Tag Archive | "Suplementación alimenticia de bovinos"

Temporada seca

Tags: , , , , , , , ,

Ideam: Continuará la actual temporada seca

Posted on 29 enero 2020 by admin

Temporada seca

Temporada seca

Ideam anuncia que continuará la actual temporada seca. Foto: Cartilla Fedegán FNG- Minagricultura, ICA

  • A pesar de las lluvias presentadas el pasado fin de semana, el comportamiento del clima continuará siendo predominantemente seco en Colombia, de acuerdo con las previsiones del Ideam.

De acuerdo con el meteorólogo del Ideam, Luis Alfonso López, el comportamiento climático de las lluvias en Bogotá tiene una distribución bimodal, lo que significa 2 temporadas lluviosas separadas por épocas relativamente más secas o menos lluviosas.

El período de diciembre a febrero tiene una tendencia a condiciones mayormente secas; no obstante eventualmente se tienen algunos pocos días con lluvia.

Manifestó el profesional que en cualquier lugar del territorio colombiano pueden presentarse días con lluvias, independientemente de la estacionalidad, si las condiciones meteorológicas son propicias para la formación de la lluvia, lo que técnicamente se conoce como escala de tiempo meteorológico.

Un ejemplo de ello se observó el pasado sábado en Bogotá, donde se presentó un significativo aumento de temperatura durante la mañana y hacia el mediodía, la confluencia de vientos del occidente y del sur y la acumulación de humedad sobre los cerros orientales, favorecieron el crecimiento de nubes verticales y la ocurrencia de lluvias intensas, acompañadas de tormentas eléctricas, en la tarde y en la noche.

En términos generales estas condiciones locales, suelen ser más frecuentes durante los meses de tiempo lluvioso (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y esporádicamente en los otros meses, explicó López. Ese evento también se presentó en el mes de diciembre del 2019 en la ciudad, presentando abundantes lluvias particularmente al norte y oriente de la ciudad.

Es importante indicar que tal condición es difícil de pronosticar en razón a que los cambios de las variables meteorológicas (humedad relativa, presión atmosférica, temperatura del aire y viento en velocidad y dirección) son muy rápidos, así como la cantidad e intensidad de las lluvias que se presentarán.

Históricamente, el clima del mes de enero (1981-2010) en Colombia se caracteriza por una temporada “seca” o con bajas precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Llanos Orientales.

Mientras el tiempo seco predomina en estas regiones, en la mayor parte del territorio colombiano, en las regiones Pacífica y Amazónica lo normal es las abundantes precipitaciones. Para las zonas de altiplano y de montaña, es frecuente la ocurrencia de bajas temperaturas heladas.

Según el Boletín Agroclimático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las predicciones climáticas para el mes de febrero indicad que habrá una mayor probabilidad (del orden del 70%), de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en gran parte del territorio colombiano.

Se recomienda estar pendientes de los altos valores de radiación solar en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, que podría favorecer la ocurrencia de incendios en la cobertura vegetal.

En el caso de la ganadería, por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés hídrico y calórico, se ocasiona la disminución en la producción de carne, leche y en la natalidad, por lo que se recomienda para la temporada seca, la construcción de pequeños diques en hondonadas y depresiones para recoger las escasas lluvias.

Así mismo, instalar cobertizos para sombrío del ganado en praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y el daño en la piel de los bovinos, así como utilizar bloques multinutricionales; reducir la carga animal por hectárea mediante una mejor distribución de los animales por potrero o secando con anticipación las vacas de baja producción.

Además, establecer programas de suplementación alimenticia con subproductos como: vinaza, licor o afrecho de cervecería, contenido ruminal (centrales de sacrificio), melaza, tallo o vástagos de plátano, residuos de cosecha (zanahoria, papa, remolacha, banano, plátano, yuca, etc.), cáscaras y pulpas de frutas, henos, tamos tratados con urea o amoníaco, torta de palmiste y los subproductos de la industria de la yuca.

También la utilización de follajes de plantas arbóreas como: acacia forrajera, sauco, botón de oro, “nacedero” o “quiebra barriga” asociada con gramíneas como kikuyo, suplementando con una porción que expresada en forraje verde debe ser equivalente al 12% del peso vivo del animal.

 

Tema: Temporada seca

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Enfermedades uterinas

Tags: , , , , , , , ,

Enfermedades uterinas y ováricas en el posparto

Posted on 20 agosto 2019 by admin

Enfermedades uterinas

Enfermedades uterinas

Enfermedades uterinas. Foto: infolactea.com

  • En la medida en que la vaca se encuentre bien alimentada y se le brinde un adecuado manejo en la fase inicial de la gestación para que llegue con las mejores condiciones al parto, es menos posible que se presenten enfermedades uterinas y ováricas en el posparto.

Así lo explicó el médico veterinario Ernesto González Cely, quien explicó que las complicaciones se presentan generalmente cuando no se deja descansar a la vaca por lo menos durante 2 meses después del parto o cuando no se le ofrece una correcta suplementación alimenticia semanas antes del nacimiento de la cría.

Planteó que cuando no se le da un adecuado manejo a la vaca, lo primero que se puede presentar son las distocias, las cuales suceden cuando el parto no se desarrolla con normalidad por la mala colocación o por el tamaño del feto.

Indicó González Cely que a raíz de las distocias se ocasionan lesiones o rasgaduras del cuello uterino que pueden complicar los futuros partos de una vaca.

Agregó que cuando se presentan deficiencias de minerales y cuando hay enfermedades carenciales y metabólicas pueden generarse retenciones de placenta que terminan en Endometritis, Salpingitis, entre otras patologías.

Según el experto, es necesario que el profesional, administrador o encargado de la finca utilice siempre el termómetro, instrumento que debe colocarse en las mañanas y en las tardes durante el ordeño.

Anotó que esto se realiza con el fin de conocer si la vaca presenta fiebre. Muchas veces puede no haber retención de placenta, pero si quedan líquidos, pueden generar infecciones que hacen que el animal reduzca su producción.

Las enfermedades que se generan por deficiencias de fósforo, calcio y de la misma glucosa en la sangre, tienen como consecuencia algunas dificultades como la retención de líquidos en el útero.

Comentó que luego del parto también se pueden presentar los denominados anestros, los cuales suceden cuando no es adecuada la alimentación.

Indicó que cuando se habla de anestros, se hace referencia a animales que no van a entrar en calor y no van a tener su ciclo estral como debe ser.

Otra patología que puede presentarse son los quistes, de tipo luteales o foliculares. Los primeros son de difícil solución, en tanto que los segundos son más manejables y generalmente pueden diagnosticarse con una palpación.

Así mismo explicó que los quistes suelen ser frecuentes y en muchas ocasiones puede ser el profesional quien los genera cuando, por ejemplo, hay retenciones de placenta y aplican algunas sustancias como los estrógenos.

Según González, en zonas de ladera, muy inclinadas, y además hay enfermedades carenciales, pueden producirse prolapsos uterinos antes o después del parto, es decir, se sale la matriz por la vagina de la vaca.

En conclusión, una correcta alimentación juega un papel fundamental en la producción ganadera. Cuando los animales tienen una buena nutrición, las enfermedades, en su mayoría, pueden evitarse o resolverse.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Enfermedades uterinas

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Comments (0)

Rumiantes

Tags: , , , ,

Alimentación de rumiantes. Siete principios

Posted on 03 octubre 2018 by admin

Alimentación de rumiantes

Rumiantes

Foto: YouTube

  • El especialista en Agricultura de NCAT, Lee Rinehart, considera que la composición nutricional de los forrajes cambia dependiendo de la madurez de la planta, la especie, la estación, la humedad y el sistema de pastoreo.

La finca es considerada como una empresa de producción a partir del empleo de las pasturas e igualmente como un importante ecosistema productor de biomasa. Es una fuente de millones de toneladas de energía (dicotiledóneas, pastos, árboles y arbustos), altamente digestibles por los rumiantes.

Así lo indica Lee Rinehart, especialista en agricultura del Centro Nacional para la Tecnología Apropiada (NCAT) que administra el Servicio Nacional de Información de la Agricultura Sostenible de ATTRA en Estados Unidos.

Los rumiantes (refiriéndose a animales de pastoreo) tienen la habilidad de digerir y metabolizar la fibra vegetal o celulosa y fermentarla para producir proteínas microbianas y ácidos grasos volátiles, que el animal puede digerir y utilizar posteriormente.

Esto es de gran importancia para la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria porque los pastizales tienen la capacidad de producir millones de toneladas de estas fuentes de energía.

Rinehart considera que en ese sentido se deben seguir 7 principios importantes para la alimentación de rumiantes:

  1. La composición nutricional del forraje varía dependiendo de la madurez de las plantas, la especie, la humedad, la estación y el sistema de pastoreo.
  2. Adecuadas cantidades de forrajes verdes pueden suplementar a la mayoría de la energía y proteína que necesita el rumiante.
  3. Las necesidades nutricionales de los rumiantes varían dependiendo de la edad, el clima y el estado de producción.
  4. Para mantener la salud y la productividad del rumiante, primero se debe alimentar a los microbios del rumen que a su vez lo alimentarán.
  5. Los rumiantes están adaptados para utilizar forrajes en razón a los microorganismos que se encuentran en su rumen.
  6. Puede ser necesaria la suplementación cuando es muy escaso el pasto, por falta de cantidad de materia seca y nutrientes, estar demasiado maduro, en dormancia o si los requerimientos del animal lo exigen, por ejemplo, animales de leche con elevada producción, animales en crecimiento, o animales en gestación.
  7. La excesiva suplementación puede disminuir la habilidad de los microorganismos del rumen para utilizar el forraje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Alimentación de rumiantes

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , ,

La reproducción bovina y el consumo de minerales

Posted on 05 abril 2018 by admin

Reproducción bovina

Bovinos

Según Fernando Acebedo Serrano, con la suplementación con minerales se logra un aumento de peso adicional en los destetos. Foto: todoelcampo.com.uy

La reproducción bovina mejora con el consumo de minerales.

  • Investigaciones de instituciones multilaterales sugieren que la dieta alimenticia con minerales genera un incremento en las tasas de preñez. 

Trabajos efectuados en los Llanos Orientales de Colombia permitieron tener incrementos de peso de 43,9 kilos adicionales en vacas suplementadas con minerales, aumentando en el 22% la cosecha de terneros.

Así lo indicó, el veterinario y zootecnista, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santander, Fernando Acebedo Serrano, quien agregó que el consumo de los minerales es fundamental en la reproducción bovina.

Explicó Acebedo Serrano que investigaciones del CIAT y el ICA han permitido concluir que las vacas suplementadas con minerales obtienen un incremento adicional del 34% en las tazas de preñez frente a las vacas que solo consumen sal.

Manifestó que al valorar la incidencia del suministro de minerales en ganadería de cría, se obtuvieron incrementos adicionales del 21% en el peso de los destetos suplementados, frente a los vacunos que solamente consumieron sal.

Según dijo, el consumo de un animal adulto es de 15 a 22 kilos por año en ganadería de cría, cuyo costo equivale al 3% del valor de la cría.

Agregó que en la ganadería de leche, el consumo de un animal adulto es de 30 kilos de minerales al año en razón a la producción de leche.

 

Fuente: Texto adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos NUTRYR

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

cobre

Tags: , , , , , ,

Suplementación alimenticia de bovinos. El cobre

Posted on 24 octubre 2016 by admin

cobre

Foto: salesganasal.com.

  • El cobre es un micro mineral esencial para los rumiantes, para el crecimiento y el metabolismo del hierro, necesario para la formación de hemoglobulina. En Colombia, se tienen 2 fuentes importantes de este elemento: el cobre tribásico y el sulfato de cobre.

Suplementación alimenticia de bovinos

Cuando el cobre se absorbe, ingresa al torrente sanguíneo y se distribuye en su organismo, especialmente el hígado, la leche y la orina.

Las necesidades de cobre para los animales en pastoreo varían entre 4 y 15 ppm (mg/kg de materia seca) y en las vacas lactantes entre 11 y 16 ppm. Para hembras en gestación y animales en crecimiento, los requerimientos son mayores.

De acuerdo con un artículo publicado por el médico veterinario argentino Diego Bolasell, la absorción de ese mineral depende de la raza, la interacción del medio ruminal y la forma química utilizada. Es así como la raza Angus requiere más cobre que la Simmental, o el ganado Jersey tiene mayor susceptibilidad a la toxicidad por cobre que el Holstein.

El empleo del cobre se encuentra afectado no solamente por la presencia en su dieta, sino además por la de otros minerales, como son el molibdeno, el fósforo, el azufre y el hierro, que al sobrepasar ciertas cantidades, interfieren el aprovechamiento del cobre.

Cuando hay un bajo suministro de cobre en las dietas, pueden presentarse afecciones como diarrea, hipocuprosis en terneros, desaceleración del crecimiento, deformaciones óseas y fracturas espontáneas. En animales adultos, atrofia de la mucosa intestinal, anestros y menor producción.

Según el zootecnista especialista en nutrición animal, Luis Antonio Cuadros Moreno, se ha sospechado que en algunas zonas del Magdalena Medio, las concentraciones de molibdeno pueden ser responsables de algunas hipocuprosis.

Las formas más difundidas para la suplementación de cobre en rumiantes son mediante soluciones inyectables, como los edetatos, glicinatos o lactatos de cobre, o con suplementaciones orales como óxido de cobre, proteinatos sulfatos, citratos y cobre tribásico, siendo los sulfatos la suplementación estándar.

Cuadros Moreno señaló que en Colombia, la forma más común es mediante el sulfato de cobre que se incorpora como ingrediente en sales mineralizadas, mientras que algunos fabricantes utilizan cobre tribásico.

Según precisó, generalmente se utiliza el sulfato de cobre y otras sales que también contienen el mineral, pero predomina el sulfato. El cobre tribásico también se emplea en algunas formulaciones de sales. Para los cerdos, se utilizan productos inyectables.

Las otras sales utilizan óxido de cobre o cobre elemental para suplementación. Existen en el mercado unos “pellets” de cobre que se le hacen tragar al animal mediante una pistola y que son de liberación lenta.

En relación con el cobre tribásico, una fuente inorgánica de cobre, precisó Cuadros Moreno que el ion es igual que el sulfato, con algunos cambios. Mientras que es mayor su biodisponibilidad (hasta 196 % que el sulfato), es menos soluble en condiciones ruminales lo que permite conservarse más en el rumen y que se libere cuando hayan deficiencias del mineral.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinados-a-la-carta-nutryr

Proteinados a la carta Nutryr

Con el patrocinio de:

Ventilador con aspersor de agua

Ventilador con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign