Tag Archive | "Sobrepastoreo"

Pastoreo bovino

Tags: , , , , ,

Pastoreo bovino. Claves para un mayor rendimiento

Posted on 10 abril 2025 by admin

Pastoreo bovino

Pastoreo bovino

Foto: crv4all.com

  • Desde el entendimiento de la fisiología vegetal hasta el manejo integrado de los animales y el suelo, cada paso es fundamental para garantizar que los pastos sean de gran calidad. Siguiendo estas recomendaciones, los ganaderos pueden mejorar la productividad de sus hatos y la salud del ecosistema en que operan.

El asesor de Ganadería F1 Tropical, especialista en producción bovina, José Carlos González, en entrevista con CONtexto ganadero, compartió recomendaciones sobre cómo realizar un adecuado pastoreo bovino:

Conocer fisiología vegetal:

Enfatiza González en que «primero somos agricultores de pasto y luego ganaderos». Esto significa que el éxito en la ganadería depende en gran parte del manejo de los pastos. Afirmó que cuando uno entiende de fisiología vegetal, entiende el pastoreo.

El pasto estrella africana, que es utilizado por González en su finca del Eje Cafetero colombiano, es ejemplo de una especie que se adapta bien a las condiciones de trópico medio. No obstante, independientemente del tipo de pasto, es indispensable identificar el punto óptimo de cosecha o de consumo. Aclaró que entre los 25 y los 27 días es el punto óptimo de consumo.

En esta etapa, el pasto alcanza su crecimiento máximo antes de que la calidad nutricional disminuya por un aumento de fibra. Sin embargo, aclara que este tiempo puede variar de acuerdo con la especie o el tipo de suelo.

Pastoreo rotacional por franjas:

Este sistema de pastoreo bovino es una técnica que permite optimizar la utilización de los pastos y asegurar su recuperación.

Explicó el especialista que en su finca dividen los potreros con cercas eléctricas para tener el control del pastoreo. Este método consiste en fraccionar los potreros en franjas, lo que permite controlar el consumo y evitar el sobrepastoreo.

Señaló que el área de la franja depende del tamaño del lote y distribuyen el ganado según el aforo. Además, recomienda hacer 2 cambios al día: El 40% del pasto lo consumen en la mañana y el 60% en la tarde. Este enfoque asegura que los animales tengan acceso constante a pasto fresco y de alta calidad

Momento correcto:

Uno de los errores más frecuentes en el pastoreo bovino es no respetar el momento adecuado para el consumo del pasto. González advirtió que el momento adecuado del pastoreo es antes de que florezca o que semille.

Esto es debido a que, una vez el pasto florece, su calidad nutricional se reduce debido al aumento de fibra y la disminución de proteína.

Preparación del suelo:

El gerente técnico de Forrajes de Sáenz Fety, Raúl Rojas Cortés, señaló en un artículo publicado en el portal de esa compañía que una vez seleccionado el material forrajero a sembrar, se debe realizar un óptimo establecimiento pues de este dependerá el desempeño futuro de la pradera.

Esto incluye efectuar un análisis de suelos, controlar las malezas y realizar enmiendas para mejorar la fertilidad del terreno.

Además, Rojas recomienda sembrar al inicio de las lluvias para asegurar una humedad constante durante los 45 primeros días, período crítico para el establecimiento de las plantas.

Advierte que con el riego únicamente es muy difícil y costoso lograr un resultado óptimo. (Lea en CONtexto ganaderoAsí puede optimizar la nutrición de pastoreo y mejorar el rendimiento del ganado)

Manejo integrado:

González destacó la importancia de entender la interacción entre la planta, el suelo y el animal.

Explicó que la planta le entrega a los microorganismos del suelo, carbohidrato o exudados de carbono y ellos mineralizan, los dejan biodisponibles y realizan ese intercambio. Este ciclo natural mejora la calidad de los suelos y, en consecuencia, la calidad del pasto.

En su finca, están iniciando a producir microrganismos propios y sustancias de síntesis orgánica y química, para aplicaciones foliares. Con este manejo integrado se asegura que los pastos sean de alta calidad y que los bovinos tengan una alimentación balanceada.

El experto enfatiza que un manejo del pasto eficiente es la base de una ganadería exitosa, inclusive por encima de la genética del ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderia doble proposito

Tags: , , , , , , , ,

Ganadería doble propósito. Claves para hacerla rentable

Posted on 07 marzo 2025 by admin

Ganadería doble propósito

Ganadería doble propósito

Foto: larepublica.co

Yoni Alexander Chavarría, administrador agropecuario y extensionista de Fedegán, señaló que la ganadería doble propósito es un sistema de producción donde se crían vacunos para aprovechar su producción de leche y de carne.

Este sistema es frecuente en regiones tropicales y subtropicales en las que las condiciones climáticas favorecen su explotación. (Lea en CONtexto ganadero6 claves para criar ganado doble propósito)

Afirmó que en la ganadería doble propósito se combinan una buena producción de leche y un aceptable rendimiento en carne. Para ello, se utilizan ejemplares puros o cruces entre razas cebuinas como gyr, nelore, brahman y guzerá; razas criollas como romosinuano, blanco orejinegro o hartón del valle, y razas taurinas como holstein, Simmental o jersey.

Precisó Chavarría que la ganadería de doble propósito es una opción viable para medianos y pequeños productores, ya que permite diversificar los ingresos al obtener 2 productos de un mismo animal: carne y leche. Esto es particularmente importante en las zonas donde las condiciones económicas y climáticas no permiten sistemas especializados.

Melva Mendieta Yunga, en su trabajo de Diplomado Superior en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca, plantea que este sistema se caracteriza por su adaptabilidad a las zonas rurales, donde las condiciones de infraestructura y acceso a la tecnología son limitadas.

Afirma que la ganadería tradicional de doble propósito combina el ordeño de las vacas con el amamantamiento de terneros hasta el destete, lo que generalmente requiere de pocos insumos con escaso uso de tecnología.

Manejo de pastos y alimentación:

Uno de los pilares para hacer rentable la ganadería doble propósito es el adecuado manejo de los pastos. Chavarría resalta la importancia de establecer pastos de buena calidad, adaptados a las condiciones climáticas de la zona.

Para evitar el sobrepastoreo y permitir la recuperación de los pastos es fundamental efectuar rotación de potreros. Esto no solamente mejora la disponibilidad de alimento para los animales, sino que además contribuye a la sostenibilidad del suelo.

Además, recomienda utilizar especies forrajeras de alto valor nutricional, como Panicum máximum,  Brachiaria  o leguminosas.

Estas especies proporcionan alimento de calidad, ayudan a retener la humedad y mejorar la estructura del suelo, lo que es crucial en zonas con climas extremos.

En épocas de escasez, cuando se tienen fenómenos extremos como lluvias prolongadas o intensas sequías, el experto sugiere suministrar suplementos proteicos  y energéticos para mantener la productividad del ganado.

Señala que utilizar subproductos agrícolas, como pulpa de cítricos, cascarilla de arroz  o tortas de palmiste y soya, puede disminuir costos y permitir una alimentación balanceada. Estos recursos, muchas veces desechados, pueden convertirse en una valiosa fuente de nutrientes para el ganado.

Otras recomendaciones:

Ángel Rafael Garrido Otero, en el documento «Estrategias para mejorar una ganadería doble propósito», también considera que el costo de producción de este sistema es menor que en las fincas especializadas por el reducido uso de alimentos concentrados y el manejo extensivo de la tierra.

Sin embargo, advierte que la utilización de plaguicidas para controlar los parásitos es rutinaria, lo que puede afectar la calidad de la leche si no se maneja de forma adecuada.

También recomienda  el experto ensilar o henificar excedentes de pasto durante las épocas de abundancia para utilizarlos en los períodos críticos.

Explica que esto permite mantener una alimentación constante y de calidad, inclusive en las épocas de escasez. Es una práctica que, aunque requiere de inversión inicial, a largo plazo se traduce en ahorros significativos.

El mejoramiento genético también tiene un papel fundamental. Ejemplares de razas criollas o cebuínas, o los cruzamientos con este tipo de animales, son ideales para este sistema por su adaptabilidad y productividad.

Sanidad y control de plagas:

Chavarría enfatiza en la importancia de establecer un programa de vacunación y desparasitación para prevenir enfermedades.

Según explica, controlar ectoparásitos, como moscas y garrapatas, es esencial, ya que afectan la salud y la productividad del ganado. Un animal enfermo o con parásitos no además de producir menos, también puede transmitir las enfermedades a otros miembros del hato.

Además, recomienda efectuar diagnósticos de gestación tempranos para identificar las vacas vacías y descartarlas o reintegrarlas al programa reproductivo. Un adecuado manejo reproductivo es clave para maximizar la rentabilidad del sistema.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aprovechamiento del forraje

Tags: , , , , ,

Aprovechamiento del forraje. Recomendaciones

Posted on 05 septiembre 2024 by admin

Aprovechamiento del forraje

Aprovechamiento del forraje

Foto: @PlGranada

  • Existen factores que deben tenerse en cuenta para un mejor aprovechamiento del forraje de la finca, bien sea para comida inmediata o para almacenar para épocas de escasez.

El aprovechamiento del forraje es clave para mantener la salud, la productividad y la rentabilidad de un hato ganadero.

El el proyecto local Granada (Meta), desde su cuenta de X se comparten algunos tips para un mejor aprovechamiento del forraje.

Estos aspectos son:

Planificación del pastoreo:

El portal regenerate.eu, explica que consiste en el sistema para planificar el movimiento de los animales en las diferentes divisiones del terreno con el propósito de evitar el sobrepastoreo, aprovechar la disponibilidad forrajera al máximo y dejar el tiempo de descanso suficiente para que las plantas se recuperen. Para esto es necesario disponer de un número de cercas con superficie pequeña que favorezcan los movimientos.

Un pastoreo bien planificado en el cual los animales están en el sitio adecuado y el momento adecuado, sirve como mecanismo para regenerar la tierra, mejorar la calidad de los pastos, revertir la desertificación y almacenar carbono en el suelo.

El pastoreo planificado genera mejoras en el suelo ya que disminuye las superficies del suelo desnudas, la compactación, y aumenta la infiltración del agua. Así mismo se ha demostrado que este tipo de pastoreo logra hasta de 2 a 3 veces mayor producción de biomasa, lo que permite mayor autonomía forrajera y menor dependencia de insumos externos, y por lo tanto, el aumento del rendimiento económico a largo plazo.

Monitoreo de la calidad:

Uno de los parámetros utilizado para determinar la calidad alimenticia de un forraje es el “Valor Relativo del Forraje”, que estima la energía digestible ingerida. Este se calcula a partir de la ingestión y la digestibilidad de la materia seca, según lo indica el portal cofocyl.com

Por su parte, el portal ganaderiasos.com plantea que un forraje tiene calidad alta cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca, menos del 50 % de fibra detergente neutra y más del 15% de proteína bruta.

Entre tanto, es.extension.umn.edu, manifiesta que además de un análisis de laboratorio, se recomiendan evaluaciones visuales de la calidad del heno.

Las evaluaciones visuales deben tener en cuenta factores como el estado de madurez, la frondosidad, el color, el olor, el material extraño y la condición general. (Lea en CONtexto ganaderoEficiencia forrajera, clave para la productividad del ganado)

Conservación del forraje:

Según infopastosyforrajes.com, es muy importante la conservación de forrajes, para poder satisfacer las necesidades en épocas de escasez.

Entre las ventajas está la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales durante todo el año, la producción de carne y leche constante todo el año, permite aprovechar excedentes de forrajes y pastos que se obtengan en épocas de lluvias y el almacenamiento de cantidades grandes de forrajes en poco espacio, entre otras.

El método de conservación será independiente de las condiciones climáticas del lugar y se debe tener en consideración que el material que se pretenda conservar tiene una serie de características como estructura,  contenido de materia seca, contenido de azúcares, capacidad tampón, etc.

Existen, básicamente 3 métodos de conservación como son la henificación, el henolaje y el ensilaje.

 Suplementación estratégica y aprovechamiento del forraje:

Indica Agrosavia que la suplementación estratégica está basada en la estimación de los requerimientos nutricionales de los bovinos, el análisis de la calidad nutricional de los alimentos, el suministro de cantidades recomendadas, el conocimiento de las características climáticas de la zona de implementación y el uso de un programa de balanceo de raciones.

El suministro de los suplementos, debe considerar 4 factores: El tipo de animal a suplementar (vaca, bovino, bovino de levante, de ceba); el estado fisiológico (preparto, posparto, crecimiento, vaca seca); el volumen de producción de leche (baja, menor a 5 kg/vaca por día; media, de 5,1 a 8,0 kg/vaca por día y alta más de 8,1 kg/vaca/día); y, la condición corporal.

Un aspecto importante en la suplementación es la cantidad y calidad de forraje disponible en la pradera, que preferiblemente se debe manejar mediante pastoreo rotacional con periodos de ocupación y de descanso definidos.

Gestión del agua:

Según el manual práctico ganadero de Fedegán, para la conservación del agua es fundamental, mantener las riveras con vegetación nativa suficiente y sin el acceso de los animales que la deterioren.

Los nacederos de agua deben preservarse conservando su estructura y vegetación alrededor.

Una práctica muy valiosa en épocas de verano intenso es la cosecha y el almacenamiento de aguas lluvias y de escorrentía que de otra forma se desperdiciarían. Los techados de casas, corrales y establos, con un adecuado uso de canales y tanques de recibo ofrecen la posibilidad de recoger el agua lluvia de una forma sencilla y muy práctica para usos domésticos y de los animales.

Manejo del suelo:

Según un documento de Agrosavia, el manejo de los suelos en los sistemas ganaderos busca establecer prácticas que contribuyen a mejorar los indicadores de calidad al reducir la resistencia tangencial y vertical a la penetración de raíces, incrementar la velocidad de infiltración del agua, aumentar la disponibilidad de nutrientes y disminuir la densidad aparente del suelo.

En este sentido, los análisis del balance de nutrientes en los agroecosistemas pueden ser utilizados como herramienta para mejorar el conocimiento del ciclo de nutrientes, como indicador del rendimiento y como instrumento para orientar el manejo de los nutrientes en el sistema.

Control de malezas:

El control de malezas en las pasturas es un factor determinante del éxito del establecimiento del cultivo y la alimentación de los animales.

Según el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, las malezas invasoras constituyen una importante preocupación al momento del establecimiento de las pasturas y los cultivos puesto que compiten con la siembra generando una reducción del rendimiento esperado, de la productividad del ganado y de la biodiversidad natural.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo de potreros

Tags: , , , , ,

Manejo de potreros a la llegada de las lluvias

Posted on 21 junio 2024 by admin

Manejo de potreros

Manejo de potreros

Foto: revistachacra.com.ar

  • El inicio de las lluvias en las explotaciones ganaderas marca un momento crucial para el adecuado manejo de los potreros.

Las precipitaciones traen consigo un aumento del crecimiento de las pasturas, lo que significa una oportunidad para mejorar la alimentación de los animales y aumentar la producción de carne o leche. Sin embargo, un inadecuado manejo de potreros durante esta época puede ocasionar problemas en la alimentación de los bovinos y la productividad del suelo.

El médico veterinario Efraín Antonio Coutiño Torres, explica que antes de iniciar las lluvias, es importante hacer una evaluación del estado de los potreros para detectar posibles problemas. Esta evaluación permite tomar las medidas para mejorar la condición de los potreros.

Con las precipitaciones debe implementarse un sistema de pastoreo racional para aprovechar al máximo posible el crecimiento de las pasturas y evitar su sobrepastoreo.

Para una exitosa implementación del pastoreo racional, es necesario disponer de cercas adecuadas y un programa de rotación bien definido, considerando aspectos como la época del año, las necesidades del ganado y la disponibilidad de forraje.

Tema relacionado:

Qué hacer con los potreros durante el verano

De acuerdo con Coutiño Torres, existe un factor diferenciador en la recuperación de los potreros con la llegada de las lluvias y este es el manejo al suelo. Asegura que  deben ser potreros que no se fumigan, manejados de forma rotacional para que se recuperen rápidamente.

Quiere decir esto que cuando el crecimiento de las malezas se presenta, el productor debe controlarlas de forma natural o manual, sin utilizar métodos químicos como los herbicidas, pues esto disminuye el impacto de la lluvia y ocasiona un lento crecimiento del pasto.

Sin embargo, la selección del método de control de malezas debe depender de la extensión del área, la especie de maleza presente y el estado de las pasturas.

Un punto que destaca el profesional en el manejo de potreros con o sin llegada de las lluvias, es la planificación forrajera, puesto que es importante considerar las necesidades nutricionales del ganado y la disponibilidad de forraje en los potreros.

Para adelantar esta planificación, el ganadero debe considerar qué especies tiene en su predio, cuáles toleran la sequía y con cuales alimentos cuentan los animales durante la ausencia de lluvias.

En caso de que no sea suficiente la producción de forraje, pueden utilizarse suplementos alimenticios que haya organizado el productor previamente.

Finalmente, Coutiño Torres afirma que en el manejo del potrero, debe cuidar el ganadero que haya buena sombra, que los bovinos tengan suministro de agua fresca y limpia de forma constante, entre otros aspectos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes plásticos para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo inteligente

Tags: , , , , ,

Pastoreo inteligente por franjas

Posted on 20 noviembre 2023 by admin

Pastoreo inteligente

Pastoreo inteligente

Foto: Praderasypasturas.com

  • Dentro del contexto de los sistemas silvopastoriles, el pastoreo inteligente por franjas en ganadería constituye una estrategia para maximizar la eficiencia en el uso de recursos disponibles de una finca. A continuación se explican más detalles.

El consultor y experto colombiano Samir Bojanini, afirma que una de las preguntas que  debe hacerse el productor ganadero relacionada con el pastoreo inteligente por franjas está enfocada en la diferencia entre ganadería intensiva y ganadería extensiva. (Lea en CONtexto ganadero¿En qué consiste el pastoreo en franjas y cómo puede implementarlo? (parte 1)

¿Por qué debería erradicarse la ganadería extensiva?

Según el experto, la razón es la materia orgánica, puesto que, por ejemplo, los promedios de capacidad de carga de la ganadería extensiva requieren de 1 hectárea para 0,7 animales en promedio y en los mejores casos, 1 animal por hectárea, y esta no se logra sostener durante todo el año. Dice Bojanini que esta es la razón por la que es común ver animales con muy bajos estados corporales, lo que afecta su productividad y supervivencia.

En contraste con estas cifras, el experto indica que por su lado, la ganadería intensiva ofrece promedios desde 2,5 a 7,5 animales por hectárea, según la oferta de forrajes solo en pastoreo rotacional.

¿Qué es el pastoreo inteligente por franjas?

Es la combinación de pastoreo de animales con la gestión de áreas con árboles cultivados o áreas boscosas, con equilibrio entre la producción de leche o carne y la conservación del medio ambiente.

El sistema de pastoreo inteligente por franjas implica la división de la franja o las parcelas que se rotan a lo largo del año. Cada franja o parcela se pastorea en un momento determinado y luego se deja descansar para la recuperación del pasto y evitar el sobrepastoreo.

Con esta forma de pastorear, se promueve la existencia de árboles en las áreas de pastoreo. Estos árboles pueden ser plantados o nativos y tienen diversas funciones como proporcionar sombra, mejorar la calidad de los suelos y ofrecer madera o productos forestales no madereros.

La rotación de las franjas se planifica de forma estratégica, teniendo en cuenta la temporada de crecimiento del pasto, la capacidad de carga de la finca y la necesidad de conservar la vegetación. La gestión planificada permite garantizar que los animales tengan acceso a pasto fresco y de calidad.

Es por esto que  este tipo de pastoreo tiene beneficios económicos y ambientales, puesto que con los primeros se mejora la productividad ganadera y se diversifican los ingresos con la venta de madera, en tanto que, con los segundos, se contribuye a la protección del suelo, la biodiversidad y la captura de carbono.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Periodo de ocupacion

Tags: , , , , ,

Períodos de ocupación y descanso de los potreros

Posted on 15 noviembre 2023 by admin

Períodos

Períodos de ocupación

Foto: TvAgro

  • El adecuado manejo de los pastos es fundamental para garantizar la salud y la productividad del ganado. Los períodos de ocupación y descanso de un potrero tienen un papel crucial. Conozca los factores que inciden en estos 2 periodos.

El zootecnista y experto en pasturas, Alexander Echeverri Giraldo, en una conferencia para Fedegán indicó que existen algunos factores que influyen en la determinación de estos periodos, y que es importante tenerlos en cuenta cuidadosamente para tener éxito en el proceso y, sobre todo, para garantizarles a los animales su alimentación. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo regular la carga animal y el periodo de descanso en zonas áridas y semiáridas?)

De acuerdo con los expertos, estos son los factores a los cuales el productor ganadero del debe prestar mucha atención:

Tipo de pasto:

Este punto es fundamental puesto que los tipos de pastos tienen diferentes tasas de crecimiento. Existen pastos de crecimiento rápido que pueden requerir de períodos de descanso más cortos, en tanto que los de crecimiento más lento pueden necesitar tiempos más largos.

Temporadas del año:

Como en Colombia no se presentan estaciones, pero sí temporada de invierno y temporada seca, el ganadero debe entender que el campo de una época a otra afecta el crecimiento de los pastos. Por ello, ajustar los periodos de ocupación y descanso de acuerdo con estas temporadas, es esencial para el uso sostenible de los potreros.

Carga animal:

La cantidad de animales ubicados en un potrero influye en la velocidad de consumo del pasto. Un manejo adecuado de la carga animal requiere equilibrar el número de animales con la capacidad de carga de cada potrero, evitando el sobrepastoreo y garantizando períodos de descanso suficientes.

Explica Echeverri Giraldo que hay que conocer cuáles son los requerimientos de pastos de los animales, cuánto requieren de materia seca por día, etc.

Calidad nutricional del pasto:

La calidad del pasto disminuye en la medida que se va consumiendo, por lo que los períodos de descanso permiten la regeneración de los pastos, mejorando su calidad nutricional para el próximo pastoreo y garantizando una dieta equilibrada.

Objetivos de producción:

Este aspecto influye en la gestión de los potreros debido a que, si el propósito es maximizar ganancia de peso, los periodos de ocupación y descanso se pueden ajustar con forme a este fin. Si se prioriza la salud del potrero a largo plazo, pueden determinarse periodos de descanso más extensos.

Sistema de rotación de potreros:

De acuerdo con Echeverri, voisin dice que los pastos rebrotaban al tercer día y lo ideal es que no estén ahí los animales porque esto afecta el crecimiento de la planta.

Establecer un sistema de rotación de potreros permite dividirlo en partes y asignar periodos de ocupación y descanso a cada sección, facilitando el manejo de los recursos y mejorando la regeneración del pasto.

Condiciones climáticas:

La temperatura y la lluvia afectan el crecimiento de los pastos, por lo que el productor ganadero debe ajustar el manejo de acuerdo con las condiciones climáticas para optimizar el uso de los potreros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales para uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Division de potreros

Tags: , , , , ,

División de potreros. Método para optimizar el alimento

Posted on 10 enero 2023 by admin

División de potreros

División de potreros

Generalmente, los empresarios ganaderos realizan una división de potreros según el área total, las vías internas de la finca, las corrientes de agua y la topografía del terreno.

También, deben dividirse teniendo en cuenta el clima y la línea de producción que se tenga. Esto porque cada línea tiene requerimientos nutricionales particulares. Por ejemplo el ganado de leche, debe moverse con mayor frecuencia que el de carne. Mediante este método se logra optimizar el alimento disponible.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan-FNG, Ricardo Arenas, comentó  que la división de potreros consiste en fraccionar la finca en potreros, lo más pequeños que sea posible, permitiendo que los animales tengan acceso a comida, sombra y agua. En cada potrero se determinan unos cortes con cercas que se van desplazando, esto teniendo en cuenta los periodos de ocupación y de descanso.

Se recomienda un periodo de ocupación de 1 a 3 días para evitar sobrepastoreo.

El periodo de descanso varía entre 30 y 45 días Este último en caso de épocas de sequía.

Según el Manual Práctico Ganadero, para establecer cuántos potreros debe tener la finca, debe dividirse el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y agregarle 1 a la fórmula. Por ejemplo, si se tiene periodo de descanso de 30 días y periodo de ocupación de 3 días, se deberán establecer 11 potreros en el predio.

Este cálculo se deberá hacer de preferencia en épocas de sequía, puesto que en ese momento se puede extender el periodo de descanso.

Beneficios:

Comentó Arenas que con una adecuada división de potreros se puede tener más animales en la finca, porque estos consiguen lo que necesitan sin desplazarse demasiado y no consumen tanta energía caminando o buscando agua. Por ello, una buena división permite un más eficiente uso del alimento disponible.

Para establecer la división de potreros hay que tener en consideración el tipo de ganado que se va a tener en la pastura, pues cada clase o línea de producción tiene requerimientos nutricionales particulares.

También deben establecerse lugares de sombra y bebederos.

Además es importante realizar un aforo de potreros. Este consiste en el cálculo del forraje verde o materia seca de cada potrero en kilos por metro cuadrado. Esto permite conocer la capacidad de carga del hato. En lo posible, este procedimiento se debe realizar al menos 2 veces al año, en épocas de invierno y de sequía.

Comentó que en Colombia la ganadería ha trabajado muy bien el tema genético y se cuenta con muy buenas razas. Sin embargo, hay un problema en la nutrición, pues no se les suministra comida suficiente y no se optimiza su calidad. Esto tiene relación con las prácticas de división y rotación de potreros.

En el Manual Práctico Ganadero, iniciativa del área de extensión de Fedegan, se encuentra un capítulo dedicado a la división de potreros el cual puede consultarse en la página de YouTube de Fedegan.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo holistico

Tags: , , , , , ,

Pastoreo holístico planificado. Una práctica rentable

Posted on 06 diciembre 2022 by admin

Pastoreo holístico

Pastoreo holístico

Foto: Captura de pantalla

Así lo vienen realizando en la Hacienda Bélgica, localizada en el municipio de Corozal, donde se realiza la planificación del pastoreo holístico en 2 épocas según la distribución de la humedad en los diferentes ambientes.

Según lo indica la zootecnista Astrid Arroyo Montesino en una nota de La Finca de Hoy, en esa zona se tiene una época del año en la que llueve y por ende hay crecimiento del forraje y de la vegetación y otra época en la que no llueve absolutamente nada. Basados en eso, en la primera época se realiza lo que se denomina plan abierto consistente en que los animales pasen por los potreros rápidamente. La meta es disminuir el tiempo de ocupación y aumentar el tiempo de descanso de las pasturas.

Funcionamiento:

Durante las épocas de lluvia, en el plan abierto, máximo el tiempo de ocupación por área de pastoreo es de 2 días y el de descanso de 60 días, tiempo en el que se promueve la mayor tasa posible de regeneración.

Durante las épocas de no crecimiento, que corresponde a las épocas secas, realizan lo que se denomina plan cerrado y es cuando se va a administrar la acumulación de forraje que se promovió en las épocas de lluvias. (Lea: ¿Cómo influye el manejo holístico en el plan sanitario del predio?)

La profesional sostuvo que en los pastoreos extensivos se promueve la desertificación de los potreros, las leguminosas, por ejemplo, no son parte del ecosistema y se pierden al no respetar los tiempos de descanso.

En cambio, dijo, en La Bélgica los tiempos de descanso se ajustan basados en el periodo que requieren las plantas más palatables y más sensibles al sobrepastoreo. Por ejemplo, una leguminosa, de alto valor nutricional, difícilmente puede prosperar en un potrero donde durante todo el tiempo hay animales pastoreando.

Allí, con 60 días han recuperado muchas especies perdidas a causa del sobrepastoreo y que contribuyen en la nutrición de los animales.

La planificación holística del pastoreo es una combinación de diferentes maneras de administrar el forraje. En esta finca se tiene un solo lote de animales, se emplean cercas fijas y han logrado hacer 54 subdivisiones que se manejan de acuerdo con la oferta de forraje de cada área.

Las Carolinas:

También en Sucre se encuentra Las Carolinas, una ganadería que hace 13 años cambió radicalmente su modelo de trabajo para pasarse al manejo holístico.

La teoría del manejo holístico como método para gestionar la ganadería con el ecosistema fue el punto de partida que condujo a Nelson Martelo y su familia a pasar de una ganadería convencional a una regenerativa.

Indicó el ganadero que el manejo holístico es un mecanismo para tomar decisiones que tiene en consideración no solamente los animales sino también la naturaleza, el medio ambiente, la comunidad, los aspectos financieros. También se tienen en cuenta aspectos como la rotación de potreros.

Se trata de impedir la desertificación de los suelos. Para ello se necesita una buena rotación y darles el descanso suficiente a los potreros para que las praderas alcancen a recuperar sus raíces.

Pensando en evitar la erosión y estimular la recuperación de los suelos se eliminó el uso de químicos y a cambio se incluyeron arbustos y árboles, así como caminos ecológicos para beneficiar la fauna y la flora de la región.

Entre sus propósitos está el fomento de la biodiversidad y por eso se cambió la idea que la finca es un monocultivo de pastos y se cultivaron diversos tipos de plantas ya que  todo eso termina como alimento para los animales y ayuda a que el suelo esté en movimiento para que las sustancias que se encuentran en lo profundo suban a la superficie y las tomen las pasturas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Modelos de pastoreo

Tags: , , , , , , , , ,

Modelos de pastoreo y división de potreros

Posted on 01 abril 2022 by admin

Modelos de pastoreo

Modelos de pastoreo

Modelos de pastoreo. Foto: Captura de pantalla

Por ejemplo, manifestó, si los cálculos indican que deben tenerse 15 potreros separados significa que se debe segmentar la finca en ese número, para que los bovinos vayan consecutivamente de un potrero a otro, es decir, para que roten entre ellos.

Dividir los potreros es multiplicar el alimento a partir del óptimo uso de los forrajes permitiendo una recuperación adecuada, evitando los desperdicios por exceso de pisoteo causado por el sobrepastoreo, logrando mejor distribución de orina y heces y disminuyendo los desplazamientos en los cuales el animal gasta energía y disminuye su producción.

El diseño de la división de potreros debe considerar la topografía del predio, la oferta de forraje, la provisión de agua en cada potrero y la localización de los establos para facilitar y acortar las distancias de desplazamientos. (Lea: 5 sistemas de pastoreo en ganadería sostenible)

Así mismo,  debe considerarse los corredores de circulación, con ancho suficiente, con cercas laterales y pisos en buenas condiciones. Cada vez son más utilizados los caminos en los que los animales caminan en fila, sin espacios para girarse y de ser posible, techados o con sombra natural, sobre todo en el ganado lechero que los recorre 2 veces al día hasta el sitio de ordeño.

Lo métodos de división de potreros más usados son:

Convencional: Con franjas de potreros en forma de cuadrilátero y con saladeros y bebederos portátiles o en los linderos que sirvan a 2 o más potreros. También es importante que tengan sombra, sobre todo en las zonas cálidas, pero también en el trópico alto donde puede ser muy fuerte la radiación solar.

Radial: Consiste en distribuir los potreros de forma concéntrica, con saladeros y bebederos grandes en el centro y preferiblemente en un área ligeramente elevada, con piso de piedra o gravilla para evitar barrizales en el invierno.

A la hora de dividir potreros, en fincas medianas y grandes predomina el sistema tradicional de postes y alambre de púas, aunque en las pequeñas y medianas está siendo remplazado por cercas eléctricas.

Dentro del concepto de ganadería sostenible es recomendable ir evolucionando hacia las cercas vivas, con arbustos y árboles o utilizar una mezcla de las anteriores, según las condiciones particulares de cada finca.

Modelos de pastoreo en ganadería.

Existen diferentes tipos de pastoreo en ganadería, los más comunes son:

Continuo: Todos los animales permanecen en un solo potrero durante todo el tiempo. No hay división, ni rotación ni planificación de forrajes. Aunque puede presentarse en ganaderías de grandes extensiones, se considera un método primitivo.

Con estaca: Es utilizada en predios muy pequeños para ahorrar pasturas y la energía de los pocos animales. Es común en el trópico alto para cría de las terneras en lechería especializada. Consiste en colocar a cada ternero un cabezal unido a un laso que gira alrededor de una estaca y de esta manera se limita el área de pastoreo que puede ampliarse alargando el laso o cambiando el sitio del amarre. El animal debe tener acceso a agua de forma permanente.

Alterno: Es propio también de pequeñas ganaderías con baja tecnificación. Es la expresión más simple de la división, con solo 2 potreros, uno en el que los animales pastorean mientras que el otro descansa y se recupera. No existen tiempos de ocupación y descanso establecidos, sino, según la cantidad de pasto que muestre el potrero.

Modernos.

Rotacional: Es un sistema de pastoreo de sentido común que se basa en que rote la carga animal establecida, por ejemplo, desde el potrero 1 hasta el 15 para que en el reinicio del ciclo, las pasturas del potrero 1 estén totalmente restablecidas. De esta manera se logra que los animales lleguen a cada potrero en el mejor momento de calidad y cantidad de los pastos

Racional Voisin: Es un modelo de pastoreo rotacional basado en el equilibrio armónico entre las necesidades de los animales, las condiciones fisiológicas de las especies forrajeras y la preservación del suelo.

Franjas: Complementa el pastoreo rotacional. Consiste en la utilización de una cerca eléctrica móvil en el potrero para ofrecer diariamente a los animales una franja del mismo. Con esto se logra un pastoreo más uniforme, da el tiempo suficiente para la recuperación de la pradera y se optimiza la capacidad de carga.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los postes de plástico reciclado para la elaboración de cercas en los potrero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carga animal

Tags: , , , , , ,

Carga animal en ganadería. Cómo calcularla

Posted on 29 marzo 2022 by admin

Carga animal

Carga animal

Cálculo de la carga animal. Foto: infopastosyforrajes.com

Carga animal

De acuerdo con el módulo “Pastos y especies forrajeras” de los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, programa de Fedegán, los ganaderos regulan la carga basados en su experiencia.

Sin embargo, esto propicia el sobrepastoreo o el subpastoreo de las praderas, lo que lleva a su degradación en corto tiempo. Por ello, la carga animal no solamente estima cuántos animales pueden ingresar al potrero, sino también cuántos pueden hacerlo sin deteriorar el suelo, el pasto y la compactación del suelo.

Precisa la publicación que esta carga puede expresarse en términos de U.G.G./ha , es decir, Unidades de Gran Ganado, donde cada unidad corresponde a 450 kg de peso vivo/ha y significa el requerimiento nutritivo de un bovino con peso de 450 kg, por día.

El portal Info Pastos y Forrajes lo define como la “Unidad Animal (UA) por hectárea durante un periodo determinado”. Así pues, 30 novillos de ceba con un promedio de 250 kg en un potrero de 18 hectáreas corresponde a una carga de 1,04 UA/ha.

¿Cómo se llega a este valor? Primero hay que considerar que una unidad animal debe pesar de 400 a 500 kilos, por lo que la publicación de Fedegán se refiere a 450 kg. Este portal establece el valor en 400 kg, de manera que un novillo de 250 kilos corresponde a 0,625 UA.

X = (250 kg x 1 UA) ÷ 400 kg = 0,625 UA

Este valor se multiplica por el número de animales y se divide entre la cantidad de hectáreas para obtener el valor de UA/ha así:

(0,625 UA x 30) ÷ 18 hectáreas = 1.04 UA/Ha

Otro portal

Por su parte, el portal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión manifestó que al hacer el pastoreo, los bovinos pueden dividirse entre los punteros, que son por ejemplo las vacas en producción y los seguidores, como vacas secas, toros en descanso y novillas preñadas.

Las vacas secas generalmente son el 30% del total de las vacas en producción, suponiendo que haya una fertilidad aproximada del 70 %. Las novillas son el 15% del total de vacas (secas y paridas) suponiendo una presión de selección o descarte del 15% anual.

El portal plantea el ejemplo de una ganadería con salas de ordeño con capacidad para 150 vacas en producción, las despuntadoras. Para el caso de las seguidoras estaría conformado así:

Vacas secas (30%) = 45. Total Vacas: 150 + 45 = 195.

Novillas preñadas (15 %) de 195 = 29.

Total vientres: 195+29 = 224.

Total toros: 224 ÷ 20 = 11.

De manera que se tienen la mitad en descanso = 5 toros (6.25 UA) en el grupo de seguidoras que deben estar todas preñadas. Entonces, se tiene la siguiente carga: 224 vientres + 6.25 UA = 230 UA en total.

Otros factores.

Por su parte, el portal de Info Pastos y forrajes precisa que el término “carga animal” no considera el tiempo que permanecerán los animales en un determinado número de potreros sin que les sobre o les falte forraje.

De esta manera, si se contempla el periodo de uso de los potreros durante un año, entonces debe contemplarse el factor tiempo, y el término podría ser “carga animal en un pastoreo continuo”.

Precisa que un animal consume el 10% de su peso vivo en forraje verde o pasto fresco en pastoreo por día. Entonces, una UGG de 450 kg come alrededor de 45 kg de forraje verde/día, en tanto que una Unidad de Ganado Mayor (UGM) de 500 kg, consume 50 kg de forraje verde/día.

Para determinar la carga animal máxima tomamos la producción de forraje diaria (por ejemplo, 5.321 kg FV) y se divide el consumo de forraje por cada categoría de animales al día, bien sea UGM O UGG: Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado.

Carga animal máxima para UGM para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 50 Kg = 106 UGM

Carga animal máxima para UGG para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 45 Kg = 118 UGG

Nótese que cuando tiene mayor peso el animal, tendrá carga baja. Por ejemplo, en animales de 350 kg, sería de 35 kg FV/animal/día. Entonces si se quiere calcular la carga animal máxima con este consumo el resultado sería:

5321 kg ÷ 35 kg = 152 UGM, es decir mayor número de UGM.

Indica este portal que en consecuencia, si en una explotación ganadera se le permite a estos animales subir el peso a más de 350 Kg, no será suficiente la oferta forrajera y el ganadero deberá disminuir la carga ya que la oferta de forraje debe sobrar y no faltar.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales en maderá plástica

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign