Tag Archive | "Suplementación de ganado"

Probioticos

Tags: , , , , ,

Probióticos en ganadería. Mejoran la salud y el rendimiento

Posted on 05 marzo 2024 by admin

Probióticos

Probióticos

Foto: agrosavia.co

  • La inclusión de probióticos en la dieta bovina no solo mejora la salud gastrointestinal y general del animal, sino que también optimiza la producción y promueve prácticas más sostenibles.

El uso de probióticos en las dietas ha emergido como una prometedora práctica en la actividad ganadera. Estos microorganismos beneficiosos no solamente tienen impactos positivos en la salud gastrointestinal de los bovinos, sino que además promueven una mejor digestión de nutrientes y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Impacto en la salud y rendimiento animal:

Investigaciones recientes indican que la inclusión estratégica de probióticos en la alimentación del ganado bovino puede contribuir a mejorar la eficiencia alimentaria, reducir los riesgos de enfermedades gastrointestinales  y favorecer un crecimiento saludable.

Este enfoque también aborda preocupaciones sobre el empleo de antibióticos y la promoción de prácticas más sostenibles.

En una prueba realizada en un corral de engorde de Buenos Aires (Argentina), se registró un notable aumento de 9 kilos por animal en el grupo que recibió probióticos a base de bacterias, comparado con el grupo testigo que no recibió el tratamiento. Este incremento en el peso del animal es un significativo valor adicional, demostrando el potencial económico que genera la suplementación con probióticos en la ganadería.

Funcionamiento de los probióticos:

Según un artículo de La Nación (Argentina), los probióticos son suplementos desarrollados con base en bacterias benéficas para la salud, cuya selección y desarrollo son el fruto de años de investigación.

Cuando estas bacterias son ingeridas por los animales en cantidades adecuadas, se multiplican en el tracto gastrointestinal, secretando enzimas que mejoran la digestibilidad de los alimentos y la degradación de la fibra.

Además de su contribución al rendimiento productivo, también conlleva significativos beneficios para la salud del ganado. Estos beneficios se logran mediante diferentes mecanismos, incluyendo efectos contra bacterias dañinas, mejora en la capa de mucus a nivel intestinal, el fortalecimiento de la integridad del intestino  y la inhibición competitiva de bacterias dañinas por parte de las «bacterias buenas».

En un ensayo adelantado en terneros, se observó una considerable reducción de casos de neumonías y diarrea neonatal en el grupo que recibió suplementación con estos probióticos en comparación con el grupo que no la recibió. Esto muestra el impacto que pueden tener los probióticos en la salud gastrointestinal y general de los animales.

Beneficios para el bienestar animal:

Los probióticos, al ser incorporados en la dieta, promueven un equilibrio microbiano en el tracto digestivo, generando diferentes beneficios para el bienestar:

Salud digestiva: Los probióticos conservan un ambiente intestinal saludable, reduciendo riesgos de trastornos gastrointestinales y mejorando la digestión.

Inmunidad reforzada: Al estimular el sistema inmunológico, ciertos probióticos pueden tornarlos más resistentes a enfermedades y mejorar la capacidad para combatir patógenos.

Reducción del estrés: En situaciones estresantes, como los cambios en la dieta o el transporte, los probióticos minimizan impactos negativos en el sistema digestivo.

Eficiencia alimentaria: Mejoran la digestión y la absorción de nutrientes, contribuyendo a la eficiencia alimentaria y optimizando el crecimiento y rendimiento del animal.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cloruro de colina

Tags: , , , , , , , , ,

El cloruro de colina como suplemento para animales

Posted on 05 mayo 2021 by admin

Cloruro de colina

. Foto: portalveterinaria.com – pestell.com

  • La colina es un nutriente esencial soluble en agua, considerada como un miembro de la vitamina B. La fuente más frecuente de colina en la alimentación animal es el cloruro de colina. Se le suministra encapsulado al ganado bovino. También se ha incluido en dietas para aves y cerdos.

El cloruro de colina encapsulado (protegido en el rumen) ha sido evaluado sobre el rendimiento de vacas lecheras en período de transición en un experimento en la granja experimental lechera Blanca de los Pirineos localizada en el noreste de España.

En la investigación, fueron empleadas 60 vacas holstein, de las que 21 eran primíparas y 39 multíparas. Unas se suplementaron con 60 g/día de Chol, 3 semanas antes y luego del parto, o sin suplementación en el grupo de análisis.

Las vacas fueron alimentadas con una ración total mezclada durante el período seco y otra con más proteína seca y menos FDN durante el período de lactación 2 veces al día.

La suplementación con cloruro de colina en el período de transición tiene potencial para el mejoramiento de la producción de leche, la producción de grasa de la leche, el contenido de grasa y la leche convertida en energía.

No obstante, puede ocasionar la disminución del consumo de materia seca durante algunos días de la lactancia temprana de las vacas multíparas, pero no así en las primíparas, sin afectar la eficiencia alimenticia, según lo afirma el autor Leandro Royo.

Tales ensayos no son nuevos. De hecho en el año 2000, en 8 granjas se evaluó el aporte del cloruro de colina protegido en la producción de leche. En general, se obtuvo una mejora en la producción del orden de 2 kg durante los 30 a 50 días en lactación.

Dado el metabolismo de la vaca, el cloruro de colina presenta un alto grado de degradación en el rumen, por ello debe suministrarse de forma protegida o de sobrepaso.

Cerdos y aves:

La colina es un nutriente fundamental en la alimentación de cerdos y aves. Es la molécula precursora de la acetilcolina, un  neurotransmisor involucrado en funciones fisiológicas y en la síntesis de las membranas celulares del cuerpo.

Hace parte esencial de los fosfolípidos que son muy abundantes en las membranas celulares del organismo. Se recomienda su administración en el alimento en cerdos y pollos. El cloruro de colina 75 % es ideal la preparación del alimento en mezclado homogéneo.

No obstante, en la producción avícola se está extendiendo el empleo de una alternativa al cloruro de colina: la colina de origen natural, que es altamente biodisponible.

Un estudio con 1.230 pollos Ross permitió concluir que en los primeros 12 días de vida, la colina natural a razón de 200 g/ton.  sería más eficaz que el cloruro de colina (70%) a 857 g/ton. Sin embargo, en edades posteriores, ambos grupos no presentaron diferencias significativas, confirmándose la equivalencia de ambas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Periodo de acostumbramiento

Tags: , , , , , ,

Período de acostumbramiento en la alimentación de los bovinos

Posted on 09 mayo 2019 by admin

Período de acostumbramiento

Periodo de acostumbramiento

Período de acostumbramiento. Foto: Actualidad ganadera

  • Cada vez que se le va a suministrar un nuevo producto al ganado, es importante tener en cuenta un tiempo prudencial para ensayar sus efectos de forma paulatina. Con ello pueden evaluarse los beneficios en la productividad, así como también prevenir efectos negativos en los animales.

El zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, gestor ambiental de la Escuela Superior de Administración Pública, Jorge Ramos, explicó por qué debe tenerse un periodo de acostumbramiento antes de suministrar cualquier suplemento alimenticio a los bovinos, o cuando se realiza una modificación en la dieta.

Según indicó, el nutriente o aditivo nuevo que se va a suministrar al animal puede afectar la flora microbiana o su metabolismo, originando desarreglos digestivos en su organismo.

El periodo de acostumbramiento inicia con el suministro de pequeñas raciones que se van a incorporando a la dieta en un tiempo de “por lo menos 15 días” hasta llegar al límite del alimento o suplemento que se le va a agregar a la dieta.

Ramos recomienda realizar este ejercicio con toda clase de alimento (concentrado, aditivo, sal mineralizada, suplemento), cuando es la primera vez que se le ofrece.

Añadió el experto que de esta manera, se evitan riesgos, se pueden apreciar reacciones en el animal y se puede ver el impacto que tiene el ingrediente en el tiempo.

A pesar de que el periodo de acostumbramiento debería constituir una práctica habitual, aseguró el zootecnista que son muy pocos los ganaderos que lo aplican en sus ganaderías, por factores como la falta de tiempo y la urgencia de obtener resultados rápidos.

Señaló que desafortunadamente, la implementación de nuevos alimentos se realiza a golpe. Se cambia el concentrado de un día para otro y ello causa desarreglos puesto que el anterior pudo haber contenido altos niveles de fibra y almidón, entonces la flora microbiana del rumen está especializada para ese suplemento, y llega otro que puede contener otros componentes diferentes, que pueden generar efectos no deseados.

Esto puede ocasionar la caída en la producción de leche, baja condición corporal, problemas gastrointestinales (como diarreas) o reproductivos, que los ganaderos le atribuyen al producto y no a las fallas en el manejo.

Ramos dio algunas indicaciones sobre la cantidad de alimento que se puede suministrar en este periodo, aunque la ración no solamente depende del tipo de comida sino también de la dieta que se haya implementado en cada explotación.

Por ejemplo, para suministrar un concentrado a un animal habituado al forraje, se puede iniciar con medio kilogramo  en la mañana y otro medio en la tarde en cada uno de los dos ordeños. En cambio, si se trata de una sustitución, debe reducirse paulatinamente el primero e ir aumentando el segundo, iniciando por un 1/4 de porción, a la segunda semana se le cambia la mitad, y en la tercera se reemplaza completamente.

Reiteró el zootecnista que para que haya un cambio total en el rumen, el procedimiento tarda entre 8 y 12 días. El acostumbramiento arranca desde el momento en que se da el primer bocado, pues la flora microbiana empieza a hacer el cambio.

Para mayor información y una explicación más detallada para su propio hato, puede consultar con el experto al correo asezoorias@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign