Tag Archive | "Sistemas silvopastoriles"

Guinea mombasa

Tags: , , , , , , , ,

Pasto Guinea Mombasa. Características

Posted on 21 marzo 2023 by admin

Pasto Guinea

Pasto Guinea

Foto: infopastosyforrajes.com

  • Esta especie presenta crecimiento erecto y en macollas que pueden alcanzar hasta los 3 metros de altura. Se adapta a suelos con pH de 5,0 a 7,5 y soporta encharcamientos temporales. Además, resiste períodos largos de sequía y temperaturas entre 18 y 27°C.

El Pasto Guinea Mombasa (Megathyrsus maximus), es una Gramínea perenne originaria de África adaptada a diversas regiones por su alta tasa de rebrote y su resistencia a condiciones adversas. Según el portal infopastosyforrajes.com, entre las bondades del pasto mombasa, se destacan: (Ver: ¿Conoce usted a detalle la especie vegetativa mombasa?)

Crecimiento erecto y en macollas.

Esta especie tiene crecimiento erecto y en macollas que pueden llegar hasta 3 metros de altura. Sus hojas son largas, anchas y toscas y su inflorescencia se da en forma de panícula abundante. Su semilla es viable y pequeña, y se ha demostrado que soporta el arbóreo mejor que otras Gramíneas, facilitando su uso en sistemas silvopastoriles.

Adaptación del pasto Guinea Mombasa.

El Pasto Guinea Mombasa se adapta a suelos con pH de 5,0 a 7,5 y soporta los encharcamientos temporales. Se puede establecer a alturas entre 0 y 1.600 m.s.n.m. y requiere precipitaciones anuales de 800 a 2.500 mm. Además, resiste períodos de sequía largos y temperaturas entre 18 y 27°C.

Enfermedades y plagas que lo atacan.

Aunque la especie tiene pocas plagas de importancia económica, la pueden atacar insectos comedores de hojas como el gusano ejército, y en ocasiones por Helminthosporium en sus hojas y el carbón en sus espigas. Se ha demostrado que es tolerante al salivazo.

Usos.

El Pasto Guinea Mombasa se utiliza principalmente en pastoreo rotacional con periodos de descanso de 30 a 35 días y entre 2 y 3 días de ocupación en épocas de lluvias, y de 60 y 70 días de descanso y máximo 2 días de ocupación en épocas secas. En las épocas de mucha producción, puede utilizarse para heno o ensilaje por su alta calidad y su gran volumen de producción.

También puede utilizarse para corte y acarreo. Para este fin se recomienda cortar cada 40 a 45 días en épocas de lluvias y cada 60 a 70 días en épocas secas. Al asociarse con leguminosas como clitoria, kudzú y maní forrajero, se aumenta el valor proteínico de la ración y se le aporta nitrógeno al suelo.

Calidad nutricional.

El valor nutritivo con base en Proteína Cruda cuando tiene 35 días es de 10,5 a 10,9% en verano y 11,5 a 15% en invierno. Presenta digestibilidad del 65,1% y contenido de energía metabolizable de 2,16 Mcal.

Potencial de producción.

Con 23 kilogramos de Nitrógeno por hectárea y riego, fertilizando cada 21 días se obtiene un rendimiento de 53 toneladas de materia seca por hectárea al año y sin riego puede producir a los 28 días, 35 toneladas por hectárea.

En pastoreo con 21 días de descanso y cargas de 2.034 a 3.390 kilogramos por hectárea, se pueden tener ganancias por día de 0,983 a 0, 912 kilos por animal y ganancias de peso diarias por hectárea de 2,95 a 4,54 kilos respectivamente, lo que representa producciones de carne superiores a una tonelada por hectárea/año.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Escarabajos estercoleros

Tags: , , , , ,

Escarabajos estercoleros. Su importancia ecológica

Posted on 28 julio 2022 by admin

Escarabajos estercoleros

Escarabajos estercoleros

Foto: Asocebú

  • Los escarabajos son los principales organismos para la descomposición del estiércol de los animales. CONtexto ganadero explica su importancia ecológica en el desarrollo de la fauna.

El país atraviesa una época de abundancia de escarabajos estercoleros en las áreas de pastoreo. Estos se convierten en aliados de los productores ganaderos para generar beneficios del sistema productivo, pues contribuyen a airear y descompactar el suelo, incrementando la infiltración del agua y contribuyendo al reciclaje de los nutrientes. (Lea: Beneficios ambientales y para la finca de las cercas vivas)

Para la ganadería, uno de los principales aportes de estos animales es que mejoran la salud de los bovinos en pastoreo.

Los escarabajos estercoleros, contribuyen en la regulación hídrica mediante la construcción de túneles y cámaras de nidificación que aumentan la porosidad de los suelos e incrementan la capacidad para retener agua durante las épocas de lluvia.

En los suelos:

Además, la incorporación de estiércol en el suelo que realizan los escarabajos hace que los nutrientes que se encuentran en el excremento bovino regresen al suelo y no terminen yéndose hacia la atmosfera en forma de gases o hacia las fuentes hídricas.

Otro aporte fundamental de estos animales para la ganadería es que gracias a ellos se eliminan los sitios de reproducción de insectos y  parásitos perjudiciales para el ganado como la mosca de los cuernos.

En este aspecto, si los escarabajos cumplen su función de enterrar oportunamente el estiércol bovino antes de que la mosca cumpla su ciclo de vida, se logra la reducción de estas poblaciones.

Por esto, uno de los beneficios más directos que ofrecen los escarabajos estercoleros al sistema productivo se refleja en la reducción del uso y la frecuencia de la aplicación de antiparasitarios e insecticidas.

De esta manera, la calidad de productos como la carne y la leche logra mejores condiciones y mayores aportes nutritivos, pues están libres de químicos que afectan la salud de los consumidores y se reducen los costos de producción.

En Colombia, estos escarabajos estercoleros están adaptados a los ecosistemas naturales en las diferentes regiones, contando con un potencial de colonizar sistemas ganaderos rehabilitados con sistemas silvopastoriles como los trabajados en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Finalmente, gracias a estos pequeños animales se inicia con la remoción de grandes cantidades de estiércol que se producen en las áreas de pastoreo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: “Guía de Escarabajos del estiércol en paisajes ganaderos de Colombia”

 

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los postes de madera plástica para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

La teca

Tags: , , , , ,

La teca. Su uso en la ganadería

Posted on 15 junio 2022 by admin

La teca

La teca

Foto: es.wikipedia.org

  • La teca es un árbol maderable que se adapta bien hasta los 1.000 m. s. n. m. y puede emplearse en sistemas de ganado bovino. CONtexto ganadero presenta algunas de sus características y los aportes en sistemas agroforestales con animales.

La teca (Tectona grandis), que pertenece a la familia Verbenaceae es originaria de Tailandia, Birmania y algunas regiones de la India. Fue introducida a América, convirtiéndose en una de las especies más empleadas en la reforestación de zonas tropicales.

Requiere de 3 a 7 meses de temporada seca con precipitación media anual de 760 a 5.000 mm y temperatura media anual de 21º a 28º C. (Lea: Cómo producir cultivos agrícolas en asociación con especies maderables de alto valor)

Crece en diversos tipos de suelos, alcanzando los mejores desarrollos en suelos de franco-arenosos a arcillosos, bien drenados, fértiles, profundos y con pH ligeramente ácidos o neutros. Son preferibles los de pH entre 5.0 y 8.5.

De acuerdo con este trabajo, las primeras semillas procedieron de Myanmar a Trinidad y Tobago entre 1913 y 1916, así como a otros países como Jamaica, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, Haití, México y Ecuador.

La especie ingresó a Colombia por la región de Puerto Boyacá, en los años 50, gracias a la Texas Petroleum Company, que se encargó de importar las semillas para establecer viveros en sus instalaciones, y regalar las plántulas a las fincas de la región.

A pesar de la alta pluviosidad en zonas colombianas con grandes plantaciones de teca, la especie tuvo una muy buena adaptación.

La teca protege los suelos debido a que sus hojas aportan materia orgánica, tiene un rápido crecimiento, soporta fuertes veranos y requiere de un menor número de limpias que otras especies, lo que la hace aún más atractiva para su siembra.

La teca en fincas ganaderas de Colombia.

En Colombia, fincas como la Hacienda El Chaco, pionera en el establecimiento de sistemas silvopastoriles, ha implementado árboles de esta especie, así como de neem, cachimbo e iguá para ofrecer sombra y conservar la humedad del ambiente en las épocas secas.

En el manual denominado “Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles” de Ganadería Colombiana Sostenible, recomienda la teca para pisos térmicos cálidos y templados (de 0 a 1.800 m.s.n.m.).

Otra experiencia con teca la relató a CONtexto ganadero Mauricio Espinosa, zootecnista propietario de una ganadería en Córdoba, quien manifestó que tiene sembradas 5 hectáreas con el propósito de exportar la madera junto con totumo y matarratón.

Describió el ganadero que el follaje que suministra la teca ha permitido reducir la temperatura ambiente en 2 grados. Eso se manifiesta en ganancia de peso diaria del animal, puesto que consume ese alimento sin estrés, totalmente relajado, lo que se refleja en la productividad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo

Tags: , , , ,

Pastoreo racional Voisin. Seminario

Posted on 20 mayo 2022 by admin

Pastoreo

Pastoreo

Foto: Cortesía

  • Aprenda sobre el pastoreo racional Voisin (PRV) en el evento que organiza Escuela del Agro a realizarse durante los días 25 y 26 de mayo. Dos ganaderos presentarán sus experiencias durante más de 10 años aplicando el sistema en sus hatos.

Aún hay tiempo para inscribirse al seminario para aprender a utilizar las leyes del PRV que realizará la Escuela del Agro durante la próxima semana.

Aprenda sobre las ventajas del sistema, la división de potreros, el  manejo de las pasturas y el agua, sistemas silvopastoriles, natalidad, excretas, sanidad, entre otros temas. (Lea: Estas son las actividades del sector ganadero y agrícola en mayo)

Recuerde que el establecimiento de programas de mejora de producción en nuestros sistemas ganaderos, sean de cambio de razas, suplementación, reproducción, etc., deben soportarse muy bien por una buena alimentación.

Sin duda, la manera más económica es el pastoreo con pastos que contengan los nutrientes adecuados para aportar a los bovinos. Esto solo puede hacerse con un adecuado  manejo y los recursos disponibles en las fincas.

Conferencistas expertos en pastoreo Voisin.

El primero será el ganadero del Meta Jorge Eliécer Camargo con más de 15 años de experiencia en fincas ganaderas del Llano, el Eje Cafetero y Cundinamarca. Es el director de la Escuela eco-ganadera Canaima en Barranca de Upía.

Lo acompañará el productor de Santander Jorge Humberto García, con 15 años de experiencia y ganador del Premio nacional de la ganadería en ceba de Fedegán en el año 2011.

Este seminario sobre aplicación de pastoreo racional Voisin se llevará a cabo en la plataforma Zoom durante los días  25 y 26 de marzo entre las 7:00 y 9:00 p. m.

Para instrucciones sobre acceso al seminario y la forma de pago, comuníquese por WhatsApp a los números 3203475531 y 311 2940133, o escriba al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corredores ecologicos

Tags: , , , , , , ,

Corredores ecológicos. Relación con la ganadería

Posted on 05 abril 2022 by admin

Corredores ecológicos

Corredores ecológicos

Corredores ecológicos. Foto: agenciaocote.com – Mongobay Latam – Roberto Simonetti / Conservación Argentina

  • También denominados corredores biológicos, de conservación o verdes. Se trata de espacios o rutas que conectan ecosistemas, hábitats o paisajes que comparten características similares. En este artículo CONtexto ganadero explica por qué son importantes y qué tienen que ver con la ganadería.

En el glosario del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza, se plantea que estos espacios fueron desconectados alguna vez por actividades humanas como la ganadería, la agricultura, la urbanización o las obras de infraestructura como represas o carreteras.

Apunta que por medio de estos pasajes, los animales se pueden trasladar de un territorio a otro y buscar nuevas oportunidades de supervivencia, pues factores como la escasez de comida, el calentamiento global o el choque con los humanos, los obligan a desplazarse.

También han sido usados para unir 2 áreas protegidas existentes como en el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, que une varías áreas protegidas de México, el Caribe y Centroamérica.

De acuerdo con el Fondo, dependiendo de las funciones para los cuales fueron diseñados y su tamaño, los corredores biológicos pueden ser de 3 tipos así:

  1. Macro corredores: son de al menos 5 kilómetros de ancho y funcionan para restaurar las conexiones de grandes unidades geográficas que varían en ecosistemas y climas.
  2. Corredores biológicos: su anchura está entre 1 y 5 kilómetros y se crean buscando mantener el contacto entre 2 ecosistemas.
  3. Corredores de conservación: tienen aproximadamente 1 kilómetro de ancho y se utilizan cuando ya está muy avanzada la fragmentación.

Importancia.

Por su parte, el portal Ecología Verde resalta la importancia de estos espacios, que radica en los grandes beneficios en torno a la conservación de la biodiversidad. Entre sus diferentes beneficios menciona los siguientes:

Permiten el desplazamiento de los seres vivos, facilitando la búsqueda de alimento y el intercambio génico entre individuos de una misma especie.

De esta forma, gracias a los corredores, las poblaciones pueden crecer su tamaño e inclusive aumentar la variabilidad genética poblacional, factores fundamentales para reducir las probabilidades de extinción de una especie.

Los corredores ecológicos están tomando más importancia cada vez como consecuencia de los efectos del cambio climático. Con el aumento de la temperatura, muchas especies migran hacia otras latitudes y mayores  altitudes en la búsqueda de hábitats con condiciones de vida más adecuadas.

Según el artículo, bajo esta premisa y a fin de conservar la biodiversidad, es y será de utilidad desarrollar corredores ecológicos en, por lo menos en las rutas migratorias predecibles, como valles de ríos, líneas costeras y serranías.

Corredores ecológicos y ganadería.

Si bien la ganadería extensiva es parte de aquellas actividades que han afectado a los ecosistemas, las prácticas de ganadería sostenible se han convertido en una importante herramientas para la recuperación y reconexión de estos espacios ecológicos.

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán impulsó la adopción de sistemas silvopastoriles y las mejores prácticas de manejo en paisajes ganaderos de Colombia, con el propósito de mejorar la gestión de los recursos naturales, mejorar la productividad y aumentar la prestación de servicios ambientales en las fincas participantes.

Uno de los objetivos principales fue la contribución a la conservación de la biodiversidad mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres que enlacen remanentes de ecosistemas naturales en zonas ganaderas.

Por otro lado, Zoraida Calle y Enrique Murgueitio en el artículo “Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia”, explicaron la importancia que estos corredores ecológicos ofrecen a la actividad ganadera.

Anotaron los autores que corredores, setos y cercos vivos ofrecen importantes servicios a los sistemas agrícolas y ganaderos, ya que proporcionan refugio para parásitos y predadores de organismos que son nocivos para estos sistemas productivos.

Y agregan que además, contribuyen a amortiguar los extremos de humedad y sequía, previenen la erosión de los suelos, incrementan la biomasa vegetal y aumentan la variedad estructural y taxonómica de la vegetación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la forma de pintar los postes ecológicos fabricados con plástico reciclado.


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , , , ,

Congreso de alimentación y nutrición de bovinos

Posted on 18 marzo 2022 by admin

Congreso

Congreso

Foto: Escuela del Agro

El VI congreso nacional de alimentación y nutrición en bovinos se realizará en Bogotá con la presencia de 14 expositores de diferentes regiones del país, 8 de ellos doctorados, 1 invitado internacional y 2 ganaderos que expondrán sobre sus experiencias en nutrición de vacunos.

Tratarán temas como silvopasturas en situación de cambio climático, la nutrición en terneras para potencializar la vaca del futuro, sistemas sostenibles de alimentación, entre otros.(Lea: Conozca los eventos ganaderos que retornan a la presencialidad en marzo)

Programa y contenido.

Serán 2 jornadas de trabajo divididas en 3 secciones. Las 2 primeras se adelantarán el jueves 24 con la participación de expertos. Algunos de ellos combinan la actividad ganadera con la investigación o la docencia en técnicas de alimentación y nutrición de ganado.

La última sección, el viernes en la mañana, contará con la presencia de 2 ganaderos y 3 expertos de empresas multinacionales productoras de insumos veterinarios para ganadería.

Participantes:

El conferencista internacional es Juan Luis Cedeño, es un ecuatoriano que impulsa la ganadería regenerativa en su país, un modelo que también se viene implementando en Colombia y que busca la recuperación de los suelos y el manejo de animales en esquemas sostenibles ambientalmente.

Luego participará Yesid Avellaneda, experto de Agrosavia, con una presentación que es el resultado de un trabajo de investigación que esta institución oficial adelanta sobre suplementación estratégica del trópico alto colombiano.

De la Universidad de Antioquia acudirá el profesor Héctor Jairo Correa quien departirá sobre el pasado, presente y futuro de la fibra en alimentación de rumiantes.

Un tema que adquiere gran importancia es el relativo al cambio climático y los modelos de alimentación que deben adoptarse en materia ganadera. Alexander Navas (Universidad de La Salle), presentará los resultados de un trabajo realizado por la universidad al respecto.

También estará presente la especialista en nutrigenómica Carolina Bespalhok de Brasil, quien se referirá a la nutrición en las terneras para potencializar las vacas del futuro.

A continuación, Héctor Anzola, de la Universidad Agraria de Colombia, presentará un controvertido tema, al plantear si son adecuadas las formas de alimentación de las vacas lecheras de alta producción que tienen nuestros ganaderos en diferentes regiones del país.

En la jornada del viernes 25 de marzo se destacan las presentaciones sobre mitos y realidades del empleo del sorgo en nutrición animal, la importancia de los factores nutricionales en la reproducción y cómo enfocar un plan nutricional para una mejor productividad.

También se tratará sobre planificación del pastoreo y experiencias con la raza criolla romosinuano en zonas frías de Cundinamarca y Boyacá.

En total se espera contar con más de 150 veterinarios, zootecnistas, estudiantes, ganaderos, profesores universitarios y empresarios, entre otros.

Inscripciones.

Para participar en el congreso usted puede acudir al auditorio del Edificio Paralelo 108 en Bogotá o de manera virtual.

Para información sobre costos y accesos a la capacitación, puede comunicarse vía WhatsApp al número +57 311 2940133, o escribir al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Setos forrajeros

Tags: , , , , , , ,

Setos forrajeros para ganadería

Posted on 25 febrero 2022 by admin

Setos forrajeros

Setos forrajeros

Setos forrajeros. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

Según el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (CGS) de Fedegán, estos arreglos se aprovechan en ramoneo directo o corte y entrega en potrero. En ocasiones, se asocian con cultivos agrícolas.

En video elaborado por CGS, se definen como un sistema silvopastoril intensivo lineal que se establecen en los hatos ganaderos y van de la mano con las cercas vivas.

Estrictamente, un seto es una delimitación de árboles o arbustos generalmente establecidos y conservados para conformar una barrera o cerca. Al agregar el adjetivo “forrajero”, se entiende que es un agroforestal para alimentación de ganado.

De acuerdo con una cartilla del GCS, la especie más empleada para este tipo de arreglo es el tilo y, en algunas regiones de Santander y el Piedemonte Orinocense, el botón de oro. No obstante, dependiendo del clima y del suelo, se puede emplear Leucaena leucocephala.

Implementación.

Los setos forrajeros también pueden utilizarse para la división de potreros, como lo describió en el video Hernán Augusto Díaz, técnico de SSPi del proyecto GCS y la entidad Cipav.

A su vez, José Luis Alfonso, técnico de SSP del proyecto GCS y Cipav, aseguró que el cultivo de botón de oro ha dado mejores resultados con 3 métodos de siembra:

El primero consiste en el uso de semilla sexual para cultivar en el terreno directamente.

El segundo método instalando un semillero en las fincas o en diferentes sitios de viveros, y trasladando a raíz desnuda el material para sembrarlo el seto o SSP.

En el tercero se utiliza semilla asexual por estaca.

En este caso, se corta en bisel obteniendo estacas de 30 a35 cms. Luego de sembrar, se establecen 3 surcos de botón de oro con árboles que también hacen de barreras rompevientos o cercas vivas, con una distancia entre plantas de 50 cm y de 1 mt entre surcos.

A la hora de elegir el método, deben tenerse en cuenta 2 aspectos: que el corte en bisel quede hacia el suelo y que la yema quede hacia arriba.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video de postes plásticos para cerca:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para agricultura y ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plantas toxicas

Tags: , , , , , , ,

Plantas tóxicas en las fincas. Factores predisponentes

Posted on 04 febrero 2022 by admin

Plantas tóxicas

Plantas tóxicas

Foto: somex.com.co

Según lo explica el PhD David Villar, en la intoxicación vegetal concurren 3 factores principales a saber: que la toxina de la planta alcance concentraciones tóxicas, que el animal se encuentre susceptible por sus condiciones fisiológicas de ser intoxicado y que el medio ambiente sea propicio para su consumo.

Aseguró el experto que muchas plantas tóxicas no son apetecibles para los animales, pero puede haber condiciones del ambiente o presentarse errores humanos que pueden favorecer su ingestión.

Esto incluye el sobrepastoreo por déficit de plantas comestibles o la contaminación de plantas forrajeras con especies tóxicas que se cosechan conjuntamente y se ofrecen a los animales en estabulación, lo que hace que este no pueda seleccionar su alimento.

Como los herbívoros están adaptados a sus nichos ecológicos, las intoxicaciones suceden cuando ha sido alterado su entorno natural, por sequías o la intervención humana, de tal manera que en ocasiones consumen las únicas plantas disponibles, que resultan ser tóxicas. (Lea: Todo lo que debe saber sobre plantas venenosas y ganado bovino)

Por su parte, en un artículo del “Manual 3 Buenas prácticas ganaderas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Fernando Uribe Trujillo, indicó que la mejor manera de combatir las intoxicaciones de los bovinos es contrarrestando los factores predisponentes.

Recomendaciones:

  1. Evitar el sobre pastoreo que reduce la oferta de forraje. La situación se empeora si se tiene en cuenta que en las épocas secas, muchas de esas plantas tóxicas son las de mayor disponibilidad para el
  2. La proliferación de arvenses tóxicas se puede controlar evitando el sobrepastoreo.
  3. Luego de épocas secas intensas, en las que las plantas no lograron formar proteína vegetal y crecer, se les debe ofrecer a los animales alimentos suplementarios para diluir la concentración de nitratos acumulados en ellas.
  4. Ofrecer alimentos de mayor palatabilidad que los que ocasionan la intoxicación.
  5. Evitar el pastoreo en potreros con alto riesgo hasta haber controlado las plantas tóxicas.
  6. Instaurar programas de fertilización orgánica pues la utilización de fertilizantes nitrogenados tiende a aumentar el nivel de nitratos.
  7. Después de la renovación de las praderas efectuar un exhaustivo control de estas plantas tóxicas que pueden aparecer luego de las labores de preparación de suelo.
  8. Utilizar de manera controlada herbicidas que pueden aumentar los niveles de nitrato en las plantas y que actúan como fitohormonas, acelerando el crecimiento e incrementando las toxinas antes de que la planta se seque.
  9. Esperar por lo menos 15 días antes de permitir el pastoreo en los potreros que tuvieron la aplicación de los herbicidas.
  10. Las razas nativas son más propensas a consumir las plantas tóxicas, pero desarrollan tolerancia si el consumo se realiza lentamente.
  11. Los animales despigmentados son más susceptibles a intoxicaciones con plantas que producen fotosensibilización.

El traslado de animales en zonas de alto riesgo de consumo de plantas con glucósidos cianogenéticos, se debe realizar en horas de la mañana, preferiblemente entre las 4 y las 7.

Los animales retrasados deben dejarse tranquilos en el potrero y no obligarlos a desplazarse. En los corrales, suministrar melaza mientras se adelantan las labores para incrementar los niveles de energía disponible.

En concepto de Uribe, la mejor alternativa para el control de plantas tóxicas en sistemas ganaderos es el establecer sistemas silvopastoriles, con adecuados sistemas de rotación de potreros y apropiados periodos de ocupación y descanso.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de guineo

Tags: , , , , , , , ,

Guineo cuadrado en ensilaje para bovinos. Sus aportes

Posted on 29 noviembre 2021 by admin

Guineo

Guineo

Guineo cuadrado. Foto: dkescorpio.com.ve

Las plantas forrajeras arbustivas que se usan como parte de los sistemas silvopastoriles permiten proveer los nutrientes que requieren los animales, principalmente proteína. No obstante, se recomienda su complementación con fuentes energéticas que suplan el bajo contenido calórico de los forrajes y optimizar el aprovechamiento que nutrientes como en el caso del guineo cuadrado y de la Cratylia.

En un artículo  publicado por Nutrición Animal Tropical se explica que la Cratylia es una planta con capacidad de adaptación a suelos ácidos y condiciones de sequía prolongada, que suele tener mayor concentración de proteína cruda en comparación con los pastos tropicales.

El guineo cuadrado es un híbrido tripoide del grupo ABB, en el cual los frutos han demostrado ser una interesante fuente de energía, disponible en condiciones tropicales con concentración de carbohidratos no fibrosos mayor del 69% especialmente en forma de almidón. Su empleo se recomienda en estado inmaduro, ya que de esta forma es más fácil de mecanizar y posee mayor concentración de almidón en comparación con los azúcares solubles.

Su uso como aditivo para ensilaje mejora el aporte de energía, alcanzando valores entre 58% y 70% del total de nutrientes digestibles, según la cantidad de guineo cuadrado empleado en el ensilado.

Sin embargo, puede disminuir la concentración de proteína final de los ensilados, especialmente cuando es combinado con materiales con bajo contenido de proteína cruda, donde se han obtenido concentraciones de 4,2 a 5.7% de la materia seca, las que podrían comprometer el funcionamiento adecuado del rumen.

Materiales y métodos.

El guineo cuadrado se cosechó en una plantación orgánica con densidad de 3 m entre plantas, el fruto se recolectó cuando estaba engrosado y desarrollado, pero no maduro.

A todos los tratamientos se les agregó un mismo nivel de melaza (5% p/p) e inóculo bacterial en proporción de 1 litro/tonelada, sin emplear sello de sal en la parte de cerrado de la bolsa. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 32 microsilos. Cada microsilo se consideró como una unidad experimental en el momento del muestreo y de analizar los ensilados.

Resultados

Los tratamientos elaborados utilizando Cratylia, en promedio presentaron mayor contenido de materia seca (29,39 % y es diferente el contenido de materia seca cuando el porcentaje de sustitución por fruto de guineo cuadrado alcanza el 45% sin diferencias en menores porcentajes de sustitución.

El contenido energético de los ensilados mostró significativas diferencias debido al efecto del nivel de guineo cuadrado. De esta forma, conforme se aumenta su cantidad, también aumenta el contenido energético de los ensilados tanto en el total de nutrientes digestibles como como en la energía neta de lactación. Asimismo, cada incremento de un 15% en la cantidad de guineo cuadrado produce que la energía aumente a razón de 4,2 puntos porcentuales de nutrientes digestibles y 0,15 Mcal.

Conclusión.

La especie leguminosa empleada tuvo poca relevancia en los parámetros fermentativos y bromatología de los ensilados analizados.

El guineo cuadrado es un potencial recurso alimenticio para ser empleado como aditivo en mezclas para ensilajes, pues permite tener parámetros fermentativos aceptables para ensilajes tropicales, aunque se disminuya el contenido de materia seca.

El uso del guineo cuadrado también afecta la composición bromatológica de los ensilados, pues disminuye el contenido de fibra, proteína cruda y lignina, pero incrementa la cantidad de carbohidratos no fibrosos y energía, siendo los niveles de 15% y 30% de guineo crudo los que presentan mejores resultados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Restauracion ambiental

Tags: , , , , , ,

Restauración ambiental. Alianza entre Fedegán y Ecopetrol

Posted on 27 septiembre 2021 by admin

Restauración ambiental

Restauración ambiental

Restauración ambiental

El convenio entre las 2 entidades tiene como objeto suministrar asistencia técnica en la implementación de programas de conservación de biodiversidad.

Ecopetrol y la Federación Colombiana de Ganaderos suscribieron una alianza para transformar 2.000 fincas ganaderas de 5 departamentos en áreas sostenibles con sistemas silvopastoriles. Con ello se pretende capturar 7.000 toneladas de carbono durante los primeros 3 años de su implementación.

Esta iniciativa del gremio cúpula de la ganadería colombiana se cristalizó gracias a que el Gobierno Nacional determinó compensaciones a las zonas impactadas por la industria petrolera para la recuperación de su biodiversidad.

El contrato firmado entre las 2 entidades tiene por objeto suministrar asistencia técnica para la implementación, monitoreo y mantenimiento de esquemas de conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de sistemas productivos sostenibles, en este caso sistemas silvopastoriles y los materiales necesarios para lograrlos.

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, explicó que, dicha labor será efectuada por la estatal y Fedegan en 400 predios localizados en cada uno de los 5 departamentos elegidos para la recuperación ambiental: Meta, Vichada. Casanare, Cundinamarca y Arauca.

La gestión de restauración ambiental iniciará en los departamentos de  Casanare y Meta y progresivamente realizará el escalamiento a los 3 restantes.

Los recursos provendrán de Ecopetrol y Fedegán será el ejecutor técnico. Agregó, Lafaurie que ellos saben implementar esquemas sostenibles amigables con el medio ambiente. De hecho, durante 10 años implementaron sistemas silvopastoriles en 4.100 predios de 87 municipios en 12 departamentos con el apoyo y la financiación de organizaciones internacionales incluidos el gobierno del Reino Unido, el GEF con la supervisión del Banco Mundial.

Fedegán y Ecopetrol efectuaron un análisis previo de las zonas donde la estatal petrolera requiere adelantar la debida compensación. Así mismo, se contactó a los productores y se les explicaron los pormenores del proyecto. También se realizó el correspondiente estudio de títulos y se adelantaron las actividades normativas del caso.

Finalmente, el convenio se centrará en 3 ejes de trabajo que se gestionarán durante 3 años: Implementación de sistemas silvopastoriles, recuperación de áreas de conservación y revivir áreas de restauración ambiental.

Será una gestión en estrecha relación con los productores ganaderos cuyos esquemas se vieron impactados por los diferentes proyectos de las zonas de influencia de extracción y explotación petrolera.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign