Tag Archive | "Suplementación de bovinos"

Flor de azufre

Tags: , , , ,

Flor de azufre para proteger el ganado y mejorar la producción

Posted on 01 marzo 2023 by admin

Flor de azufre

Flor de azufre

  • Para la prevención de ectoparásitos se deben usar en los suplementos del 2% al 5% de proporción en la mezcla o el total de la sal.

Las sales mineralizadas son un suplemento esencial para complementar la nutrición de los bovinos en todas las etapas de producción y desarrollo y en cualquier explotación ganadera. Es indispensable un programa de alimentación complementaria, ya que los pastos tienden a presentar deficiencias en sus elementos.

Como suplementos pueden utilizarse las sales mineralizadas, o bloques multinutricionales, pero uno de los mejores elementos para la alimentación de los bovinos es una adición de azufre a la mezcla.

El médico veterinario zootecnista, magíster en ciencias veterinaria del trópico de Agrosavia, Ricardo José Henríquez explicó que en esa preparación de sal mineralizada, se puede adicionar el azufre. Otra alternativa son los bloques multinutricionales, que se les da a los animales. Su principal aporte es la fuente proteica pues son alimentos ricos en proteínas.

Incorporación:

La flor de azufre se viene utilizando en la ganadería desde hace años. Se incluye en la suplementación a través de sales mineralizadas o bloques multinutricionales por su gran aporte nutricional.

Este es un mineral que se encuentra en todos los suelos y plantas. Se obtiene por sublimación, es decir, hay una transformación del estado sólido al estado gaseoso omitiendo el estado líquido, luego se lleva a cabo un proceso de condensación, que es el paso del estado gaseoso al líquido.

Según lo explicó Henríquez, se debería usar entre el 2%  y el 5% de proporción en la mezcla o el total de la sal en los suplementos.  En bloques multinutricionales se usa la menor cantidad para evitar que la palatabilidad sea afectada.

Cuando se sobrepasa la medida de la ración, se produce un sabor y un olor no deseables para el ganado, el cual provoca mala asimilación del producto e inclusive problemas digestivos.

Se ha demostrado que  brinda beneficios al animal a nivel digestivo, de rumia, producción de leche, de ganancia de peso diaria y como repelente de ectoparásitos, uno de los efectos positivos por los cuales se utiliza este mineral.

Los ectoparásitos son patógenos como garrapatas y moscas; desde la parte sanitaria, en los animales de la región causan enfermedades que se traducen en pérdidas económicas para el productor ganadero. Cuando se disminuyen factores de riesgo que afectan la producción con este tipo de alternativa natural, se tiene un mejor manejo sanitario de los animales.

Artículo relacionado:

Aprenda a suministrar sales mineralizadas a su ganado para mejorar la producción

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Por:Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lodo de palma

Tags: , , , , ,

Lodo de palma. Su aporte a la nutrición bovina

Posted on 23 febrero 2023 by admin

Lodo de palma

Lodo de palma

Foto: facebook.com/Alimento-Para-Ganado-Lodo-De-Palma-Palma-suplemento-nutricional

  • En sistemas de producción del trópico, el lodo de palma es un componente más de la dieta de los animales. CONtexto ganadero explica cuáles son los aportes que le hace a la alimentación bovina. 

Jamil Marcillo Molina y Jaime Martínez Zambrano exponen en una investigación que quienes lo utilizan a en la alimentación de rumiantes, deben conocer tanto las propiedades nutricionales, como los factores anti-nutricionales que puede contener.

Todo ello, con la intención de que esta herramienta se convierta en materia prima en el proceso de engorde de novillos, así como también para manejar adecuadamente la logística de los lodos de las piscinas de oxidación de las empresas aceiteras.

Los autores explican que el lodo de palma se obtiene de la extracción de la palma aceitera. Es un subproducto masivo de color amarillento café con olor agradable y buena palatabilidad.

La producción de lodo de palma se encuentra alrededor de 6,5 a 7,0 kilogramos diarios por hectárea.

Composición y aportes:

El lodo de palma ha ganado prestigio dado a que posee buenas características nutricionales y de palatabilidad para la alimentación de bovinos. Puede constituir una opción para alimentarlos considerando que posee 3,78% de proteína, 13,76% de carbohidratos, 3,98% de grasa, lo que puede ser aprovechable en la producción de leche.

Manifiestan los autores que existen estudios donde se ha mostrado hasta un 45% más de producción de leche en vacas que han consumido 11 kilos de lodo de palma durante 60 días, frente a vacas que no lo consumieron.

Estos expertos afirman que el suministro 5 kilos de lodo de palma a vacas lecheras presenta la mejor relación animal/producción de leche, obteniendo los peores resultados cuando no se suministra el producto.

Sin embargo, se recomienda limitar el subproducto a 200 gramos/kilo de concentrado debido al desarrollo de problemas de palatabilidad y una lenta tasa de ingesta cuando se alimenta durante el ordeño.

En una investigación, Juan Carlos Lara Coronel plantea que mediante el uso de 3 niveles de inclusión de loco de palma en proporciones de 10%, 20% y 30% materia seca/día en ceba de novillos con pastoreo rotacional, se determinó que el uso de lodo de palma africana genera una ganancia de peso y mejora la conversión de alimento en relación a los animales que no consumen.

Finalmente, Lara Coronel indica  los beneficios del uso de subproductos como el palmiste y el lodo de palma en la industria ganadera como parte de la alimentación por su alto contenido de fibras y energía, además de sus características y buen olor.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los sistemas de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas primiparas

Tags: , , , , ,

Vacas primíparas y multíparas. Suplementación

Posted on 03 febrero 2023 by admin

Vacas primíparas

Vacas primíparas

Foto: eDairyNews-ES

  • La suplementación es una herramienta que utilizan los ganaderos para suministrar nutrientes a los bovinos, cuantas veces lo requieran, de tal manera que los nutra y mantenga en condiciones óptimas. Aprenda cómo suplementar las vacas primíparas y multíparas.

Existen momentos en los que los ganaderos deben suplementar a sus semovientes. Estos pueden variar en proporción, requerimientos y dosis, dependiendo del momento o la etapa de la vida en que se encuentre el animal.

Vacas primíparas:

En el caso de las vacas primíparas, el balance energético negativo tiene mayor gravedad en vaquillonas gestantes, pues, a las demandas de gestación, mantenimiento y posterior lactación se agregan las de su propio crecimiento, tal como lo menciona el documento ‘La cría de vacunos de carne. Claves para su mejora’.

Michael Thomazin, expone un artículo de Totalpec, que es beneficioso cuidar la nutrición de las vaquillas y atenderlas con esmero para que estén aptas para su segunda preñez, pues en el sistema de producción normal estarán listas para preñarse a los 24 meses, parir a los 34 y regresar nuevamente al mismo ciclo a los 36 meses.

Thomazin manifiesta que si el animal no cuenta con la cantidad de alimento requerido para sobrevivir, no se podrá preñar de nuevo porque su organismo no podrá ciclar.

Entonces, dado la prioridad de su supervivencia, se deben brindar condiciones para su recuperación y el desarrollo de la cría, para lo cual se requiere la provisión de agua, buenos potreros, tratamientos sanitarios y alguna suplementación diferencial con aporte nutricional.

Lo importante es la planificación. Aunque no hay una receta única para la nutrición de las vacas primíparas, se requiere que el productor ganadero consulte con un especialista para asesorarse en los casos que se requiera.

Vacas multíparas:

Cuando se refiere a las vacas multíparas, el documento dice que existen casos con suplementación de corta duración durante el periodo de preparto, ya sea con granos de sorgo y núcleo proteico o con afrechillo de arroz, generando mejor condición corporal al momento del parto.

Estas mejoras aumentan el desempeño reproductivo, sin modificar la producción, la composición de la leche y el peso al nacer de los terneros,

En el documento se destaca que, entre el periodo de suplementación y la respuesta reproductiva, hay un periodo de aproximadamente 3 meses, lo que podría explicar un efecto de mediano plazo o memoria metabólica.

Esto significa que un folículo y su ovocito maduro tardan aproximadamente 100 días para alcanzar el periodo ovulatorio. Por lo tanto, se estaría dando indicio de que los suplementos suministrados en los 40 días previos al parto, darían señales metabólicas diferentes, las que serían captadas por el ovario, aproximadamente 100 días antes de la ovulación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palatabilidad

Tags: , , , , , ,

Palatabilidad. Su importancia en la suplementación de bovinos

Posted on 12 diciembre 2022 by admin

Palatabilidad

Palatabilidad

Foto: Agritotal

En un artículo compilado por Boyles, especialista de la Universidad de Ohio, se aconseja monitorear y registrar la ingesta diaria de suplementos de libre consumo para que, si es necesario, se pueda ajustar la fórmula para aumentar o reducir la ingesta.

Sostiene este texto que el ganado no tiene el deseo natural de ingerir minerales traza y solamente consume los mínimos requerimientos de sal según sean sus necesidades.

En consecuencia, al alterar la inclusión de sal con las mezclas de minerales,  puede estimularse o desalentarse su ingesta. Si bien se requieren adecuados niveles de minerales traza, cuando el animal consume más allá de lo nutricionalmente requerido, los excreta en la orina y las heces.

Si el ganado está consumiendo minerales de forma excesiva, considere agregar sal blanca a la mezcla de minerales. Una vez que se haya normalizado la ingesta de minerales, retire la sal adicional. Las fuentes de magnesio y fósforo son desagradables y disminuyen el consumo del suplemento mineral.

No suministre sal blanca simple y suplementos de minerales por separado. Una regla general es que los tipos más ácidos (con sabor agrio) son más sabrosos que los alcalinos (con sabor amargo). Un excesivo pH en ambos lados reduce la potencia de las vitaminas, drogas y aditivos.

Por su parte, Sebastián Maresca en el artículo «Pautas para optimizar el uso de suplementos», señaló  que algunos trabajos sugieren que la sal puede resultar en una variación alta del consumo entre animales y afectar la digestibilidad del forraje cuando se suministra en altos niveles.

Palatabilidad:

Citando a técnicos del INTA, existen diferentes factores para alcanzar los niveles de consumo del suplemento, entre los que se encuentran la palatabilidad de los ingredientes, el contenido de los solidos totales en el agua, la adaptación al consumo de sal y la edad y el peso de los animales.

De otro lado la baja palatabilidad de ciertos minerales se puede aprovechar. Por ejemplo, el óxido de magnesio tiene baja palatabilidad para los bovinos y puede incluirse en el suplemento para controlar el consumo.

Sin embargo otras experiencias no mostraron cambios en el consumo de un suplemento con la adición de óxido de magnesio en un rango entre 0,25 y 1,75%, por lo que se estima que para limitar el consumo, posiblemente sean necesarios mayores niveles de este componente.

Asimismo, los ionóforos como la monensina pueden utilizarse para limitar levemente el consumo de alimento en dietas de terminación a corral, aunque no son efectivos cuando se quiere limitar solamente el consumo de suplementos que se emplean en bajas proporciones de la dieta.

En el cloruro de calcio se ha observado que ha permitido la reducción del consumo de suplemento al 1% del peso vivo cuando se incluyó en dosis del 2,5 al 5%, pero presenta la desventaja de ser corrosivo y generar exceso de calcio en la dieta cuando se utiliza agua o forrajes con altos niveles de este elemento.

El sulfato de calcio que también es un compuesto de baja palatabilidad para los bovinos, ha mostrado ser efectivo para limitar el consumo a concentraciones menores que la sal.

Otro aporte:

El médico veterinario Rafael Montero explicó que varias investigaciones han mostrado que la palatabilidad de la mezcla mineral no tiene mucho efecto para el ganado por la mayoría de los minerales, sino por la sal común, lo que quiere decir que ellos eligen una ración apetitosa de calidad baja por encima de una nutritiva pero de menor palatabilidad.

Apuntó que todos los mamíferos tienen la habilidad de reconocer el sabor de la sal y que hay un gusto universal por ella. Si las mezclas de minerales contienen de 30 a 40% de sal común, generalmente se consume lo suficiente para satisfacer los requerimientos de los otros minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pulpa de cafe

Tags: , , , ,

Pulpa de café para la alimentación de bovinos

Posted on 10 noviembre 2022 by admin

Pulpa de café

Pulpa de café

Foto: engormix.com

Con 2 kilos de pulpa de café al día, se obtuvo un 16% más de leche y la calidad de leche mejoró pues aumentó a 11% el contenido de grasa y hasta un 4% la proteína (Lea: Cómo manejar ganado de ceba con buenos resultados en región cafetera)

Al incluir la pulpa de café deshidratada se disminuyeron en un 5% los costos de alimentación por animal. Un 64,4% de la proteína de la pulpa es aprovechada por el animal. El consumo voluntario mejoró cuando se suministra con alimentos de alta palatabilidad.

¿Qué es la pulpa de café?

En el proceso de beneficiado del café se generan subproductos, uno de ellos es la cáscara o pulpa que se estima constituye cerca del 40% del peso del café en fruta, la cual se separa del grano durante la primera etapa del beneficio mediante las máquinas despulpadoras.

La pulpa de café es rica en nutrientes tales como carbohidratos solubles, fibra, proteína, fósforo, nitrógeno, calcio y potasio. También contiene cafeína, aunque en mucha menor proporción que el grano de café.

Los residuales sólidos que se producen, que están constituidos casi en su totalidad por la pulpa, contienen 8,12% de minerales expresados como cenizas, 8,25% de proteína, 3,13% de potasio, 0,7% de cafeína, 2% de grasas y 74,1% de carbohidratos totales.

La pulpa de café se utiliza en Latinoamérica para la producción de biogás, producción de hongos comestibles, obtención de abono orgánico, producción de vinos, obtención de alcohol, obtención de carbón activado y como parte de la dieta de animales domésticos.

El interés en el estudio de los residuos de la post cosecha del café, obedece a la necesidad de identificar alternativas alimenticias para uso animal. La mayoría de los estudios llegan a la conclusión que los subproductos del café pueden utilizarse de diferentes maneras en la alimentación animal.

Según estudios realizados en Guatemala, un 12% del contenido de la pulpa de café es proteína y esta se puede incorporar hasta en un 20% en dietas para la alimentación del ganado vacuno, 5% para las aves y en un 16% para los porcinos.

Silo de pulpa de café:

La pulpa fresca se deja secar en toldos o patios  durante un día o hasta reducir la humedad al 70%; el material se deposita en bolsas plásticas y se compacta para evitar bolsas de aire que afecten el ensilaje; luego de 15 días de sellado se puede utilizar el silo.

El ensilaje de pulpa de café se le suministra al ganado agregando un poco de melaza para mejorar su sabor o mezclado con otros alimentos. Estudios efectuados en Guatemala sugieren que se puede incluir entre el 10 y el 20% de la dieta total de los bovinos adultos, incorporándola gradualmente como componente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Silo de sorgo

Tags: , , , ,

Silo de sorgo y yuca para el ganado

Posted on 08 noviembre 2022 by admin

Silo de sorgo

Silo de sorgo

Implementar productos orgánicos para la producción animal es muy importante para su sostenibilidad. En la ganadería, la utilización de diferentes tipos de forrajes como suplemento es una forma de abaratar costos, mejorar la calidad del producto final y promover el cuidado del medio ambiente.

En la Hacienda Pajonales, de Corficolombiana, se viene trabajando en un sistema integral entre agricultura, ganadería e investigación, para desarrollar suplementos alimenticios a base de sorgo y yuca forrajera.

El coordinador de investigación y desarrollo de la hacienda, Andrés Gutiérrez, resaltó el proceso de producción integral, así como los beneficios en fibra y proteína que tiene este suplemento

Indicó que el sorgo forrajero es una variedad de tipo JJT-18. Se trata de una oferta tecnológica que les ha suministrado Agrosavia. También les suministraron una semilla para utilizar la yuca forrajera.

Manifestó que la idea es utilizar la biomasa de la yuca forrajera, o su follaje y partir de este para fabricar silo. El silo es el que va a servir como suplementación para la ganadería». Este es un almacenamiento de mezclas de varios productos vegetales y esencialmente contiene el follaje de la planta, sal y melaza.

Luego de cosechar la planta, las hojas y el follaje, se tritura y empaca. Esto permite tener una reserva de alimento para el ganado, de gran utilidad en las épocas de verano, en las que no se tiene mucha oferta alimenticia. Además, tiene un aporte esencial en fibra y proteína.

Resultados:

Resaltó Gutiérrez que la articulación entre la producción agrícola y la ganadera les ha dado muy buenos resultados. El silo producido tiene un contenido de fibra y proteína benéfico. Agregó que están realizando una integración eficaz con la agricultura, la investigación y la ganadería, quienes son los consumidores finales del producto.

Finalmente, el experto destacó la importancia que ha tenido la rotación de cultivos entre el arroz y el sorgo, para la producción del silo. Es un método consistente en alternar cultivos diferentes en una misma zona de plantación.  Señaló que esta práctica ofrece ventajas para el cuidado y la optimización de los suelos.

Para la producción del silo de sorgo y yuca, están realizando rotación de cultivos. En áreas donde antes había arroz, siembran sorgo. Esto contribuye a que en el siguiente cultivo de arroz, la producción sea mejor.

El cambio de cultivo también es útil para el control de las malezas. De esta manera los costos de manejo serán más bajos, resaltando el aporte nutricional para los suelos al efectuar una rotación de cultivos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el saladero comedero plástico para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , ,

Aditivos. Claves en la dieta del ganado

Posted on 23 agosto 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Foto: es.allaboutfeed.net

Según lo señalado por el MVZ. Vicente Díaz Ávila, en nota de La Finca de Hoy, aunque no brindan porcentajes de grasa o proteína, si ayudan para que los alimentos que recibe el ganado, de forrajes y pastos, sean asimilados de buena manera.

En algunos casos estos añadidos contienen aminoácidos, vitaminas o minerales en los que presentan deficiencia los animales.

Además los aditivos sirven para el control de sanidad en la ganadería pues evita la presencia masiva de patógenos en los intestinos del bovino lo que repercute en una reducción de enfermedades como diarreas.

El 80 % de la actividad biológica y de producción en los bovinos depende de lo que sucede en su metabolismo debido a que a través del rumen estos animales pueden convertir el pasto en leche y carne gracias al papel de los aditivos como moduladores de los microorganismos que actúan en el rumiante, los cuales no actúan con carácter de nutrición sino que repercuten en la degradación de la fibra.

Se habla de suplementación cuando el animal requiere de un nutriente que está deficiente, bien sea en la alimentación que proceda del forraje tipo el carbohidrato o la proteína para tener energía para la producción.

Por su parte, los aditivos tienen un efecto fisiológico en el rumen para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Efectos:

Una de las funciones de los aditivos naturales es su aporte en aminoácidos, enzimas y vitaminas, los cuales benefician que el productor pueda tener un óptimo desarrollo en ganancia de peso de sus animales pues estos mejoran la conversión alimenticia, repercutiendo en una mejor calidad de los productos de los bovinos, como la carne y la leche.

Vale destacar la importancia de los microorganismos, los cuales cuando tienen un desbalance dentro del aparato digestivo repercuten en una baja asimilación de los nutrientes, lo que puede generar falta de apetito y disminución en la producción de leche.

Cuando se les da el forraje a las vacas, hacen el proceso de degradación de la fibra.  Si tienen desbalance en esa población, cuando se le suministran aditivos pueden potencializarse algunos microorganismos para que ellos mismos tengan un control mediante el ambiente ruminal y aprovechen mejor las fibras, degradarlas y producir más ácido graso. (Lea: ¿Para qué sirven los aditivos en la alimentación de bovinos?)

Los antioxidantes se utilizan para conservar los alimentos y prevenir alteraciones oxidativas de las vitaminas.

En algunos casos el nivel de antioxidantes sintéticos es perjudicial para la salud humana por lo que se recomienda utilizar sustancias naturales para este proceso, como aceites de canela o de clavo, extracto de té verde o extracto romero.

También vale destacar las fuentes de taninos en las dietas de los rumiantes los cuales pueden suministrarse en henos de leguminosas o especies arbóreas como la acacia y el roble.

Igualmente hay especies autóctonas muy ricas en compuestos secundarios y metabólicos que utilizan las plantas para defenderse de ambientes agrestes y de algunos animales.

Los aditivos naturales también ayudan a disminuir la incidencia bovina al cambio climático pues aminoran la expulsión de metano que es perjudicial para la capa de ozono.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

Minerales inyectables y suplementación. Claves para inmunidad

Posted on 01 agosto 2022 by admin

Minerales

Minerales

Foto: diariopalentino.es

El portal BM Editores explica que la caída del estatus mineral luego del parto puede ocasionar algunas dificultades de las vacas para volver a quedar preñadas en la ventana de tiempo crucial para la rentabilidad de una ganadería.

Durante el periodo de preservicio, las vacunaciones suman a la demanda por minerales trazas circulantes, pues se requieren minerales para proteger a las vacas efectivamente.

Cuando se habla de minerales trazas se hace referencia a los denominados oligoelementos, que son los que requiere el organismo en muy pequeñas  cantidades para funcionar de manera óptima.

La suplementación con minerales trazas durante esas fases críticas o antes, puede aportar beneficios positivos a todas las funciones del ganado.

Suplementar con minerales inyectables en la la vacunación puede contribuir a mejorar la respuesta inmune, según lo menciona Diego Barrios en el artículo de BM Editores.

A esto hay que agregarle que algunos estudios han mostrado el impacto positivo de los minerales trazas inyectables en la salud y las funciones de las vacas.

Los minerales trazas como el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio son esenciales para que sea optima la función inmunológica, al igual que el estatus de salud y crecimiento del ganado, particularmente en los bovinos estresados por fases criticas como la época de servicios o los ciclos en su vida productiva tales como el pre-servicio, el pre-parto, el destete y la vacunación.

Estudios de escuelas de veterinaria de destacadas universidades han mostrado los efectos de la suplementación estratégica y sus resultados refuerzan la forma como esa suplementación puede beneficiar el ganado mejorando su respuesta inmune.

De acuerdo con el médico veterinario de Virbac, Patrick O’Neill, el ganado con pobre estatus mineral puede tener la inmunidad deteriorada, lo que puede propiciar un aumento en la cuenta celular.

Afirma este experto que en el periodo de pre-servicio cuando se realizan las vacunaciones es fundamental que el ganado tenga un buen nivel de minerales trazas, por lo que una solución inyectable de estos ayuda a mejorar el estatus, lo que repercute de manera positiva en la fertilidad y la respuesta vacunal.

Una inyección estratégica de minerales trazas durante el periodo de pre-servicio puede contribuir a un mejor intervalo entre partos. La suplementación con minerales trazas inyectables simultáneamente con las vacunaciones permite mitigar las pérdidas de esos mismos minerales vitales.

Además, las vacas post-parto se pueden estar recuperando de las exigencias del periodo de transición, lo que hace que no tengan un estatus mineral adecuado para asimilar efectivamente las vacunas.

A esto hay que agregarle que la suplementación con minerales trazas inyectables evita el severo y difícil ambiente ruminal y los antagonistas que se presentan durante ese periodo.

Finalmente, menciona el artículo que es importante que cada productor ganadero consulte a su profesional de confianza, para tener claridad sobre el tipo de minerales que pueden ayudar a mejorar la respuesta inmune y la fertilidad del hato en la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion fetal

Tags: , , , , ,

Nutrición fetal. Una clave para tener terneros de calidad

Posted on 06 julio 2022 by admin

Nutrición fetal

Nutrición fetal

Foto: productivacm.com

Así lo señala en una nota del portal valoragro.com.py el experto brasileño Ronaldo Casoti, donde indica que a partir de la gestación, el beneficio principal es lograr que el nuevo ternero exprese su máximo potencial genético. Una madre bien nutrida, con un correcto aporte de nutrientes al feto, brinda la correcta formación del embrión, con la máxima expresión genética del individuo.

Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la nutrición fetal, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, señaló.

Explicó que la nutrición fetal es la nutrición materna durante el periodo de la gestación, donde sucede la formación del feto, por lo que la hembra preñada, desde el primer momento debe recibir todos los nutrientes. (Lea: Así se pueden prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)

Instó a los productores ganaderos a implementar el programa luego de confirmar la preñez de la vaca, con pastos y suplementos de calidad y en cantidades ideales.

No obstante aclaró, el profesional que no existe un requerimiento particular para el éxito del programa, pero es ideal disponer de un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo en cuenta la época del año con mayor escasez de pastos.

Sostuvo que puede aplicarse en cualquier época del año. Lo relevante es que esté ajustado a los requerimientos de cada periodo.

Experiencias:

Un trabajo del inta indica que numerosos estudios se han focalizado en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo, sin evaluar posibles efectos sobre el desempeño productivo del ternero. Sin embargo, la subnutrición durante el período de gestación genera un retardo en el crecimiento y desarrollo fetal.

Esto tiene efectos negativos en el crecimiento postnatal, pues se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de la utilización del forraje. El retardo del crecimiento fetal puede afectar también el desarrollo del aparato reproductivo y el desempeño futuro de las terneras si se utilizan como madres.

La nutrición fetal es fundamental para el desarrollo muscular porque la cantidad de fibras musculares no se aumenta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a las deficiencias de nutrientes porque es de baja prioridad comparado con otros órganos.

Una restricción nutricional durante la gestación puede conducir a un reducido número de fibras musculares y una reducida masa muscular impactando en el desempeño del animal. La cantidad de fibras musculares y los adipositos intramusculares que determinan el marmoreo son influenciados durante el desarrollo fetal.

Dos estudios efectuados con vacas durante el último tercio de gestación mostraron que se puede afectar la calidad de la carne de la descendencia. Uno de ellos observó un mayor marmóreo en novillos hijos de vacas que fueron suplementadas con proteína durante la gestación y el otro arrojó mayor peso de la carcasa y terneza de novillos hijos de vacas nutridas con pasturas mejoradas que los hijos de vacas alimentadas en campo natural.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con suplementos alimenticios para vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suplementacion mineral

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral de bovinos. Puntos a considerar

Posted on 23 mayo 2022 by admin

Suplementación mineral

Suplementación mineral

Foto: ruraltv.com.mx

La suplementación mineral ha conseguido derribar paradigmas gracias a las investigaciones y la incorporación de nuevas tecnologías que aportan soluciones prácticas al quehacer diario, con la versatilidad que requiere la diversa variedad de sistemas productivos y los manejos que se realizan en cada campo.

Esto, finalmente se traduce en una mayor eficiencia de la conversión de los alimentos que consumen los bovinos, mejor estatus sanitario y mejor rentabilidad para el productor. Por ello es clave disponer de un programa de suplementación mineral para evaluar costos/beneficios, de acuerdo con una nota publicada en el portal infortambo.cl

Algunos puntos claves dentro de un programa de suplementación mineral son:

Puntos claves:

  1. Toda operación o categoría  ganadera (ya sean terneros, vacas, novillos, etc.)requiere de una suplementación mineral equilibrada.
  2. La suplementación mineral dependerá de la base alimenticia, ya sean praderas, forrajes o granos, siendo necesario establecer correctamente el valor nutricional de los alimentos y sus aportes minerales para una efectiva suplementación.
  3. Los requerimientos minerales varían de acuerdo con el tipo de animal y la etapa de producción.
  4. El desequilibrio o deficiencia de algún mineral puede afectar la salud, reproducción y rendimiento. Por esto para prevenir costos ocultos es clave un buen programa.
  5. Los componentes más frecuentes de un suplemento mineral son los macrominerales como el calcio, magnesio fósforo, sodio, potasio y cloro y los microminerales como el cobre, cobalto, yodo, hierro, manganeso, zinc y selenio. Así como las vitaminas liposolubles A, D y E.
  6. Hoy en día, los minerales también sirven como matriz para integrar diferentes aditivos, haciendo que el concepto de núcleos funcionales ofrezca una dosificación adecuada y garantice el máximo retorno de la inversión. Ejemplo de esto son aminoácidos, levaduras vivas, reguladores de pH ruminal, entre otros. (Lea: 3 aspectos a tener en cuenta en la elección de la suplementación bovina)

Recomendaciones:

La selección de las sales minerales siempre se debe realizar considerando la categoría del animal a suplementar y su consumo debe asegurar la cantidad suficiente para apoyar el plano nutricional base.

En programas de suplementación correctiva, también se requiere una evaluación serológica para identificar posibles deficiencias y así poder asegurar el resultado esperado. En algunos casos también debe considerarse la zona geográfica ya que, por ejemplo, hay suelos muy deficientes en Selenio, por lo que, debe ser suplementado en la dieta y probablemente en cantidades superiores a las normales.

Con información y un adecuado programa nutricional, ajustado a las realidades de cada campo, es posible mejorar los indicadores productivos para desarrollar un negocio sustentable para beneficio de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign