Tag Archive | "Sobrepastoreo"

Aforo de potreros

Tags: , , , , ,

Aforo de potreros. Su importancia

Posted on 11 febrero 2022 by admin

Aforo de potreros

Aforo de potreros

Aforo de potreros. Foto: elnuevodia.com.co

  • En términos ganaderos, el aforo de potreros se define como una actividad propia del manejo del pasto como cultivo para alimentar a los animales. Existen diversas razones para realizar aforos a los potreros donde el ganado pastorea o va a pastorear. Conozca alguna de estas.

Si no se conoce un dato tan simple como el aforo de un pastizal en un terreno al que se le está dando un uso ganadero, entonces no se puede establecer una planificación correcta del pastoreo, según lo explica el portal Producción Animal como la razón más importante realizar el aforo de potreros. (Lea: ¿Qué es el aforo de pasturas?)

Diferentes estudios muestran que cuando el ganado pastorea a sus anchas, cuando tienen plena libertad de elegir lo que desea consumir o rechazar en un potrero, entonces, tal selectividad y la baja presión de pastoreo llevan a un subpastoreo o sobrepastoreo, situaciones en las que las especies deseadas o útiles declinan y proliferan otras no tan deseadas. De esta forma, con el tiempo la pastura va quedando más expuesta a la radiación solar, los vientos y las lluvias, con su consecuente desgaste.

En contraste, se tienen otros estudios sobre la degradación de las pasturas por los manejos de pastoreo extensivo tradicional, con el aumento de la carga animal por unidad de superficie y utilizando técnicas de manejo más controladas y racionales.

Con esto, se logra no solamente mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima permanencia de los pastos deseados, mayor capacidad de desarrollo y rebrote, y una mejor nutrición del ganado.

Al realizar el aforo de potreros, es decir, determinar la producción total proyectada de pasto en un ciclo de crecimiento y desarrollo determinado de la especie de pasto producido en una área determinada, se puede entonces, a partir de allí, calcular la disponibilidad de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea, y establecer el tamaño de los potreros para garantizar el éxito del sistema de pastoreo a implementar.

Manera correcta de planificar un sistema de pastoreo:

  1. Impedir la degradación de las pasturas y garantizar su perennidad.
  2. Romper con la dependencia del empleo de insumos agroquímicos, agrotóxicos y el arado del suelo.
  3. Producir con menores costos por unidad de producto.
  4. Incrementar la fertilidad del suelo, su productividad y prevenir su erosión.
  5. Proteger el ecosistema y el medio ambiente.
  6. Respetar el bienestar animal para su óptimo desempeño productivo.
  7. Producir leche y carne sin contaminantes.
  8. Producir más leche o carne por hectárea en uso ganadero pastoril.
  9. Promover la mayor ganancia económica real.

Cualquier aforo que se realice en un potrero arroja un resultado afectado por cierto grado de error que depende del tipo de terreno evaluado, la metodología empleada y los criterios de medición aplicados por quienes realizan el muestreo y el pesaje de las muestras y por los instrumentos que se utilicen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plantas toxicas

Tags: , , , , , , ,

Plantas tóxicas en las fincas. Factores predisponentes

Posted on 04 febrero 2022 by admin

Plantas tóxicas

Plantas tóxicas

Foto: somex.com.co

  • Conozca cuáles puedes ser los factores que pueden favorecer la ocurrencia de intoxicaciones por plantas en el ganado, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo de los animales y las prácticas agrícolas.

Según lo explica el PhD David Villar, en la intoxicación vegetal concurren 3 factores principales a saber: que la toxina de la planta alcance concentraciones tóxicas, que el animal se encuentre susceptible por sus condiciones fisiológicas de ser intoxicado y que el medio ambiente sea propicio para su consumo.

Aseguró el experto que muchas plantas tóxicas no son apetecibles para los animales, pero puede haber condiciones del ambiente o presentarse errores humanos que pueden favorecer su ingestión.

Esto incluye el sobrepastoreo por déficit de plantas comestibles o la contaminación de plantas forrajeras con especies tóxicas que se cosechan conjuntamente y se ofrecen a los animales en estabulación, lo que hace que este no pueda seleccionar su alimento.

Como los herbívoros están adaptados a sus nichos ecológicos, las intoxicaciones suceden cuando ha sido alterado su entorno natural, por sequías o la intervención humana, de tal manera que en ocasiones consumen las únicas plantas disponibles, que resultan ser tóxicas. (Lea: Todo lo que debe saber sobre plantas venenosas y ganado bovino)

Por su parte, en un artículo del “Manual 3 Buenas prácticas ganaderas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Fernando Uribe Trujillo, indicó que la mejor manera de combatir las intoxicaciones de los bovinos es contrarrestando los factores predisponentes.

Recomendaciones:

  1. Evitar el sobre pastoreo que reduce la oferta de forraje. La situación se empeora si se tiene en cuenta que en las épocas secas, muchas de esas plantas tóxicas son las de mayor disponibilidad para el
  2. La proliferación de arvenses tóxicas se puede controlar evitando el sobrepastoreo.
  3. Luego de épocas secas intensas, en las que las plantas no lograron formar proteína vegetal y crecer, se les debe ofrecer a los animales alimentos suplementarios para diluir la concentración de nitratos acumulados en ellas.
  4. Ofrecer alimentos de mayor palatabilidad que los que ocasionan la intoxicación.
  5. Evitar el pastoreo en potreros con alto riesgo hasta haber controlado las plantas tóxicas.
  6. Instaurar programas de fertilización orgánica pues la utilización de fertilizantes nitrogenados tiende a aumentar el nivel de nitratos.
  7. Después de la renovación de las praderas efectuar un exhaustivo control de estas plantas tóxicas que pueden aparecer luego de las labores de preparación de suelo.
  8. Utilizar de manera controlada herbicidas que pueden aumentar los niveles de nitrato en las plantas y que actúan como fitohormonas, acelerando el crecimiento e incrementando las toxinas antes de que la planta se seque.
  9. Esperar por lo menos 15 días antes de permitir el pastoreo en los potreros que tuvieron la aplicación de los herbicidas.
  10. Las razas nativas son más propensas a consumir las plantas tóxicas, pero desarrollan tolerancia si el consumo se realiza lentamente.
  11. Los animales despigmentados son más susceptibles a intoxicaciones con plantas que producen fotosensibilización.

El traslado de animales en zonas de alto riesgo de consumo de plantas con glucósidos cianogenéticos, se debe realizar en horas de la mañana, preferiblemente entre las 4 y las 7.

Los animales retrasados deben dejarse tranquilos en el potrero y no obligarlos a desplazarse. En los corrales, suministrar melaza mientras se adelantan las labores para incrementar los niveles de energía disponible.

En concepto de Uribe, la mejor alternativa para el control de plantas tóxicas en sistemas ganaderos es el establecer sistemas silvopastoriles, con adecuados sistemas de rotación de potreros y apropiados periodos de ocupación y descanso.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establecimiento de pasturas

Tags: , , , , , ,

Establecimiento de pasturas para alimentación de bovinos

Posted on 13 diciembre 2021 by admin

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=vd-CHJod2Ek&t=190s del canal de youtube Fedegán

  • La preparación de los terrenos y la de siembra de los pastos, son apenas una parte del éxito en el manejo de las praderas de las explotaciones ganaderas, que pretenden responder a las necesidades nutricionales de los bovinos.

En el Manual Práctico Ganadero, asegura Ricardo Arenas que es importante saber manejar la producción de las pasturas, bien sea que se las suministre a los animales en forma de pastoreo, que se corten para entregárselas en comederos o para conservarlas. (Lea: Nutrición y buen uso de pastos mejora los indicadores en las fincas)

Hay que tener en cuenta que con la siembra del material no termina el proceso de establecimiento de pasturas pues su manejo es la fase posterior a la siembra, siendo muy importante para optimizar su duración y calidad.

Un primer pastoreo muy rápido puede afectar drásticamente la pastura por daño de las plantas jóvenes por el pisoteo de los animales y el arrancamiento de las mismas desde la raíz. Cuando el pasto no está suficientemente enraizado, el animal no solamente consume los tallos, sino que arranca toda la planta, lo que trae consigo fallas graves en el establecimiento de estas.

En el caso del pastoreo tardío, este baja la calidad del alimento, aumentando también el pisoteo con lo que se reduce la rentabilidad de la inversión realizada al momento de la siembra. Por regla general, la primera cosecha o pastoreo se efectúa entre los 90 y 120 días posteriores a la siembra. Se recomienda realizar este primer pastoreo con animales jóvenes que no sean muy pesados. Este debe hacerse de forma rápida, pero intensa.

Lo anterior, para favorecer el macollamiento y evitar el sobrepastoreo. Esto hace que se reduzca el daño a la pradera recién establecida. Hay que anotar que durante toda la vida de la pastura es indispensable garantizar las condiciones de humedad, acudiendo de ser posible al regadío cuando las lluvias disminuyan.

Además se requiere garantizar la fertilidad, para lo que es conveniente establecer un programa de fertilización con las cantidades adecuadas y el orden de aplicación en los diferentes potreros.

Pastoreo rotacional.

Esta es una excelente alternativa del manejo de pasturas, toda vez que el orden de los procesos de pastoreo, riego y fertilización, no solamente permite una mejor conservación, sino también una notable reducción de costos.

El pastoreo rotacional consiste en la división de la pastura en potreros numerados y rotar ordenadamente el ganado, lo que permite racionalizar tiempos de ocupación y periodos de descanso, organizando la división de potreros de tal manera que cuando los animales lleguen al último, ya esté el primero totalmente recuperado y listo para iniciar una nueva rotación.

El tamaño de los potreros depende del número de animales y de la extensión total, pero se recomienda que sean relativamente pequeños con una permanencia máxima de 1 o 2 días para tener un mejor aprovechamiento de los pastos.

El tiempo de descanso del potrero también depende de la época del año y la especie de pasto. Si la pastura no es un híbrido, el tiempo de descanso debe terminar justo antes de que el pasto florezca para ser consumido sin florecer.

El buen manejo de una pradera basada en una adecuada división de potreros y una rotación permite:

– Mejor enraizamiento de las pasturas.

– Mayor calidad nutricional.

– Más producción de forraje.

– Mayor control de parásitos y enfermedades.

– Mejor recuperación del cultivo.

– Control de malezas.

– Mejor conservación de la fertilidad del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acolchamiento

Tags: , , , , , ,

El acolchonamiento de pasturas en la ganadería

Posted on 12 diciembre 2019 by admin

Acolchonamiento

Acolchamiento

Acolchamiento de pasturas. Foto: YouTube

  • Muchos empresarios ganaderos, buscando conservar comida, dejan descansar demasiado tiempo las pasturas lo cual genera acolchonamiento. CONtexto ganadero le comenta cómo recuperar la pastura.

El acolchonamiento en las pasturas se presenta cuando estas se dejan descansar y comienzan a lignificarse o en algunos casos presentan materia vegetal en grandes cantidades, que se van acumulando por no ser utilizada o no hacer pastoreo a tiempo.

Así lo hizo saber la, ingeniera agrónoma Mayra Mercado, asesora técnica y comercial de Semillano en Córdoba y el Bajo Cauca.

El gran problema que esto genera es que para las épocas secas se genera un espacio propicio para que algunos insectos, como el mión de los pastos, desarrollen sus ciclos de vida, e incluso en algunos casos también se asocia a problemas de blissus, otro insecto conocido como el chinche, explicó Mercado.

Indicó que cuando inician las primeras lluvias, el insecto empieza su fase adulta, a colocar los huevos, y realizar todo su proceso.

Ello se da por el afán de conservar alimento, dejando descansar mucho las pasturas, lo que genera el acolchonamiento.

El acolchonamiento es el resultado de un inadecuado manejo por el intento de tener buenas capacidades de carga, buenos tiempos de descanso, buenos tiempos de pastoreo, todo ello con el afán de conservar comida y esta comida se vuelve un manjar para los insectos que comienzan sus ciclos de vida, comunicó Mercado.

¿Cómo se recupera la pastura?

Para la recuperación de las pasturas es importante adoptar prácticas que brinden una acción de rejuvenecimiento.

El concepto de sobrepastoreo toma validez, puesto que se requiere pastorear a fondo, para poder eliminar ese pasto y comenzar su recuperación; además se requiere realizar ajustes en la capacidad de carga dependiendo de la especie que se tenga establecida en la pradera, comentó Mercado.

Resaltó que la forma más fácil es hacer que el bovino sea quién realice el pastoreo. Agregó que mal haría ella al recomendar la utilización de maquinaría o guadañar, porque esto implicaría costos adicionales.

Explicó que el tener muchos aforos y utilizar aforos de entrada y de salida, es importante en la ganadería, porque ayudan a realizar los ajustes de capacidad. En algunos casos, realizar una cincelada para airear el suelo, incorporar materia orgánica y eliminar la materia lignificada.

Lo anterior debe estar sujeto a la especie y el hábito de la pastura. Los crecimientos estonolíferos pueden tener una recuperación más rápida (de 35 a 40 días), precisamente por los puntos de crecimiento, pero cuando tienen hábito tipo macolla, pueden tardar más por ser más susceptibles de crecimiento.

¿Cómo afecta a la actividad ganadera el acolchonamiento?

La afectación más notable es que el ganadero no va a tener la comida deseada, lo cual se refleja en los indicadores de productividad para los cuales se estaba preparando.

Según afirmó,  cuando hay acolchonamiento, se está suministrando una pradera vieja, entonces, el nivel de proteína también está alterando la producción, puesto que no se está dando el pasto en el punto óptimo de cosecha y ello se ve traducido en la producción.

Finalmente, destacó la profesional que si se está guardando comida para las épocas críticas, existen otras maneras de hacerlo como lo son el ensilaje, el heno y henolaje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Períodos de pastoreo y descanso

Posted on 02 mayo 2018 by admin

Rotación de potreros

Potreros

Foto: fincatourspanama.com.

  • La mejor manera de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir disponiendo de varios potreros y rotando los animales en ellos.

El Manual Práctico del Ganadero (Fedegán, 2010) dice que la rotación se fundamenta en los dos siguientes conceptos básicos:

  1. Luego de ser pastoreados o cortado, los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas para iniciar el crecimiento nuevamente.
  2. Para crecer, además de contar con las reservas mencionadas, el pasto necesita energía. Esta energía procede del sol y la planta la captura mediante las hojas que operan como paneles solares. Por ello, cuando al pastorear o cortar las pasturas se dejan las hojas inferiores, la planta crece más rápidamente.

Por lo anterior, en sistemas de rotación de potreros se habla de 2  periodos: El de pastoreo (o de ocupación) en el que los animales cosechan el pasto y el de descanso durante el cual la pradera tiene la oportunidad de crecer y acumular reservas nuevamente.

Período de pastoreo.

El pastoreo debe realizarse cuando el forraje tiene más del 7% de proteína, pues de lo contrario se reduce el consumo voluntario de materia seca.

De forma general, una buena época para introducir los animales en los potreros es cuando máximo el 30% de la pradera esté florecida.

Se estima que las pérdidas por el pisoteo pueden estar cerca del 20% cuando son cortos los periodos de descanso y se pastorea en franjas, pero pueden alcanzar el 40% cuando los potreros son grandes y el descanso es largo, debido a que los animales caminan mucho mientras reconocen el potrero y también porque está más alto el pasto y hay abundante cantidad disponible de forraje.

Cuando se tienen asociaciones de gramíneas – leguminosas, se requiere mantener un buen balance entre las especie. De esta forma se mejora la calidad del forraje y aumenta la producción animal.

Para conseguirlo, se deben ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobrepasa el 50% del forraje de la pradera, como cuando su proporción es inferior al 15%.

En el primer caso es necesario prolongar el tiempo de descanso, para que la gramínea se torne menos apetecible para los animales, que consumen más leguminosa y disminuyen su proporción; en el segundo caso debe reducirse el periodo de descanso para que el ganado consuma más gramínea.

Período de descanso.

Una vez pastoreados, todos los forrajes comienzan a formar tejidos (hojas, tallos, raíces, etc.) y requieren de un tiempo apropiado para nuevamente acumular reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual pueden repetirse de forma periódica los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro su supervivencia.

El período de descanso que requiere cada pastura en la rotación de potreros varía con el tipo de suelo, el clima, el manejo del potrero (fertilización, riego, tipo de pastoreo, etc.) y la época (verano o invierno).

Durante las épocas de verano disminuye la capacidad de carga, independientemente del manejo que se le dé al potrero, lo que obliga a tener las previsiones del caso con la anticipación debida, para evitar que se sobrepase la capacidad de carga, ya sea reduciendo la cantidad de animales o programando la producción de ensilaje, heno u otros suplementos.

El sobrepastoreo se puede producir tanto en invierno como en verano, pero es en este último en cuando más se afecta la pradera, dejando los suelos descubiertos y cuando llegan las lluvias se genera erosión.

Fuente Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original: Manual Práctico del Ganadero – Fedegán, 2010.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario Microfertisa

Logo

Equipos y herramientas para el Agro Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign