Tag Archive | "Síndrome de Freemartin"

Subfertilidad

Tags: , , , , , , ,

Subfertilidad, una anomalía de algunos bovinos

Posted on 10 septiembre 2021 by admin

Subfertilidad

Subfertilidad

 Foto: visgar.vetmed.ufl.edu

  • Al momento de evaluar la fertilidad de un bovino y detectar las fallas que pueda tener en su rendimiento reproductivo, es importante diferenciar entre 3 conceptos: infertilidad, subfertilidad y esterilidad. En qué consiste cada uno y en qué se diferencian.

En primer término, como lo explica el artículo “Evaluación exterior de los signos de fertilidad y subfertilidad del rodeo”, la fertilidad de un hato se determina por la cantidad de terneros destetados por todas las vacas del hato.

La fertilidad así definida tiene gran importancia dentro de la producción bovina, ya que una vaca seca consume casi lo mismo que una que está criando y no produce.

En este sentido, se pueden presentar 3 tipos de fallas, iniciando por la infertilidad, que según el texto es una falla transitoria y reversible de la fertilidad, que se puede producir debido a enfermedades como vibriosis y tricomoniasis.

La segunda es la subfertilidad, que consiste en un estado de reducción permanente de la potencialidad reproductiva, como la hipoplasia ovárica o testicular. Este puede constituir el problema más grave, pues al tener descendencia se perpetúa el problema.

Por su parte, la esterilidad es la falla total de la capacidad reproductiva, como en el síndrome de Freemartin. A diferencia de la subfertilidad, esta tiene poca importancia, pues el problema muere con el animal, al no dejar descendencia que la perpetúe.

Para que la ganadería regularmente produzca crías, debe ser altamente fértil, es decir, tener la capacidad fisiológica para cumplir con las siguientes condiciones:

En hembras:

  1. Adecuado celo, aún con cría al pie.
  2. Producción de óvulos fértiles.
  3. Proveer el medio adecuado para la implantación y el desarrollo del embrión y el feto.
  4. Llevar a la gestación término.
  5. Producir un parto normal.
  6. Tener adecuada aptitud materna para destetar un ternero pesado.

En machos:

  1. Capacidad para producir grandes cantidades de espermatozoides viables.
  2. Capacidad para colocar los espermatozoides en el aparato reproductor de las hembras.
  3. Fuerte libido y buenas condiciones físicas para buscar las hembras en celo.

En conclusión, la subfertilidad significa baja fertilidad. Existen diferentes grados, desde la fertilidad total hasta la esterilidad.

Por su parte, el Dr. Jaroslaw Harasymowycz describie la subfertilidad como la reducción de la capacidad reproductiva tanto en hembras como en machos. Los animales preñan pero en porcentajes inferiores a los esperados.

Entre las causas que la pueden producir, están:

  1. Aplasia segmentaria de oviducto o útero.
  2. Aplasia segmentaria de epidídimo o glándulas accesorias en el toro.
  3. Hipoplasia uterina.
  4. Hipoplasia ovárica.
  5. Tener un organismo genéticamente más débil (Poca adaptación al medio ambiente).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Partos gemelares

Tags: , , ,

Los partos gemelares en el ganado bovino

Posted on 18 mayo 2018 by admin

Partos gemelares

Partos gemelares

Foto: Martín Uribe.

  • La probabilidad de que una vaca quede preñada de gemelos es mayores en aquellos hatos donde se manejan inseminación y transferencia de embriones, aunque no es la única causa. También pueden presentarse con monta natural. 

Existen algunos factores que pueden influir en la posibilidad de la generación de partos gemelares, como las ovulaciones múltiples, la alta producción de leche durante la ovulación y la estacionalidad.

El investigador y profesor titular del área de reproducción y enfermedades bovinas de la Universidad de los Llanos, Agustín Góngora, le manifestó a CONtexto ganadero que los partos gemelares pueden obtenerse tanto por monta natural como por inseminación artificial.

Según indicó, cuando se presenta mayor producción de luteinizante, LH (la hormona que produce la ovulación), se tiende a que se presenten mayores casos de ovulaciones dobles.

Señaló el investigar que este tipo de partos ocurren con muy poca frecuencia, es decir, entre un 2 y un 3%. Indicó que con la ayuda del ultrasonido los productores pueden darse cuenta de manera temprana si se animal va a tener gemelos o una sola cría.

Aseveró que en las preñeces dobles no se presentan problemas si ambas crías son del mismo sexo, pero si una es una hembra y la otra un macho, generalmente la hembra resulta siendo estéril, lo que se conoce como Freemartin.

Dijo también que en ocasiones los partos gemelares pueden complicarse, ya que la vaca puede parir la primera cría de forma normal, pero se le dificulta con la segunda, entonces se requiere intervenir y asistirla.

El médico veterinario zootecnista, especialista en reproducción animal, Juan José Molina Echeverry, expuso que en algunas explotaciones ganaderas se realizan 2 transferencias de embriones en una sola vaca receptora, para mejorar la tasa de gestación, pero puede ocurrir que tengan resultados positivos y se tenga una preñez gemelar.

Por ello, hizo énfasis en la importancia de evitar realizar transferencias múltiples de embriones en una sola vaca, pues a pesar de lo escasos que puedan, a veces se presentan con alguna frecuencia por el mal uso de esta práctica reproductiva. Subrayó el experto que no es recomendable hacer transferencia de 2 embriones en una receptora.

El ganadero ubicado en el Valle del Guamuez, experto en el tema, Martín Uribe, expuso que en su finca se han tenido partos gemelares en varias ocasiones. Una de ellas, cuando se estaba efectuando un programa de transferencia de embriones y para asegurar su éxito, se inseminó artificialmente a la misma vaca. En otra ocasión fue por monta natural.

Mencionó el ganadero que a una vaca con preñez gemelar, durante la gestación se le debe prestar un especial cuidado ya que son 2 las crías que se están gestando en sus interior, entonces debe brindársele una alimentación y suplementación acorde con su situación. También recomendó tenerla en un lugar cercano a la casa de la finca y monitorearla permanentemente.

Precisó el ganadero que de acuerdo con su experiencia, no siempre las crías heredan las mismas cualidades de la madre, en uno de los casos de su finca, en el que obtuvo hembras gemelas, estas no daban la misma cantidad de leche que su madre, pero en sus etapas maduras, ambas parieron de forma normal una cría.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign