Tag Archive | "Sequias"

Sistemas de riego

Tags: , , ,

Sistema de riego ideal para afrontar las sequías

Posted on 06 octubre 2023 by admin

Sistema de riego

Sistema de riego

Sistema de riego. Foto: gestionagroambiental.com

  • La sequía es una inminente realidad para Colombia y el mundo como consecuencia del calentamiento global. Expertos indican cuál puede ser el sistema de riego ideal para hacer frente a estas temporadas en la agricultura.

Alrededor del mundo  muchos países están sufriendo las graves consecuencias de la sequía, o lo que en Colombia se denomina, el Fenómeno de El Niño. Los efectos en dichas regiones del mundo han sido catastróficos tanto para los cultivos como para la salud y el bienestar de los animales, que hasta llegan a morir.

Los daños ocasionados por ese aumento de la temperatura en la agricultura alcanzan miles de millones de dólares en países como Estados Unidos, Argentina, India y en algunas regiones de Europa.

Todo esto se relaciona con la escasez de agua, que no solamente afecta a los cultivos, sino especialmente a los humanos, que son quienes requieren de los productos agrícolas para su alimentación.

En DW español, afirman que en Europa la temperatura ha aumentado 2 veces más rápido que la media mundial de los últimos 30 años.

En este medio dialogan con la cofundadora de World Weather Attribution, Friederike Otto, quien asegura que ahora se tienen básicamente todos los años olas muy fuertes de calor en grandes partes del continente. Vemos la disminución de las lluvias, por ejemplo, en el sur de África y en la región mediterránea, de modo que allí realmente se tiene un doble impacto del cambio climático: sobre el calor y la disponibilidad de agua.

Ante esta situación, la pregunta que se pueden hacer los productores agropecuarios es ¿cómo hacer frente o frenar la situación que está por llegar?

Artículo relacionado:

Conozca los componentes de un sistema de riego por goteo

El director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el caribe, Gabriel Mancilla Escobar, explica que el agua que disponemos debe ser muy eficiente en la forma de utilizarla. Esa eficiencia consiste en el uso del agua, riegos y tener cultivos rentables.

De acuerdo a la FAO, en América Latina y el Caribe solo el 39% del agua con la que regamos es utilizada por la planta, el resto se pierde, teniendo una importante brecha de eficiencia.

Esta es la razón por la que el sistema de riego por goteo se considera como una opción ahorradora, pues las mangueras cuelgan directamente sobre las plantas liberando pequeñas cantidades de agua. Este sistema, que es muy utilizado por los agricultores en Israel, ha permitido tener un proceso sostenible. Este sistema de riego ha permitido que las plantas no solamente se humedezcan en la superficie, sino también en la raíz, para ahorrar agua.

Ram Lisaey, director de Agronomía, Netafim de Israel, afirma que si se compara el riego por goteo en el arroz con el cultivo de arrozales, el ahorro de agua es de 75, 80, 65, dependiendo del cultivo y el clima. En cualquier caso, indica que una buena cifra aproximada es del 30%.

Actualmente es la opción más viable pues es la más estudiada, debido a que cada vez que hay un desarrollo de la tecnología de riego, también hay un incremento en el aumento del consumo de agua en agricultura.

Esto significa que es mejor invertir en un sistema asequible para pequeños productores como el por goteo, que en los grandes sistemas de riego que requieren de mayor consumo de agua, y claramente, de dinero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores para conservar el agua durante las sequías:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

Tags: , , , , , ,

El fenómeno del Niño y los suelos agrícolas colombianos

Posted on 11 junio 2014 by admin

 

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

    • Sin adecuadas prácticas de manejo, el fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos colombianos.

 Mediante comunicado, el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, advierte que si los campesinos y agricultores de Colombia no realizan adecuadas prácticas de manejo en las tierras, y específicamente sobre las plantas cultivadas, los efectos del Fenómeno del Niño podrían tener consecuencias catastróficas sobre los suelos, y generar adversas consecuencias.

Este fenómeno, cuya principal característica es la escasez de lluvias por periodos prolongados, empezaría en el mes de julio y podría prolongarse hasta finales del 2014, como lo manifestó en abril pasado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Nieto Escalante recordó el reciente caso de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, donde por la intensa sequía, las características de los suelos de la región y la falta de decisiones en relación con el manejo de las tierras, murieron millares de animales, los ríos se secaron y la llanura quedó convertida en un desierto con ambiente mortuorio.

Agregó que  si bien nos encontramos frente a un fenómeno natural y de acuerdo con algunos expertos, cíclico, es importante recordar que la seguridad alimentaria de las poblaciones puede estar en riesgo, cuando a los procesos naturales, se le suman prácticas inadecuadas de explotación.

Las recomendaciones:

Para minimizar los efectos de la temporada de sequía en el país, el IGAC recomienda que los agricultores implementen algunas prácticas de manejo en los cultivos, como el aumento de la cantidad de materia orgánica, para mejorar así la estructura, la aireación y el drenaje, e incrementar la capacidad del suelo para la retención de nutrientes y de agua

Además, los campesinos pueden aplicar una técnica denominada la mínima labranza, consistente en realizar un menor número de pasadas en el suelo, lo que conlleva a mejorar sus propiedades físico-químicas.

Por otro lado, deben erradicarse prácticas insostenibles para los suelos, como la eliminación de la cobertura vegetal y la quema del rastrojo. Esta práctica violenta para el suelo es utilizada en algunas regiones del país de forma artesanal y recurrente, lo cual afecta la actividad de los microorganismos que contribuyen a la recuperación de la estructura del suelo y su capacidad productiva, como lo manifestó Nieto Escalante.

Agregó que otros problemas que incrementan los efectos de la sequía generada por el fenómeno del Niño son el aumento de la erosión eólica, la posibilidad de aumento de  incendios forestales y de la temperatura del suelo, y la ineficiencia en la fertilización de los  cultivos.

Las zonas con mayores conflictos de uso del suelo (sobre y subutilización), también serían las más vulnerables a ser afectados por la ola de calor, puesto que su superficie está mayormente expuesta a la radiación solar y en casos de pérdida o deterioro de su cobertura vegetal, se reduce la capacidad natural de retención de agua.

Los departamentos más expuestos serían Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Cesar, Córdoba, Caldas, Santander, Bolívar, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Risaralda.

Mayores informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa

Tel: 3694000 Ext. 4465

Cel: 3112236970

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Eco maderas

1240

Comments (0)

sequia

Tags: , , ,

El Fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos agrícolas

Posted on 05 junio 2014 by admin

sequia

    • La advertencia fue hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, frente a una posible sequía pronosticada por el  Ideam.

El diario El Tiempo en su edición del día 3 de junio de 2014, presenta un artículo advirtiendo a los agricultores y ganaderos colombianos sobre las graves consecuencias que puede generar en ese sector la muy probable ocurrencia del fenómeno del Niño y realiza algunas recomendaciones para mitigar sus efectos.

De acuerdo con la publicación,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) advirtió que si los agricultores colombianos no llevan a cabo adecuadas prácticas de manejo agrícola, el fenómeno del “Niño” podría tener catastróficas consecuencias sobre los suelos.

De acuerdo con ese Instituto, el fenómeno del Niño afectaría las condiciones climáticas colombianas desde el segundo semestre del presente año. Este evento extremo se genera por el calentamiento del océano Pacífico y se manifiesta en el territorio con una reducción de las lluvias. Sin que aún se tenga certeza sobre cuál será su intensidad, el Ideam manifiesta que hay más de un 60% de posibilidades de que se presente.

Los suelos con mayor vulnerabilidad del país están localizados en la región Andina, el Caribe y la Altillanura (departamentos de Vichada y Meta).

IGAC puso como ejemplo lo que podría suceder, como los hechos ocurridos recientemente en Paz de Ariporo (Casanare), donde una inadecuada gestión de los recursos biológicos, hídricos y de la agricultura en zonas ambientalmente claves, produjeron la muerte de millares de animales y el secamiento de centenares de hectáreas de zonas boscosas. Se demuestra que la seguridad alimentaria puede ponerse en riesgo si a los procesos climáticos naturales extremos e inusuales, se les agregan deficientes prácticas en el uso de los suelos.

Frente al tema, la Universidad del Bosque formuló una especie de protocolo para la mitigación del impacto de una temporada de lluvias escasas. Entre las recomendaciones se encuentran trabajar con aguas jabonosas, que son aquellas aguas que pueden ser reutilizadas para riego por escorrentía, puesto que corren dentro de la tierra y conservan húmedas las capas superficiales, lo que es vital para mantener los pastos que sirven para alimentar a los animales. Estas aguas pueden ser extraídas de lava platos o lavadoras.

La Universidad sugiere también la siembra de árboles nativos como cedros o robles, porque afianzan el suelo y producen sombra para evitar el cuarteo de la tierra, la utilización de cercas vivas que pueden servir como fuente de alimento para los animales y abrir reservorios de agua, especialmente en tierra fría. En tierra caliente se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades. Todo esto se puede complementar con la instalación de sistemas de riego por goteo de mangueras.

Otra alternativa recomendada para la conservación de la humedad en lo suelos, es la utilización de zeolitas, que ofrecen múltiples beneficios en la agricultura, entre ellos la mejora de las propiedades capilares de los suelos, generando un efecto retenedor de la humedad, de tal manera que produce un efecto protector contra las sequías que generan las altas temperaturas.

Si desea obtener información personalizada, sobre los diferentes productos de zeolita para uso agrícola y pecuario en Colombia, realice su consulta aquí.

Fuente: El Tiempo.

Nota patrocinada por:1578

1240

Comments (0)

TELEFONO CELULAR, BLACKBERRY.FOTO: LEON DARIO PELAEZENERO 21 DE 2010

Tags: , , , , ,

Las condiciones climáticas al alcance de la mano

Posted on 21 marzo 2014 by admin

TELEFONO CELULAR, BLACKBERRY. FOTO: LEON DARIO PELAEZ ENERO 21 DE 2010

Las tecnologías nuevas y los aplicativos para telefonía celular permiten que los agricultores y demás ciudadanos en general puedan estar al tanto de la información de su interés, sin tener que esperar la publicación de los reportes oficiales.

Por ello, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-  lanzó en el mes de noviembre de 2013 la primera aplicación que hace posible que los ciudadanos y en particular los agricultores puedan tener la información sobre las condiciones climáticas en tiempo real y sus pronósticos de hasta 3 días después para conocer con anticipación la posible ocurrencia de las sequías o las épocas de lluvia.

Para Adolfo Garzón,  asesor técnico de Colinagro, con este medio tecnológico se puede lograr una mejor programación en relación con las cosechas, proyectando el momento de realizar las siembras y de otras  labores como el riego.

Por su parte, Germán Cely, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Uptc-, asegura que esta será una muy buena herramienta en la medida en que pueda llegar a las personas que toman las decisiones en términos de planificación de las cosechas y plantea como una opción importante que la información sea divulgada entre las empresas y entidades que prestan asistencia técnica en los diferentes municipios.

El “app”, que en sus dos primeros meses de lanzamiento alcanzó los 10.600 usuarios, tiene integrado un mapa de Colombia en el cual se presentan las alertas tempranas en todo el territorio colombiano en temas específicos como inundaciones, deslizamientos, incendios  y crecientes súbitas.

Las personas  interesadas pueden descargarlo sin costo desde el Play Store, para los teléfonos con el sistema Android, y en el App Store, para teléfonos con el sistema IOS. Además, en las redes sociales los usuarios pueden compartir la información sobre los pronósticos del tiempo desde cualquier lugar.

Para Omar Franco Torres, Director General del Ideam, uno de los objetivos de la nueva creación es ofrecer información para que los agricultores determinen de manera clara el proceso de sus cultivos con el conocimiento previo de las alertas.

Para Adolfo Garzón, asesor técnico de Colinagro,  es de importancia vital que los pronósticos entregados sean de gran precisión, pues una información errónea puede hacer que se pierdan labores de cultivo que el agricultor trabaja permanentemente.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

12401615

Comments (0)

mangueras

Tags: , , , , , ,

Los sistemas de riego, una solución a los problemas de sequía en la agricultura.

Posted on 07 marzo 2013 by admin

Para enfrentar las prolongadas sequías que se presentan como consecuencia de intensos veranos, se requiere encontrar soluciones eficientes que permitan garantizar la vida y productividad de los cultivos.

Lossistemas de riego constituyen una opción a través de la cual no sólo se contribuye al ahorro del agua, haciendo más efectiva su distribución, sino que facilita otros procesos como la fumigación de las plantas o la  irrigación de fertilizantes.

Es importante que antes de decidir la instalación de un sistema de riego, se conozcan sus características y funcionalidad, así como las necesidades particulares de los cultivos en los que se pretendan instalar.

Algunos de los cultivos que más requieren de estos sistemas son el banano, la palma, los frutales, la caña de azúcar y algunas hortalizas.

Podrían generalizarse los sistemas de riego en dos grupos: Los superficiales, en los cuales el agua es aplicada en las áreas más altas de los terrenos, para que fluyan hacia las zonas más bajas y los presurizados, mediante los cuales el agua es transportada mediante sistemas de bombeo.

En el primer grupo, existen algunos  sistemas como el de riego por goteo, surcos, por inundación o el de corrimiento por melgas, en los cuales el agua se deja fluir por líneas de tuberías, provistos de puntos de salida para que el líquido corra a través de zanjas entre las siembras.

Estos pueden ser utilizados en cualquier cultivo que se siembre en hileras, como oleaginosas, cereales, hortalizas y frutales.

Los sistemas de goteo son recomendados en aquellos casos en los cuales se requiere un mayor control de la cantidad de agua o una llegada directa a las raíces, pues disponen de puntos de salida para cada planta.

De otra parte, en el grupo de los presurizados, se encuentran algunos sistemas más sofisticados, que cada día funcionan con tecnologías más avanzadas y que son acondicionados a las necesidades particulares de cada cultivo.

En este grupo, el agua es distribuida  por diferentes sistemas como nebulización, aspersión, microaspersión, entre otros.

El acondicionamiento de cada sistema tiene un costo diferente, que varía de acuerdo con su complejidad.

 

Fuente: Revista Agronegocios

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign