- La advertencia fue hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, frente a una posible sequía pronosticada por el Ideam.
El diario El Tiempo en su edición del día 3 de junio de 2014, presenta un artículo advirtiendo a los agricultores y ganaderos colombianos sobre las graves consecuencias que puede generar en ese sector la muy probable ocurrencia del fenómeno del Niño y realiza algunas recomendaciones para mitigar sus efectos.
De acuerdo con la publicación,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) advirtió que si los agricultores colombianos no llevan a cabo adecuadas prácticas de manejo agrícola, el fenómeno del “Niño” podría tener catastróficas consecuencias sobre los suelos.
De acuerdo con ese Instituto, el fenómeno del Niño afectaría las condiciones climáticas colombianas desde el segundo semestre del presente año. Este evento extremo se genera por el calentamiento del océano Pacífico y se manifiesta en el territorio con una reducción de las lluvias. Sin que aún se tenga certeza sobre cuál será su intensidad, el Ideam manifiesta que hay más de un 60% de posibilidades de que se presente.
Los suelos con mayor vulnerabilidad del país están localizados en la región Andina, el Caribe y la Altillanura (departamentos de Vichada y Meta).
IGAC puso como ejemplo lo que podría suceder, como los hechos ocurridos recientemente en Paz de Ariporo (Casanare), donde una inadecuada gestión de los recursos biológicos, hídricos y de la agricultura en zonas ambientalmente claves, produjeron la muerte de millares de animales y el secamiento de centenares de hectáreas de zonas boscosas. Se demuestra que la seguridad alimentaria puede ponerse en riesgo si a los procesos climáticos naturales extremos e inusuales, se les agregan deficientes prácticas en el uso de los suelos.
Frente al tema, la Universidad del Bosque formuló una especie de protocolo para la mitigación del impacto de una temporada de lluvias escasas. Entre las recomendaciones se encuentran trabajar con aguas jabonosas, que son aquellas aguas que pueden ser reutilizadas para riego por escorrentía, puesto que corren dentro de la tierra y conservan húmedas las capas superficiales, lo que es vital para mantener los pastos que sirven para alimentar a los animales. Estas aguas pueden ser extraídas de lava platos o lavadoras.
La Universidad sugiere también la siembra de árboles nativos como cedros o robles, porque afianzan el suelo y producen sombra para evitar el cuarteo de la tierra, la utilización de cercas vivas que pueden servir como fuente de alimento para los animales y abrir reservorios de agua, especialmente en tierra fría. En tierra caliente se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades. Todo esto se puede complementar con la instalación de sistemas de riego por goteo de mangueras.
Otra alternativa recomendada para la conservación de la humedad en lo suelos, es la utilización de zeolitas, que ofrecen múltiples beneficios en la agricultura, entre ellos la mejora de las propiedades capilares de los suelos, generando un efecto retenedor de la humedad, de tal manera que produce un efecto protector contra las sequías que generan las altas temperaturas.
Si desea obtener información personalizada, sobre los diferentes productos de zeolita para uso agrícola y pecuario en Colombia, realice su consulta aquí.
Fuente: El Tiempo.