Tag Archive | "Streptococcus agalactiae"

Mastitis ambiental

Tags: , , , , , ,

Mastitis ambiental y mastitis contagiosa.

Posted on 20 octubre 2022 by admin

Mastitis ambiental

Mastitis ambiental

Foto: Captura de pantalla

  • Para muchos empresarios ganaderos productores de leche, la mastitis es la enfermedad que mayores costos y más pérdidas les genera. Se dice que hay hato lechero que no tenga la mastitis en algún animal en alguno de sus grados.

Según lo afirma el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas son debidas a la significativa reducción de la producción láctea, la reducción de la calidad, el descarte de leche con residuos de antibióticos y por consiguiente del precio reconocido por litro, así como a los altos costos de los tratamientos y el descarte de animales.

Se trata de una patología infectocontagiosa que se presenta en las vacas con inflamación de la glándula mamaria como respuesta a la invasión por bacterias, hongos, microplasmas, levaduras y algunos virus que se encuentran en el ambiente.

Las células somáticas como células epiteliales y leucocitos que normalmente se encuentran en la leche se aumentan sustancialmente por la respuesta inmunológica del organismo a la presencia de la enfermedad por lo que su recuento es una gran herramienta de diagnóstico y seguimiento.

Tipos:

Existe mastitis de tipo ambiental y contagioso que se diferencian por el agente que las origina y por la forma de producirse la infección. De ahí la importancia de un adecuado diagnóstico para definir su tratamiento y las medidas adicionales de control. (Lea: ¿Cómo afecta la mastitis la reproducción en las vacas?)

La mastitis contagiosa es la más común y la producen principalmente streptococcus agalactiae, staphylococcus aureus, y algunas micoplasmas. Se transmite ente vacas o de cuarto a cuarto en el ordeño por malas prácticas, equipos o manos contaminadas o por el empleo de toallas no desechables.

La mastitis ambiental es producida por el staphylococcus aureus y predomina en el trópico bajo pero también por eschericia coli que generalmente se presenta en ganaderías del trópico bajo.

Se produce por deficiencias de higiene de los ambientes de ordeño y permanencia de los animales.

Mastitis clínica y subclínica:

Así mismo, esta enfermedad se clasifica en mastitis clínica y subclínica según se presenten los síntomas de forma evidente o no.

Se considera que por cada caso de mastitis clínica en la que los síntomas son evidentes a simple vista, hay 20 casos de mastitis subclínica que requieren de pruebas más específicas para su diagnóstico.

La presencia de mastitis clínica se caracteriza por anormalidades en la ubre o la leche, detectables a simple vista o mediante una revisión general. Hay inflamación de uno o más cuartos con los 4 signos típicos de la inflamación: aumento de la temperatura, aumento de tamaño, aumento del color o enrojecimiento y dolor o aumento de la sensibilidad por lo que el animal rechaza ser ordeñado.

Puede presentarse falta de apetito, fiebre y decaimiento. La cantidad de leche se reduce notablemente y presenta grumos y cambios de color.

Entre tanto, en la mastitis subclínica no se evidencian cambios en el animal ni en la leche por lo que detección es más difícil, lo que ocasiona pérdidas ocultas muy significativas.

Por ello es necesario disponer de un programa de prevención y control que incluya pruebas diagnósticas específicas como el recuento de células somáticas y la prueba de mastitis California.

Dependiendo del tipo de mastitis, el control y tratamiento pueden ser diferentes. Sin embargo, en términos generales su control tiene relación con las buenas prácticas de ordeño y tratamientos específicos de acuerdo con el diagnóstico y la prueba de sensibilidad de las bacterias.

Las vacas enfermas o sospechosas deben ordeñase al final para evitar que sean fuentes de contaminación de animales sanos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico de dos puestos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acido hipocloroso

Tags: , , , , , , , , ,

Acido hipocloroso para curar la mastitis subclínica bovina

Posted on 07 octubre 2022 by admin

Acido hipocloroso

Acido hipocloroso

Foto: lifeder.com

  • La mastitis bovina es una enfermedad que se puede presentar con bastante frecuencia en las fincas, ocasionando alteraciones en la leche, bajas en la producción y pérdidas para el ganadero. Conozca una opción terapéutica que puede ayudarlo.

Ana Belén Toasa Canseco explica en su artículo investigativo que existen muchas causas de la mastitis bovina entre las que se encuentran: lesiones físicas, malas prácticas en el ordeño, agentes químicos e infecciones ocasionadas por bacterias como Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corinebacterium spp  y Mycoplasma spp.

Como se conoce en el sector ganadero, la mastitis se clasifica en la clínica que es sintomática y la subclínica que es asintomática. Esta última tiende a pasar desapercibida por la incapacidad de ser detectada.

De esta manera, la terapia antibiótica para tratar la mastitis subclínica representa gastos adicionales para los productores, disminuyendo el margen de utilidad en la empresa ganadera. Además, el uso frecuente de fármacos antibacterianos genera resistencia, reduciendo su capacidad bactericida.

Es por ello, que la autora quiso investigar sobre los efectos del ácido hipocloroso como una alternativa novedosa para el tratamiento de la mastitis subclínica en los bovinos, siendo este producto no corrosivo ni caustico, constituyendo un potente desinfectante.

Este ácido ya  se ha empleado en el campo para cerrar heridas y tratar úlceras en la piel y las mucosas, teniendo una excelente acción cicatrizante.

Una de sus ventajas es que no genera residuos en la leche, minimizando el impacto en la salud humana y la del animal.

El estudio:

En el estudio se hicieron diferentes tratamientos enfocados en la dosis de ácido hipocloroso (HCIO) administrada.

El T0 contenía 10 ml de Cefalexina 200 mg acompañada de Kanamicina 100.000 UI por vía intramamaria durante 3 días.

Los T1, T2 y T3 variaron en sus dosis, pero mantuvieron la misma condicion de vía intramamaria y se desarrolló durante 5 días, siendo que el primero fue de 10 ml, el segundo de 20 ml y el tercero de 30 ml de HCIO.

Resultados:

Los resultados arrojaron que con la aplicación del T0, se tuvo un descenso en el grado de mastitis subclínica en cada uno de los grupos analizados.

Por su parte, el T1 luego del quinto día de aplicación mostró leve descenso del grado de mastitis subclínica en donde el 66.66% de las vacas presentaron la enfermedad en categoría subclínica grado II y el 33.33% restante, en grado I.

Para el caso del T2, luego del quinto día de la aplicación se observó un considerable descenso en el grado de mastitis subclínica en los grupos evaluados donde el 66.66% de las vacas resultaron negativas y el 33.33% presentaron la enfermedad en grado I.

En el T3 luego del día 5 se notó una disminución potencial en el grado de la enfermedad subclínica en los grupos analizados, donde el 100% de las vacas se mostraron negativas a la enfermedad.

Finalmente, demostró la autora que el ácido hipocloroso aplicado por vía intramamaria para tratar la mastitis subclínica clasificada para este estudio en 3 grados de presentación, redujo  considerablemente el conteo de células somáticas al aplicar dosis 20 y 30 ml por su capacidad antiinflamatoria, controlando la acumulación de fibroblastos y queratinocitos en el área de inflamación.

Vale advertir que antes de efectuar algún procedimiento con ácido hipocloroso se debe consultar con el veterinario que atiende el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes elementos que se pueden elaborar a partir del plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sellante biologico

Tags: , , , , , , , , ,

Se patenta sellante biológico para prevención de la Mastitis

Posted on 11 febrero 2019 by admin

Sellante biológico

Sellante biologico

Sellante biológico.Foto: Cortesía / César Pabón – Maestría Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.

Al aplicarla sobre las ubres, esta composición orgánica protege los pezones evitando la colonización de bacterias que pueden disminuir la producción de leche hasta en el 12%.

La bacteria ácido láctica Weissella cibaria, que hace parte de los ingredientes del biosellante, tiene efecto probiótico y antimicrobiano activo contra los patógenos principales , logrando el efecto preventivo. También tiene potencial para prevenir otras enfermedades, como las causadas por las bacterias Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae.

Así lo afirma Omar Vladimir Pabón Rodríguez, médico veterinario, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira), quien, conjuntamente con la docente Liliana Serna Cock, de la Facultad de Ingeniería y Administración, creó el compuesto que obtuvo patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Según Pabón, se estima que en la mitad de los hatos bovinos colombianos hay incidencia de Mastitis subclínica (no presenta síntomas), y en algunos predios puede estar presente en un 20 o 30% de las vacas. Es una de las enfermedades con mayor prevalencia en el sector .

Explica que esta enfermedad puede modificar la composición de la leche y disminuir su calidad, por lo que las empresas suelen descartar entregas . Además los antibióticos y químicos suministrados por los productores para tratar la enfermedad pueden dejar trazas en la leche y deteriorar sus propiedades.

Indica el investigador que el valor agregado de ese sellante biológico es precisamente su composición orgánica, que no es agresiva con el animal ni contamina la leche , evitando efectos secundarios. Por ello consideran que su producto tiene una gran proyección comercial.

Agrega que el biosellante constituye una herramienta contra la proliferación de infecciones, si se tiene en consideración que las bacterias están desarrollando resistencia contra productos de síntesis química y antibióticos.

Potencial en el líquido ruminal

El proceso de formulación y obtención del sellante biológico duró alrededor de 2 años y se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad Nacional sede Palmira. La etapa inicial partió de investigaciones previas dirigidas por la profesora Serna, en las que se aisló, purificó e identificó molecularmente la bacteria Weissella cibaria a partir de líquido ruminal bovino.

En el trabajo se determinó el potencial tecnológico de la bacteria ácido láctica, que debía complementarse con conservantes orgánicos, polisacáridos y espesantes, para obtener un producto funcional.

El médico veterinario Pabón explicó que para el estudio se analizaron 4 concentraciones diferentes de los ingredientes, empleando 4 productos: cada mezcla resultante se analizaba durante 1 mes para determinar si cumplía con las condiciones de viscosidad y de conservación de la bacteria en situación de refrigeración. Agregó: «Sabíamos que solo si Weissella cibaria sobrevivía a estas circunstancias podíamos hablar de viabilidad”.

Para probar el producto se trabajó con 7 vacas, aprovechando cada uno de los pezones , los cuales reaccionan de manera autónoma cuando se los trata de forma diferenciada. Así, algunos fueron sumergidos en el biosellante líquido, a otros se les aplicaban productos convencionales y a otros más no se les efectuó ningún tratamiento.

El sellante biológico se adhiere al pezón creando una película protectora que evita que las bacterias patógenas colonicen. Se comprobó que la composición no ocasiona ningún efecto secundario en los animales y funciona exitosamente en la prevención de la Mastitis y de otras infecciones.

Agrega que la Mastitis tiene su principal incidencia en las zonas lecheras de Colombia, como Nariño, Antioquia y la región cundiboyacense. Su presencia puede incrementarse por factores climáticos como las lluvias, pero especialmente por las malas prácticas de higiene en las labores de ordeño y el cuidado de las vacas. Es una de las enfermedades que mayores pérdidas económicas genera en la actividad lechera de todo el mundo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original a: Agencia de Noticias UN.
Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para refrigeración de lácteos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Mastitis endogena

Tags: , , , , , , ,

Diferencia entre Mastitis endógena e iatrogénica

Posted on 12 julio 2018 by admin

Mastitis endógena

Mastitis endogena

Foto: Agronomaster – Vanguardia Liberal

  • Una de las enfermedades de mayor frecuencia y más costosas en la ganadería es la mastitis. Según su origen, se clasifica en endógena o en iatrogénica.

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que la principal diferencia radica en el agente que causa la enfermedad.

Indica el experto que la mastitis endógena es la que se genera desde adentro del animal, es decir, puede llegar por vía sanguínea desde otros órganos como el sistema digestivo o desde algunos problemas en las patas (pezuñas). Existen múltiples etiologías.

Agregó Gómez que también depende del sistema inmunológico de la vaca y de las condiciones de la glándula mamaria, como la integridad de la ubre y de los alveolos mamarios. De hecho, diferentes agentes infecciosos pueden ocasionar la mastitis que encuentran la glándula como su único reservorio.

Algunos de esos patógenos, que se transmiten durante las labores de ordeño, pueden ser Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureusCorynebacterium bovis,  Mycoplasma bovis  y E. coli.

La iatrogénica se refiere a la que puede originar el hombre en los momentos de ordeño, es decir, causada por malas prácticas del ordeño, desaseo o por el uso de sondas mamarias infectadas. En estos casos, el ser humano es el transmisor de la infección.

En este caso la mastitis es exógena y se relaciona con el inadecuado uso de cánulas y medicamentos intramamarios, sin cumplir las medidas antisépticas necesarias.

Así pues, los agentes etiológicos principalmente los constituyen mohos o levaduras de los géneros Cryptococcus,  Candida  y Trichosporum. En algunas ocasiones se ha reportado la presencia de Bacillis cereus. 

Según Gómez, la mastitis iatrogénica es la que con mayor frecuencia se podría presentar en los predios colombianos, aunque en general los hatos registran la aparición de cualquier tipo.

Por esta razón, el veterinario insistió en utilizar buenas prácticas de ordeño y realizar el secado correcto de los pezones, así como tener una buena higiene de los corrales y vigilar constantemente las ubres de las vacas para identificar cualquier signo de alarma.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

 

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign