Tag Archive | "Sequía extrema"

Ganado verano

Tags: , , , , ,

Ganadería colombiana afectada por el verano

Posted on 27 julio 2015 by admin

Ganado verano

  • Varios departamentos colombianos completan más de 7 meses en medio de uno de los veranos más intensos de los que se tenga noticia en el país. Más de 30.000 animales han muertos y el número de los que se han tenido que desplazar sigue en crecimiento.

Ganadería colombiana

Funcionarios del Fondo Nacional del Ganado (FNG), continúan reportando las consecuencias que por cuenta del intenso verano se vienen presentando en cada una de sus regiones.

El Coordinador de Enlace Regional de la entidad, Rodolfo Montoya, informó que el balance general muestra que en Colombia ya han fallecido 30.709 semovientes y que 635.910 han tenido que ser movilizados hacia regiones en las que aún es posible encontrar agua y alimento.

Muestran las cifras que Magdalena, Sucre y La Guajira son los 3 departamentos con el mayor número de decesos, estando el primero cerca de los 10.000. Por su parte, Sucre, departamento en el que es frecuente la trashumancia, es el lugar del cual más se han tenido que desplazar animales, 253.345 en total.

Manifestó Montoya que otra de las preocupaciones recurrentes de los productores pecuarios es que por la ausencia de lluvias y lo elevado de las temperaturas, los daños tardarán mucho tiempo en superarse. Afirmó que de acuerdo con la información, en la región, 1.955.630 hectáreas se han visto perjudicadas, afectando a 28.390 predios en 13 departamentos del país.

Otro dato de consideración es el significativo aumento de desplazamiento de reses que se ha presentado en Norte de Santander, que ya alcanzó los 13.410.

Desde diversas regiones del país han sido enviado comunicaciones al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, solicitándole dar apertura a las bodegas de alimentos para ganado, un espacio donde es posible adquirir suplementos alimenticios a más bajo costo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Comments (0)

Verano en la costa

Tags: , , , ,

Ganadería colombiana afectada por el verano

Posted on 27 mayo 2015 by admin

Verano en la costa

Foto: CONtexto ganadero.

  • Productores ganaderos de 4 departamentos de la Costa Caribe colombiana aseguran que el verano ha dejado graves efectos en pozos y forrajes. En la zona se presenta un déficit de lluvias del 98,7 %

Los empresarios de la ganadería colombiana en los departamentos de Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar desde hace 6 meses están viviendo una dramática situación por cuenta del verano. El desecamiento de sus fuentes hídricas, la escasez de lluvias, las temperaturas altas y la consecuente falta de alimentos hacen que cada vez la cuenta de cobro sea más alta.

Según el director ejecutivo del Centro para la Investigación de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Enrique Murgueitio Restrepo, la situación que se está viviendo en esta región del país es “muy grave”.

Manifestó Murgueitio Restrepo que las cifras del déficit en cualquier parte del mundo constituirían una situación de emergencia, sobre todo si se tiene en cuenta que la probabilidad de que el verano continúe hasta el 2016 es cercana al 80%.

De acuerdo con el coordinador en Cesar de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado (FNG), José Fernando Mejía Campo, en esta zona desde hace 6 meses no cae una gota de lluvia.

Aseveró Mejía Campo que el déficit de agua en varias regiones del departamento de Cesar está en un 95% y el Gobierno Nacional no le ha prestado atención al tema. Por eso, le solicitan comida para sus reses porque no la hay y una política pecuaria integral para desarrollar estrategias que permitan mitigar esta crisis.

En el mismo sentido, el coordinador de la URDG del FNG en el departamento de Magdalena, Eduardo Enrique Pallares Santodomingo, detalló que la situación en ese departamento, especialmente en su capital, Santa Marta, también es crítica.

Pallares Santodomingo aseguró que la falta de agua en la región ha afectado el desarrollo y la productividad del sector ganadero, pues sin aguas y sin pastos es muy complicado ser competitivos. Por ello, requieren que desde las entidades oficiales se implementen prontas soluciones, puesto que el verano parece continuar.

Cuadro de lluvias

 

A su vez, el profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos del FNG en Barranquilla, Pedro Felipe Lora Zura, informó que la crisis por falta de agua en esta región del departamento del Atlántico es muy crítica puesto que no llueve desde noviembre del 2014.

Añadió Lora Zura que la administración estatal solamente donó algo de silo para algunos damnificados hace como 1 mes y que las ayudas han sido mínimas ante la gravedad de la afectación. Concluyó afirmando que ha sido muy poca la ayuda del Estado.

Por su parte, el profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos del FNG en Riohacha, Yasid Pushaina Rojas, informó que en el departamento de La Guajira se presenta un déficit de precipitaciones pluviales del 100%, lo que se evidencia en la escasez de pasturas y la mortalidad de animales.

Pushaina Rojas afirmó que durante el año no ha caído un solo aguacero. Por ello, le hacen un llamado al Gobierno para que los mire, porque se encuentran en bancarrota y le  solicitan mayor atención para los ganaderos.

Adicionalmente, los ganaderos de los 4 departamentos le solicitan al Gobierno Nacional que le dé apertura a las bodegas de suplementos alimenticios, pues sería una medida rápida y concreta para mitigar el efecto negativo del intenso verano.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Ganado flaco

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño afecta a la Costa Atlántica

Posted on 18 marzo 2015 by admin

Ganado flaco

  • El aumento de la temperatura en la región Caribe mantiene en alerta a los productores ganaderos por la falta de forrajes y de agua para sus animales. Ante ello, le solicitan ayuda al Gobierno Nacional.

En gran parte del territorio colombiano se han registrado condiciones climáticas secas en lo que va corrido del mes de marzo, a raíz de la presencia del fenómeno de El Niño en una fase débil, según lo anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Funcionarios de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán – FNG), le explicaron aCONtexto ganadero que en la región Caribe, particularmente en los departamentos de Cesar, Magdalena y Sucre la situación es crítica por cuenta del verano.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán – FNG en el departamento de Cesar,  Rafael Eduardo Rumbo Castro, afirmó que desde hace 2 semanas, en esta zona del país las temperaturas se han incrementado considerablemente.

Rumbo Castro acotó que esos cambios climáticos vienen causando estragos en la región, siendo tan crítica la situación que se está viviendo en Valledupar, que los productores de ganado bovino han acudido a las oficinas de Fedegán a solicitar pronta ayuda para evitar la muerte de los animales.

De otra parte, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez Buelvas, alertó que en esa zona del país, el periodo de sequía extrema se podría prolongar hasta el mes de junio próximo.

Afirmó Pérez Buelvas que el Ideam alertó sobre una serie de condiciones climáticas en el océano Pacífico que permiten la ocurrencia del fenómeno, lo que generaría en la región un periodo de verano durante 3 meses más, lo cual afectaría fuertemente a los ganaderos, pues la falta de agua y pasto serán cada vez más preocupantes.

Así mismo, Ausberto Beleño Benavides, profesional de Fedegán – FNG en el departamento de Magdalena, informó que los productores pecuarios de municipios como Fundación, El Banco y Ariguaní están en máxima alerta por cuenta del verano.

Según Beleño Benavides en gran parte del departamento de Magdalena el verano se intensifica con el paso de los días. Ya comienza a escasear la comida y el agua para los animales en las explotaciones, por lo que los ganaderos le solicitan ayuda al Gobierno Nacional para reducir los impactos que este cambio climático le generaría a la actividad.

Por lo pronto, los ganaderos de estos 3 departamentos esperan que desde el Gobierno Nacional se tomen medidas que contribuyan a mitigar los impactos negativos que el fenómeno de El Niño dejaría en la actividad bovina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkm S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con vaporizador de agua Aquafan

 

 

Comments (0)

FENOMENO1

Tags: , , , ,

Fenómeno del Niño – Confirmada su presencia.

Posted on 10 marzo 2015 by admin

FENOMENO1

El Espectador marzo 6 de 2015.

Cuando quienes siguen de cerca los pronósticos meteorológicos habían bajado la guardia frente a la llegada de un posible fenómeno de El Niño, cansados de falsas alarmas, el día de ayer (5 de marzo de 2015), la Administración Nacional de Océanos y la Atmósfera (NOAA) anunció oficialmente su llegada.

Durante el último año, los meteorólogos especularon y debatieron sobre la llegada del temido fenómeno de El Niño, pero cada vez que consideraban estar seguros de su inicio, las condiciones atmosféricas en el Océano Pacífico variaban ligeramente haciendo a todos cambiar su opinión.

La meteoróloga de la NOAA, Michelle L’Heureux, señaló que El Niño 2015, por su aparición a destiempo, puede que no afecte mucho a Estados Unidos, pero sí precipitar condiciones climáticas fuertes en otras regiones del planeta. Incluso provocar que el año 2015 supere al 2014 como el año más caliente registrado durante el último siglo.

Los meteorólogos norteamericanos y europeos habían alertado sobre la posible aparición del fenómeno de El Niño hace un año, cuando registraron un ligero aumento en la temperatura de las aguas superficiales del Océano Pacífico tropical, pero ese incremento no superó los 0,5°C por encima del promedio que determina el límite oficial, ni se produjo debilitamiento de los vientos alisios, el otro elemento que se combina para el nacimiento de El Niño.

¿Hasta junio?

Los expertos de NOAA prevén una probabilidad entre 50 y 60% de que el fenómeno de El Niño se presente hasta junio o julio. De ser así, por su aparición atípica, podría apaciguar la temporada de huracanes en el Océano Atlántico.

El último de estos fenómenos ocurrió entre los años 2009 y 2010 con una intensidad entre moderada y fuerte. Antes de éste también se presentó entre 2002 y 2003 (moderado), entre 2004 y 2005 (débil) y entre 2006 y 2007 (débil a moderado). El más fuerte de todos ocurrió entre los años 1997 y 1998.

Según el Ideam, la agencia meteorológica colombiana, que también anunció oficialmente la llegada de El Niño, el fenómeno tendrá una intensidad débil, pero aun así se deben mantener las medidas de atención y prevención, ya que el impacto no depende exclusivamente de la intensidad del evento, sino también de la vulnerabilidad del territorio ante la reducción de las lluvias y las altas temperaturas, particularmente en la región Caribe, donde prevalecen las condiciones de clima seco.

El Ideam ha solicitado a las autoridades locales de la región Caribe, estar especialmente atentos a los avances del fenómeno, puesto que esta región es la que más se afecta con el estrés hídrico asociado con la reducción de las lluvias.

En relación con la región Andina, expertos del Ideam indicaron que la atípica aparición del fenómeno este año, hará que coincida con la temporada de lluvias del mes de abril, por lo que un posible efecto de la mezcla de estos dos fenómenos, es que ocurran menores volúmenes de precipitación, pero con sequía como en otras épocas.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

verano

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Ganaderos sin ayudas

Posted on 30 enero 2015 by admin

verano

Foto: interactuandoconlaecologia-rubi.blogspot.com.

  • Productores agropecuarios del departamento de Magdalena aseguran que las entidades gubernamentales no les han prestado atención a las condiciones del clima y que prueba de ello son las pérdidas que ya se están empezando a presentar.

En los municipios de Chivolo, Plato, Nueva Granada, Zapayán y Tenerife, en Magdalena, los productores ganaderos se encuentran en alerta por la intensidad del verano y la reducción de las ayudas gubernamentales para enfrentar los estragos que ya se comienzan a sentir.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Alejandro Maestre Farfán, explicó a CONtexto ganadero, que a pesar de que estamos en una época crítica, de la que hubo advertencias con antelación, no se percibe voluntad alguna de parte de las autoridades locales.

Manifestó Maestre Farfán que es tanta la desatención, que en el municipio de Plato no existe persona alguna al frente de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. Agrega que hace dos años estuvo una persona en el cargo, pero por falta de apoyo económico de la alcaldía, decidió dejar el puesto. Desde entonces, no hay apoyo gubernamental.

El ganadero de la zona, Héctor López, indicó que las únicas ayudas que han encontrado como alternativas y estrategias que sirvan para la mitigación del fenómeno climático, han sido gracias al trabajo realizado por Fedegán.

Indicó el productor bovino que lo único que se ha hecho en la zona, lo ha realizado Fedegán con las charlas para mitigar los efectos negativos del fenómeno de El Niño.

El verano perjudica a la ganadería:

La situación en esa zona es crítica por el aumento de la temperatura: los potreros han visto reducidas sus pasturas por efecto de la sequía y la disponibilidad de agua para el consumo de los animales es cada vez menor.

Agregó el profesional de Fedegán que además, en las diferentes regiones se vienen presentado vientos fuertes que ocasionan mayor deshidratación de los forrajes, lo que afecta ostensiblemente la producción y economía del sector.

Los ganaderos en la región esperan que desde las alcaldías se comience a desarrollar estrategias que ayuden a mitigar el efecto del verano, pues de no ser así las pérdidas productivas y económicas serán incalculables.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

Distritos de riego

Tags: , , ,

Distritos de riego en Colombia. Triste realidad

Posted on 22 enero 2015 by admin

Distritos de riego

Foto: CONtexto Ganadero.

  • El riego fue parte integral del desarrollo agrícola y rural del país durante el siglo XX. Tiempo después ha sido olvidado. Muestra de ello es que algunos proyectos de distritos de riego no han sido finalizados. Durante el año 2014, por ejemplo, no hubo adelanto alguno. 

¿En qué van los distritos de riego en Colombia? 

Según lo informa el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, en la actualidad el país cuenta con 511 pequeños distritos de riego que irrigan 39.865 hectáreas, 9 distritos de riego medianos que cubren un área aproximada de 23.000 y 15 distritos de riego grandes que abarcan un área aproximada de 232.000 hectáreas, entre riego y drenaje.

De acuerdo con datos de Hidraco,  en el año 2013, el 14 % del área potencialmente agrícola del país se encontraba bajo irrigación, desde la construcción del último distrito de riego, puesto en marcha a finales de la década del 70.

El ingeniero agrícola y gerente general de Hidraco, Milton Orjuela Matta, explicó que uno de las grandes dificultades que ha tenido Colombia en el tema ha sido la falta del desarrollo de una política que transcienda y que fomente la competitividad y la sostenibilidad, además de involucrar de forma equitativa a las instituciones oficiales, las empresas privadas y las universidades, bajo un esquema de liderazgo estatal.

Obras inconclusas.

Hace aproximadamente 10 años, se retomó la construcción de distritos de riego, cuyas obras en su mayoría se encuentran en fases de construcción. Entre esas se encuentran el distrito Ranchería, que impactará sobre los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena y el distrito Triángulo del Tolima, que beneficiará esta zona del país.

Afirmó Orjuela Matta que en los dos casos, las estructuras se han ido construyendo por fases como mecanismo para amortizar las grandes inversiones requeridas, atribuido a la falta de asignación de recursos años atrás, que garantizara recursos suficientes, permanentes y continuos.

El gerente general de Hidraco, ultimó que estos hechos son los que han desencadenado en que las inversiones estatales y privadas se concentren en la adecuación y reparación de los distritos de riego existentes, reduciendo los recursos disponibles para los nuevos proyectos y rompiendo la continuidad deseada en la ejecución este tipo proyectos.

Adelantos durante el 2014.

La generación de distritos de riego en el país durante el primer semestre del 2014, no tuvo noticia alguna. Solamente hasta el mes de agosto, el departamento del Cesar comenzó a gestionar el programa “Tierras Productivas con Riego a Salvo”.

El segundo y último anuncio de desarrollo de distritos de riego se dio en Ranchería. Fernando Rad, consultor guajiro, asegura que la segunda fase de la represa ya debería estar terminada, puesto que los recursos estaban disponibles desde el año 2012.

Ultimó Rad que pese a esto, hasta ahora se informó que dentro de 18 meses, o sea, en enero de 2016, se comenzarán los adelantos de este distrito de riego.

El panorama entonces, no es alentador. Prueba de ello fue lo que afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en el pasado Congreso Nacional de Ganaderos de Fedegán, cuando aseveró que de todos los distritos de riego, solo 5 se encuentran funcionando.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

protectores solares

Tags: , , , , , , , , ,

Protectores solares para el ganado

Posted on 20 enero 2015 by admin

protectores solares

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Durante el verano, el ganado está expuesto a sufrir deshidratación y daño ocular por la exposición a los rayos solares más fuertes.
  • Las temperaturas altas deterioran las pasturas con que se alimentan las reses y aunque muchos empresarios ganaderos no saben, los animales expuestos a los rayos solares también corren riesgos de daño ocular, estrés calórico, deshidratación y en consecuencia, baja producción.

Así como a las personas les recomiendan usar protectores solares si se exponen a los rayos ultravioleta, también el ganado bovino necesita de cuidados. La localización de bebederos, los sistemas silvopastoriles, el cambio de horario de la permanencia de los animales en las zonas de pastoreo y pesebreras, el uso de gotas para ojos irritados y humedecer la piel, son algunas de las medidas que se pueden tomar en los hatos.

El profesional de gestión productiva y salud animal de la Federación Colombiana de Ganaderos en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández Parra, señala que los hatos de ganado Bos Taurus son más sensibles a las altas temperaturas y aquellos localizados en zonas bajas requieren mayor atención, diferente de las reses de las razas criollas y cebú, que son más resistentes.

En la práctica, la mejor protección solar para los animales es tener sistemas arbóreos en los predios con los que se ofrece sombrío a los animales. Adicionalmente, constituyen fuente de alimentación y contribuyen con la conservación del suelo.

Según Hernández, en las charlas Fedegán da a conocer a los ganaderos las medidas para evitar deforestación y las estrategias para sembrar material vegetal complementario al forraje tradicional.

Elemento vital,  el agua. 

La disposición de agua en los predios protege a los animales del hato bovino de la deshidratación ocasionada por la exagerada exposición a los rayos del sol. Ellos no le manifiestan al mayordomo o ganadero que tienen sed, pero una alarma sobre la necesidad del líquido es observar animales con baja corporalidad y producción de leche.

Cuidado con los ojos.

Afirmó el profesional que los ojos expuestos a los rayos solares pueden sufrir de mucosidad ocular, por lo que se recomienda utilizar gotas para esos casos.

Una medida de protección para la piel y los ojos de los bovinos es sacarlos a pastar en horarios en los que son menos dañinos los rayos del sol. No es recomendable dejarlos en los potreros en las horas del mediodía.

El profesional de Fedegán recalcó que la mejor hora para sacar el ganado al potrero es a las 4, tanto de la mañana como de la tarde y que durante el resto del día se dejan en las pesebreras consumiendo silo de maíz y pasto picado.

José Javier Aguilar, profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegán en Socorro (Santander), manifestó que ese departamento está siendo afectado por la sequía, pero con la fortuna de contar con sistemas silvopastoriles como la mejor protección para el ganado, que podría estresarse ante las elevadas temperaturas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:ecomaderas plásticas

Aquafan

Comments (0)

ganado

Tags: , , ,

Efectos del verano en la ganadería

Posted on 09 enero 2015 by admin

ganado

  • Las temperaturas altas que se vienen presentando en diversas regiones del país obligan a muchos productores de bovinos a invertir dinero adicional en procura de conservar sus animales en las mejores condiciones posibles.

Efectos del verano

Desde finales del 2014, en diferentes departamentos del país se vienen presentando altas temperaturas. Esta condición, además de afectar el traslado del ganado y generar estrés calórico en los animales, también genera un aumento en los costos de algunos elementos productivos requeridos en los hatos.

De acuerdo con la directora ejecutiva del comité de ganaderos del Quindío, Paula Andrea Hernández, las altas temperaturas que se han venido presentando en esta zona del país están afectando los pastizales, por lo que los ganaderos han tenido que adquirir suplementos en grandes cantidades.

Manifestó Hernández que a raíz de la temporada actual de verano que se presenta en gran parte del territorio colombiano, los pastizales se afectan en cuanto a su forraje, por lo que, de continuar el actual clima, se incrementarán los costos de producción y se podrán aumentar los precios al consumidor.

Diversas personas consultadas por CONtexto Ganadero coinciden en que los 4 elementos que un ganadero requiere utilizar con mayor frecuencia durante los períodos secos son: forrajes, agua, sales y medicamentos garrapaticidas. Su precio y las cantidades requeridas, afectarán el flujo de caja de los hatos.

Agregó Hernández, que por ejemplo, cuando se presenta escasez de pasto, es necesario adquirir suplementos como concentrados, a raíz del verano es necesario combinar la sal con el forraje natural, así como utilizar una mayor cantidad de agua. Es entonces cuando se empiezan a presentar efectos en la economía de los ganaderos.

Para Anyeli Carmona, funcionaria de Pa’ La Finca, explotación agropecuaria en Armenia (Quindío), entre los elementos que también pueden afectar la economía de los productores pecuarios se encuentran los medicamentos para eliminar las garrapatas.

Expresó Carmona que por el intenso verano que se viene presentando en el departamento del Quindío, las garrapatas se han multiplicado, por lo que los ganaderos han venido adquiriendo más medicamos para controlar esos ectoparásitos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Se reactivan las alertas

Posted on 15 diciembre 2014 by admin

clima

  • El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó que ha aumentado la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, razón por la que recomienda tomar medidas preventivas.

Con base en análisis sobre el comportamiento de diferentes variables océano-atmosféricas de la cuenca del Océano Pacífico tropical, se deduce que el último mes, se han observado características propias del desarrollo del fenómeno de El Niño de una intensidad débil con tendencia a establecerse a finales del 2014 y principios del 2015 con la posibilidad de prolongarse hasta el mes de marzo.

Durante el mes de noviembre, las anomalías de las temperaturas sobre la superficie del Océano Pacífico tropical superaron el umbral para la ocurrencia de un episodio débil de El Niño, con valores situados entre 0,5 y 1,0 grados Centígrados por encima de lo normal. Los análisis de los expertos indican que de acuerdo con la tendencia de la mayoría de los modelos climáticos, existe entre el 70 % y 75 % de probabilidad de que se consolide un fenómeno de El Niño, de intensidad débil.

De acuerdo con las estadísticas sobre el comportamiento de las lluvias en Colombia en presencia de un fenómeno de El Niño débil, se estima que estas sean deficitarias (llovería menos del 40 % del valor promedio mensual) en La Guajira, Sucre, norte de Magdalena, oriente de Santander y Boyacá, centro de Cundinamarca, sectores de Huila, Valle, Nariño, Cauca, Arauca y Casanare.

En el mes de noviembre, se presentó déficit en las lluvias en el sur de Sucre, norte de La Guajira, centro de Córdoba, sur del Tolima, norte del Huila, nororiente del Altiplano Cundiboyacense y zonas del Piedemonte Llanero, razón por la cual merecen especial atención y vigilancia puesto que se acerca la temporada seca habitual de fin de año y comienzos del 2015.

Es prioritaria la necesidad de tener en consideración las recomendaciones generales, tales como el aprovechamiento y la optimización del recurso hídrico durante los meses de lluvias con planes de contingencia con énfasis en el ahorro eficiente del agua.

El Ideam planteó una serie de recomendaciones a la comunidad en general, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al Sistema Nacional Ambiental, a las autoridades nacionales, locales y regionales y a los sectores productivos y recomendó no bajar la guardia. Igualmente, la entidad pidió seguir atentos a los comunicados y mantener en funcionamiento las acciones preventivas para disminuir el impacto derivado de este evento de variabilidad climática.

El fenómeno de El Niño afectará principalmente la programación de las siembras y del consumo de agua, así como la demanda y oferta de los productos agropecuarios.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

cambio-climatico1

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Piden prepararse

Posted on 11 diciembre 2014 by admin

cambio-climatico1

  • El ministerio de Ambiente advierte que son inminentes los daños que producirá este fenómeno natural.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, alertó sobre los graves impactos que causará en el país el fenómeno de El Niño y realizó un llamado a los alcaldes municipales para que ejecuten los planes de contingencia, previstos ante este evento climático, que tiene una probabilidad de ocurrencia del 75%.

Manifestó el Ministro Vallejo que es imprescindible empezar la adopción de medidas y acciones preventivas y advirtió que durante el primer trimestre del 2015 tendrá graves efectos por el déficit de lluvias en la región Caribe y los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Casanare y Arauca, destacando el departamento de La Guajira.

De acuerdo con el Ministro, a partir de estudios sobre análisis de vientos, temperatura y otras variables océano-atmosféricas, realizados en la Cuenca del Océano Pacífico Tropical, se determina una probabilidad del 75% de ocurrencia del fenómeno, que se desarrollará a finales del presente año y durante el primer trimestre de 2015.

Vallejo afirma que el ministerio está totalmente comprometido con las regiones para la implementación de procesos de adaptación, sin embargo, la ciudadanía tiene un papel fundamental en la optimización del recurso hídrico.

El Ministro inició una serie de visitas a los departamentos que serán más afectados por el fenómeno natural, con el fin de trabajar con los alcaldes para que sus municipios estén adecuadamente preparados ante fenómenos de sequía o incendios forestales, los efectos más comunes cuando se presenta ese fenómeno.

El cambio climático.

Llamó la atención Vallejo sobre los efectos que son producidos por el cambio climático que según estimativos, generará un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura global.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático asegura que este fenómeno producirá nefastos efectos para el planeta y ocasionaría gastos que representarían entre el 0.5 y el 2% del PIB mundial.

Según el Ministro, en el caso de Colombia la situación no es diferente. El estudio de impacto económico elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) asegura que el costo de no hacer nada, sería equivalente a las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de La Niña en el año 2011, es decir, de $11,2 billones cada cuatro años.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign