la ola de calor, puesto que su superficie está mayormente expuesta a la radiación solar y en casos de pérdida o deterioro de su cobertura vegetal, se reduce la capacidad natural de retención de agua.

Los departamentos más expuestos serían Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Cesar, Córdoba, Caldas, Santander, Bolívar, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Risaralda.

Mayores informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa

Tel: 3694000 Ext. 4465

Cel: 3112236970

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Eco maderas

1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign