Tag Archive | "Sostenibilidad ganadera"

Exceso de lluvias

Tags: , , , , , ,

Exceso de lluvia y humedad pueden afectar la ganadería

Posted on 01 abril 2025 by admin

Exceso de lluvia

Exceso de lluvias

Foto: Bloomberg

Por estos días se presentan intensas precipitaciones, gracias a lo cual aumenta la humedad, lo que representa un desafío para la ganadería en Colombia, ya que afecta la productividad, la salud de los animales  y la infraestructura de las fincas. Esto, a su vez, afecta el bienestar de los bovinos y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Efectos:

Por un lado, la combinación de calor y humedad ocasiona estrés térmico en los bovinos, lo que afecta su confort y disminuye la producción cárnica y lechera.

Así mismo, las condiciones húmedas favorecen la propagación de patógenos, que aumentan la ocurrencia de enfermedades como dermatitis, mastitis y afecciones respiratorias. De hecho, algunos expertos consideran que el exceso de humedad genera un ambiente propicio para microorganismos que comprometen la salud del hato.

Igualmente, las lluvias intensas afectan la infraestructura ganadera. Corrales, establos y cercas pueden tener algunos daños, que aumentan los costos de mantenimiento de la finca. Además, el encharcamiento de los potreros dificulta el acceso del ganado al agua y al alimento, puesto que las inundaciones dificultan la movilidad de los animales.

La erosión del suelo es otra grave consecuencia, porque disminuye la calidad y disponibilidad de los pastos, esenciales para la buena alimentación del ganado. Asimismo, con tanto volumen de agua lluvia que arrastra residuos orgánicos, se pueden contaminar las fuentes hídricas, afectando la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Durante periodos de exceso de lluvias es común observar disminución en la producción de carne y leche. Inclusive, el ganado disminuye su consumo de forraje por las dificultades para desplazarse en los terrenos húmedos y resbaladizos.

Además, se complica el transporte de los animales y los productos hacia los mercados, lo cual afecta la comercialización y ocasiona importantes pérdidas económicas.

Medidas preventivas:

Para hacer frente a estos desafíos es fundamental establecer medidas que contribuyan a reducir el impacto del exceso de lluvia y de humedad.

Es importante evitar el pastoreo en las áreas bajas y cercanas a las fuentes hídricas durante la temporada de lluvias, con el propósito de proteger los suelos y prevenir enfermedades. De la misma forma, se debe asegurar que los establos y corrales cuenten con drenaje eficiente y en esa medida efectuar mantenimientos preventivos para minimizar posibles riesgos de daños estructurales.

No sobra implementar sistemas de vigilancia sanitaria para detectar y tratar de manera oportuna las enfermedades relacionadas con la humedad.

Finalmente, es fundamental suministrar suplementos nutricionales para compensar la disminución de la calidad y disponibilidad de los pastos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Descarte de vacas

Tags: , , , ,

Descarte de vacas primíparas

Posted on 31 enero 2025 by admin

Descarte de vacas

Descarte de vacas

Foto: premix.com.br

  • Uno de los aspectos más discutidos es el manejo de vacas primíparas en el régimen de descarte. En este artículo se explora por qué estas se deben someter a los mismos criterios de descarte de las vacas multíparas.

La gestión del descarte de animales tiene un papel fundamental en la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera.

Entre las dudas más frecuentes entre los ganaderos se encuentra el tratamiento de las vacas primíparas, es decir,  aquellas que han parido por primera vez. ¿Estas vacas deberían tener un régimen de descarte distinto al de las vacas multíparas?

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, la respuesta es clara: no hay diferencia y deben seguir el mismo régimen. (Lea en CONtexto ganaderoAprenda a suplementar a la vaca primípara y multípara )

El enfoque nutricional en vacas primíparas:

Las vacas primíparas hacen frente a un doble desafío: la recuperación del primer parto y la preparación para un nuevo ciclo reproductivo.

Para garantizar su éxito, es indispensable cubrir todos sus requerimientos nutricionales. Como explica Páez, lo que se debe hacer es garantizar que esas vacas primíparas tengan cubiertas todas las necesidades nutricionales, es decir, una suplementación y un manejo especiales.

Esto incluye suministrar más proteína y energía en su dieta, elementos que mejoran la digestibilidad, permitiendo que las vacas mantengan una adecuada condición corporal para quedar preñadas. Este enfoque garantiza que las vacas primíparas tengan iguales oportunidades que las más experimentadas. Sin embargo, si pese a un manejo adecuado, una vaca no logra preñarse, debe descartarse.

El descarte: cuestión de productividad:

Considera el experto, que en ganadería, el objetivo no es manejar animales de manera individual, sino laborar con el rendimiento global de la población. Por esto, el descarte se apoya en el desempeño reproductivo: si no queda preñada una vaca tras haber recibido el manejo sanitario y nutricional adecuado, esta no cumple los estándares productivos. Enfatiza Páez en que, independientemente de la edad o del historial reproductivo, las vacas que no logran preñarse se deben retirar del hato.

Este enfoque evita incurrir en subjetividades o tratar de justificar el mal rendimiento de ciertos individuos. Según Páez, si un 70%, un 80% o incluso más se preñó y un porcentaje no se preñó,  la culpa realmente es del animal, del individuo y por lo tanto, debe ser descartado.

El descarte no depende de las estaciones:

Otra duda frecuente es si el régimen de descarte debe variar según la estación del año, especialmente en verano o invierno, cuando puede ser menor la disponibilidad de forraje. Sin embargo, aclara Páez que este criterio no debe afectar las decisiones de descarte. En su opinión, las decisiones se deben basar exclusivamente en el rendimiento reproductivo y no en factores externos.

En este sentido, tener un régimen de descarte uniforme contribuye a garantizar que el hato mantenga su productividad y eficiencia, independientemente de las condiciones climáticas o de la disponibilidad de recursos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de almacenamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bienestar del ganado

Tags: , , , ,

Bienestar del ganado. Recomendaciones

Posted on 23 diciembre 2024 by admin

Bienestar del ganado

Bienestar del ganado

Foto: Colprensa

  • El bienestar del ganado es un aspecto fundamental, pues la calidad de los productos dependen mucho de su cuidado.

El concepto de ganadería sostenible ha sido fundamental, no solamente para cuidar el medio ambiente, sino también para mejorar especialmente el trato a los animales. Y es que el bienestar del ganado es fundamental, pues la calidad de sus productos depende en gran medida de su cuidado.

Según MSD Salud Animal, en el año 2022 la ganadería representó el 1,46% del PIB total de Colombia. Así mismo, el inventario bovino creció el 1,2% del 2022 al 2023, representado por 341.147 cabezas. El sector lo dominan los departamentos de Antioquia, Meta, Córdoba, Caquetá y Casanare; pues estas regiones poseen el 42% del país con 12,45 millones de vacas.

Con este panorama, la misma organización plantea algunos consejos con el propósito de brindarle las mejoras posibles al ganado. Esto en el mes de los Derechos Animales y con el objeto de fomentar la sostenibilidad de un sector que ya está en esta transición.

Recomendaciones sobre el bienestar:

El primer aspecto es el de prestarle mucha atención a la salud de las vacas. Para esto debe haber un monitoreo exhaustivo mediante herramientas tecnológicas que permiten apreciar, en tiempo real, el estado de los animales. De esta forma también se podrá conocer su actualidad reproductiva para tomar decisiones sobre el negocio.

La trazabilidad es un aspecto que ha ganado mucha popularidad, no solo en la ganadería, sino en todo el sector agropecuario. Es esta la mejor práctica que se puede establecer para mejorar aspectos como la alimentación e identificar aspectos sanitarios del rebaño. Con su relación directa con el mercado, una buena trazabilidad es muy importante para dar seguridad y confianza al consumidor sobre el origen de los productos.

Las enfermedades son un riesgo permanente para la producción cárnica y lechera. Para conocer el estado de salud de los bovinos es bueno realizar un acompañamiento mediante tecnologías que permitan vigilar los animales. Esto contribuye a prevenir una posible propagación y a controlar la productividad.

Claramente, para que las vacas se mantengan saludables, es muy importante cumplir a cabalidad los esquemas de vacunación. Esto se puede realizar con la ayuda de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Artículo relacionado:

¿Quiere mantener saludable a su ganado? Estos son los suplementos recomendados

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sostenibilidad ganadera

Tags: , , ,

Sostenibilidad ganadera. Seminario en Valledupar

Posted on 11 octubre 2024 by admin

Sostenibilidad ganadera

Sostenibilidad ganadera

Foto: eje21.com.co

  • Este curso de formación presencial es organizado por la Mesa de Ganadería Sostenible Caribe Seco, Tecnigan Cesar-Guajira de Fedegán, el Centro de Investigación Motilonia de Agrosavia y la Universidad de Santander (UDES) sede Valledupar.

El diplomado «Sostenibilidad en Agroecosistemas Ganaderos en el Caribe Seco con Perspectiva de Género» constituye una oportunidad para profesionales y productores del sector agropecuario que deseen conocer herramientas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos.

El diplomado que iniciará el 1 de noviembre de 2024 y terminará el 7 de diciembre de 2024 está diseñado para extensionistas, profesionales y productores del sector agropecuario y se llevará a cabo de forma presencial en la Universidad de Santander (UDES) sede Valledupar.

El programa tiene 80 horas de duración, divididas en jornadas los días viernes, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., y los días sábados, de 6:00 a.m. a 2:00 p.m., facilitando la participación de las personas que trabajan en el campo o tienen obligaciones laborales durante la semana. ((Lea en CONtexto Ganadero: Proyecto de Fedegán-Semex busca disminuir la emisión de GEI de las vacas holstein en Colombia )

Metodología y estructura del programa de sostenibilidad ganadera:

El diplomado está organizado en 3 módulos principales, que abarcarán tanto los aspectos técnicos de la sostenibilidad en agroecosistemas ganaderos, como componentes empresariales y la perspectiva de género de la siguiente manera:

  1. Primer módulo: bases para la sostenibilidad en agroecosistemas ganaderos.
    Proporcionará los conocimientos básicos sobre el manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales en sistemas ganaderos del Caribe seco, región que se enfrenta a desafíos como la degradación de suelos y la escasez de agua.
  2. Segundo módulo: innovación y tecnologías para la ganadería sostenible.
    Se presentarán las últimas tecnologías y métodos innovadores que se pueden aplicar en las fincas ganaderas, tales como la mejora de la gestión del agua, el uso de las energías renovables y la optimización del manejo del ganado en los climas áridos.
  3. Tercer módulo: perspectiva de género y el fortalecimiento empresarial en el sector ganadero.
    Este módulo es clave para el establecimiento de una visión inclusiva en el sector agropecuario, al abordar las barreras que han restringido la participación de las mujeres y plantear alternativas que permitan su inclusión en la toma de decisiones y en la gestión de las fincas ganaderas.

Inscripciones y costo:

El diplomado tiene un costo de $957.100, lo que incluye el material educativo y la participación en las prácticas que se adelantarán durante el curso.

Las personas interesadas pueden inscribirse visitando el sitio web oficial de la Universidad de Santander en valledupar.udes.edu.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Planificacion alimenticia

Tags: , , , ,

Planificación alimenticia de bovinos

Posted on 12 julio 2024 by admin

Planificación alimenticia

Planificación alimenticia

Foto: zotal.com

  • La planificación alimenticia de bovinos es fundamental para la rentabilidad del negocio, la productividad, la sostenibilidad y la salud animal.

Esta planificación alimenticia es un complejo proceso influenciado por una diversidad de factores interrelacionados. Entender y gestionar de forma adecuada estos elementos es fundamental. La integración de los conocimientos nutricionales, económicos, tecnológicos y ambientales es clave para el desarrollo de estrategias alimenticias efectivas y adaptativas a la ganadería moderna.

En un trabajo elaborado por INATEC, se afirma que la planificación forrajera consiste en analizar y reconocer los recursos forrajeros disponibles en una finca para garantizar la alimentación de los animales durante todo el año.

Para lograr que el ganado mejore su potencial productivo y reproductivo, se deben satisfacer los requisitos nutriciones fisiológicos. Es decir, durante todo el año, se debe proporcionar la ración requerida por el ganado por lo que hay que cuidar que no falle alimentación, conservándola adecuadamente.

Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Establecer la cantidad de pasto disponible, estimando la producción de pasto de cada potrero.
  • Estimar los requerimientos del hato, calculando la capacidad de carga en potreros.
  • Balance de alimentación del hato, distribuyendo la producción de forraje y su programación anual.

La mencionada entidad asegura que es importante recordar que en las zonas secas, el tiempo requerido para que la planta alcance su madurez es corto, por lo que los cambios en el valor nutritivo de los forrajes ocurren más rápidamente.

En gramíneas y leguminosas tropicales, el contenido de proteína y la digestibilidad declinan rápidamente luego de la floración por el proceso de lignificación.

Los pastos de corte sustraen grandes cantidades de nutrientes del suelo por lo que se requiere la aplicación de fertilizantes para evitar que disminuyan sus rendimientos y la densidad de plantas por unidad de área.

Es por esto que la zootecnista Ana Clara Cavalcante asegura que generalmente muchos ganaderos solo empiezan a preocuparse por la estación seca, época en la que ya no es posible, plantar, cosechar o ensilar. Así se depende mucho de la compra de forrajes de otras regiones que, en estas épocas, tienen precios más altos.

Para la experta, la recomendación es que los productores ganaderos presten atención a la planificación alimenticia durante todo el año, ya comenzando el período de lluvias. Afirma que antes de iniciar la época seca, el productor se debe preparar para el año siguiente.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero elaborado con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Areas funcionales

Tags: , , ,

Areas funcionales de la ganadería

Posted on 18 marzo 2024 by admin

Áreas

Areas funcionales

Foto: Fedegán FNG

  • El negocio de la ganadería es una empresa compleja que comprende varias áreas funcionales que debe tener muy en cuenta el productor si quiere tener éxito. CONtexto ganadero explica cuáles son y cómo lograr la eficiencia.

El biogeoquímico y ganadero mexicano, Fernando Falomir, expone que la naturaleza no es tan sencilla, por ello el productor debe analizar una serie de áreas, que tienen un papel fundamental en el éxito y la rentabilidad de la actividad ganadera.

De acuerdo con Falomir, existen 3 áreas esenciales para la estabilidad del negocio: tierra, animales y finanzas. Indica que si se dominan estas 3 áreas, es posible convertirse en productores fuertes, resistir cambios de mercados e incluso, sequías prolongadas.

A continuación se explica cada una de estas áreas:

Animales: 

Afirma el profesional que los animales son los encargados de convertir el pasto en dinero mediante la producción de crías, leche o carne. Por lo tanto, es tarea de los productores ganaderos manejar los animales y seleccionar los que estén genéticamente adaptados a nuestro ecosistema.

Quiere decir esto que los animales son el principal activo en el negocio ganadero. Son los que permiten operar de manera adecuada si se eligen bien. Asegura Falomir que si el animal está adaptado, se puede trabajar sin necesidad de insumos, suplementos o pasturas adicionales.

El experto considera que para el ganadero, los animales son la herramienta adecuada para regenerar los suelos, puesto que rompen la costra dura del suelo, distribuyen las semillas de otras áreas y agregan materia orgánica.

Todo esto, permite producir más pasto sin necesitar invertir en maquinaria agrícola o herramientas de regeneración costosas.

Tierra: 

La tierra es el recurso base del negocio ganadero. Proporciona el espacio requerido para la cría y el pastoreo, así como para la producción de forrajes y cultivos complementarios. Es fundamental que el productor gestione adecuadamente este recurso para garantizar la sostenibilidad de la operación ganadera a largo plazo.

Falomir señala que siempre se define la tierra como la fábrica de pasto, pero por sí sola, es infértil. Por esta razón los productores se deben enfocar en la regeneración de los suelos. Un suelo fértil es capaz de filtrar mucho más agua y retenerla por más tiempo, lo que permite producir más forraje.

Finanzas: 

Una adecuada gestión financiera es clave para la viabilidad del negocio ganadero a largo plazo. Esto implica administrar los ingresos y gastos de forma eficiente y tomar decisiones financieras informadas.

En palabras de Falomir, esta es la tarea que los ganaderos dejan de último, pero es la que deberían hacer primero puesto que es la más importante de todas. En la empresa ganadera se deben analizar los números para no poner en riesgo la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes plásticos para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sostenibilidad

Tags: , , , ,

Sostenibilidad en ganadería. 4 principios

Posted on 05 diciembre 2022 by admin

Sostenibilidad

Sostenibilidad

Foto: elcolombiano.com

  • Conozca los principios que deben guiar al productor ganadero para alcanzar el propósito de producir con sostenibilidad. Estos son imitados de la naturaleza y hacen que funcione en equilibrio. Aquí se enumeran y se detallan.

De acuerdo con lo indicado en el capítulo «La finca ganadera en el trópico: un sistema de producción que debe buscar la sostenibilidad» del manual denominado «Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas», los principios de sostenibilidad que se deben imitar de la naturaleza son:

  1. La naturaleza conserva la biodiversidad.
  2. Favorece el reciclaje de nutrientes.
  3. Aprovecha el sol como fuente de energíamediante el proceso de la fotosíntesis.
  4. Evita el consumo exageradode un solo recurso, o sea, el sobrepastoreo.

Según el autor del artículo, Héctor Jiménez, estos principios son las normas que deberían orientar al productor en una explotación ganadera para producir con sostenibilidad.

Mantener la biodiversidad:

Mantener la biodiversidad de animales plantas, pájaros, árboles, etc., en la finca ganadera la hace más resistente a cualquier cambio, por ejemplo, el cambio climático. La estabilidad de una pradera se aumenta cuando hay biodiversidad.

Cuando una pastura pierde su biodiversidad por excesivo control de arvenses,  sobrepastoreo o se tiene un monocultivo, pueden presentarse enfermedades o mayor posibilidad de ser atacada por algún insecto.

A medida que el sistema se simplifica, es decir, hay menos biodiversidad, disminuye la productividad de la pastura y del sistema de producción. Ecosistemas tropicales como la selva del Amazonas, con sus grandes árboles, resisten cambios como las sequías o las fuertes lluvias por su alta biodiversidad.

Reciclaje de nutrientes:

La naturaleza recicla los nutrientes de forma permanente (ciclo de los minerales). Esto es debido a que el suelo hospeda seres vivos que lo ayudan a cumplir esa función, como el cucarrón estercolero  o la lombriz de tierra.

La abundancia de estos animales y de otros como las bacterias fijadoras de nitrógeno o los hongos que permanecen en contacto con el nitrógeno, el carbono y el oxígeno de la atmósfera, depende de una aireación adecuada del suelo y el aporte de materia orgánica al mismo.

Esta microvida del suelo es muy importante para la sostenibilidad de las fincas: es la responsable de la descomposición de los elementos orgánicos en humus, favoreciendo la entrega de nutrientes y la acumulación de agua, fundamental para el proceso de fotosíntesis.

Una visión integral de un sistema de producción contempla que el manejo del reciclaje de nutrientes incluya los árboles, las pasturas, los arbustos, el ganado, la fauna silvestre y los seres humanos.

Los arvenses (mal denominadas malezas) y los árboles de raíces profundas son los agentes principales para llevar los nutrientes que se encuentran muy profundos y perdidos para las raíces de los pastos a la superficie del suelo.

Aprovechamiento de la energía solar:

Los sistemas de producción animal deben imitar la eficiencia del proceso de fotosíntesis de la naturaleza. Uno de los grandes problemas de los sistemas de producción animal es la utilización de insumos externos, buscando aumentar la producción de forraje para el sostenimiento de los animales.

La clave está en que los potreros contengan el mayor número posible de plantas (pastos, arvenses, árboles, etc.) realizando eficientemente la fotosíntesis, porque del forraje producido, depende el número de animales que se puedan sostener sin tantos insumos externos.

Una mayor diversidad en la pastura, con diversos tipos de hojas, puede aumentar la tasa fotosintética del sistema productivo, que no es posible solamente con pasto, dadas las condiciones tropicales.

Evitar el exagerado consumo de los recursos:

Cuando los productores presionan demasiado los recursos, hacen que estos se deterioren, conduciendo a la insostenibilidad del sistema. Por ejemplo, si no se calcula bien la carga animal, loa animales pueden consumir el pasto dejándolo sin hojas para su recuperación.

El exagerado consumo de recursos se puede presentar en el agua, los árboles, el suelo,  que si no se cuidan pueden no permanecer en el tiempo y causar la insostenibilidad de la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Seguro pecuario.

Tags: , , , , ,

Seguro pecuario para ganaderos colombianos

Posted on 10 noviembre 2020 by admin

Seguro pecuario

Un seguro agropecuario será ofrecido a los productores del país para hacer más competitivo su negocio. Foto: Cortesía

Con una alianza entre Sura, Fedegán y TuPrimero se saca al mercado un nuevo seguro pecuario para Colombia. Participan el gremio más importante de los ganaderos en Colombia, un intermediario de seguros y una aseguradora comprometidos con el desarrollo pecuario del país.

Se trata de un instrumento al servicio de los ganaderos, que les permitirá protegerse de los eventuales riesgos.

¿Cómo funciona el seguro pecuario?

Este seguro llegará a todas las regiones por medio de Fedegán y sus comités locales, quienes ofrecerán la posibilidad a los ganaderos interesados en tener su hato protegido ante la variabilidad del clima y de varios tipos de enfermedades, garantizando la continuidad de sus negocios.

Este seguro ganadero permitirá a los propietarios y poseedores de ganado tener la certeza de que al materializarse algunos de los riesgos cubiertos por las pólizas, podrán mantener la continuidad de sus negocios.

Adicionalmente tiene el beneficio de poder recibir el incentivo a la prima por parte de Finagro que cubre una parte del valor a pagar; 50 a 70% para grandes y medianos ganaderos y 70 a 90% para pequeños ganaderos.

¿Por qué tener un seguro?

Los ganaderos y agricultores trabajan expuestos a condiciones climáticas variables, que, por experiencia y tradición de sus familias y regiones van conociendo y adaptando, para lograr niveles óptimos de producción, tanto de cultivos, como de leche y carne, entre otros.

El calentamiento global es una realidad  y ese fenómeno del clima se evidencia con intensas lluvias y fuertes sequías, bajas temperaturas, olas de calor,  con volúmenes de lluvia y frecuencias inusuales; vientos fuertes, avalanchas, deslizamiento de terrenos y ecosistemas locales propicios para el desarrollo y establecimiento de enfermedades y plagas.

Cuando dichos riesgos se materializan, los hatos ganaderos se ven muy afectados, con grandes consecuencias como sacrificios muertes, enfermedades, lesiones y afectaciones que impactan la economía de las familias ganaderas.

Por eso, las explotaciones ganaderas deben cubrirse ante tales eventualidades para que produzcan, progresen y tengan la proyección y sostenibilidad para la familia ganadera.

Señor ganadero, Fedegán y sus comités ganaderos lo invita a preguntar por el seguro pecuario que constituye su protección ante la incertidumbre y el aseguramiento de su negocio. Para mayores informes escribir a info@tuprimero.com.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial para ganaderíal

Botas Bekina

 

 

Comments (0)

Desafios

Tags: , , , , ,

Desafíos de la ganadería en tiempos modernos

Posted on 03 agosto 2020 by admin

Desafíos

La ganadería moderna enfrenta desafíos en diferentes frentes como el ambiental, la sostenibilidad y el consumo. Foto: Fedegan

De acuerdo con lo expuesto por Rodríguez Sánchez, los desafíos se dan en diferentes frentes. Por ejemplo, en el tema de la sociedad hay que tener en consideración que cada nicho de mercado es diferente y hay que adaptarse a ello, algo que no solo aplica para Colombia sino también en el campo internacional donde el consumidor es más exigente cada día.

También es muy importante  el tema de la inocuidad que hace parte de lo que exigen los nuevos consumidores. Se estima que para el 2030 los “milenials” son los que se encargarán del 70% de lo que se consuma en los hogares, por lo que debe empezarse a adaptar el modelo de producción a esas exigencias.

En el aspecto ambiental también hay un reto donde es necesario cambiar poco a poco la percepción que lo que realiza la ganadería es contaminante. Se requiere sembrar más árboles y proteger los caños.

Dijo que otro desafío está relacionado con la globalización donde hay que analizar cómo es afectado el sector ganadero por los TLC. Para ello basta mirar el crecimiento de las importaciones de leche procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos y otros países. Así mismo está el tema del COVID-19, algo que fue originado en China y que ya afecta a todo el mundo.

Un tema adicional es el relacionado con los indicadores del sector y analizar lo qué dicen. Existen fincas élites que tienen resultados muy buenos en el país, pero también hay que observar lo que se realiza en otros países. Ver la finca como una empresa ganadera y cómo ser más eficientes y productivos cada año.

Un desafío más es el relacionado con la tecnificación sin tener que referirse a tecnologías de punta sino de la forma de ir agregando aspectos que mejoren la productividad en los predios, así como el tema de infraestructura.

Lo anterior está ligado al financiamiento, ya que la mayoría de los ganaderos son medianos pequeños y no siempre tienen los recursos necesarios, por lo que el reto es cómo acceder a la banca.

Otros retos están relacionados con la infraestructura porque muchas vías secundarias y terciarias se encuentran en muy malas condiciones y en el invierno se ponen peor y es por allí por donde deben transitar los ganaderos para movilizar sus productos.

En cuanto a la sostenibilidad debe buscarse ser ambientalmente amigable, económicamente viable y socialmente responsable.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Desafíos de la ganadería.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign