Tag Archive | "Sequía extrema"

Efectos del verano

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Daños en suelos

Posted on 05 febrero 2016 by admin

Efectos del verano

Foto: relanpag.blogspot.com ganaderos Cundinamarca / verdadesyrumores.com.

  • Ganaderos colombianos aseguraron que los logros obtenidos en los predios tras la ola invernal que se presentó en el período 2010-2012, se comenzaron a perder en el 2015 por la falta de lluvias y que únicamente habrá reparación permanente cuando el Gobierno adelante proyectos en beneficio del sector a largo plazo.

Fenómeno de El Niño.

El médico veterinario y ganadero en el departamento de Boyacá, Ernesto González Cely, aseguró que en visitas realizadas a predios en días pasados, se confirmó que algunos bovinos bajaron sus pesos y otras murieron, hecho que siendo común en regiones del Caribe, no lo es en la Sabana de Bogotá, lo que muestra que algo grave está ocurriendo en el sector, diferente a lo sucedido en la ola invernal cuando hubo desbordamientos de fuentes hídricas y muchas reses perecieron ahogadas.

Manifestó González Cely que en esta ocasión, sobre todo los ganaderos que se encuentran en laderas, han tenido pérdidas cuantiosas puesto que los animales se empiezan a adelgazar y hasta se empiezan a escuchar casos de muerte de animales.

A esta irreparable pérdida que dejan las épocas de sequías prolongadas, se agrega la aparición de enfermedades bacterianas y parasitarias por el consumo de aguas de calidad deficiente. Así mismo, el cáncer en la piel, que hace varios años era algo aislado, ahora se ha hecho más frecuente por   la exposición de los animales a temperaturas superiores a los 25 grados centígrados, especialmente en el trópico alto.

Según el médico veterinario, a muchos ganaderos les ha tocado pagar el agua y eso aumenta los costos. Particularmente el ha tenido que suministrar al ganado agua que no es de la mejor calidad, produciendo un daño puesto que empiezan a aparecer parásitos. También ha sido testigo de casos de cáncer en animales.

El ganadero del departamento de Sucre, Robert Narváez, señaló que la sequía produce daños en el bolsillo de los ganaderos cuando las vacas reciben alimentos de baja calidad, pero se están ordeñando.

El productor de San Marcos, quien en su hato pasó de producir 75 litros diarios de leche a solo 25, afirmó que el ganado se adelgazó como consecuencia de que los pastos están secos y si no llueve pronto no nacerán nuevas pasturas y no tendrán comida.

Explicó Ernesto González que un daño irreparable a los suelos es la pérdida de la fertilidad por ausencia de agua y por los efectos que generan en ellos los rayos ultravioleta a largo plazo. En consecuencia, sin suelos, ni forrajes, no habrá comida para alimentar el ganado, así que las consecuencias son diversas.

El ganadero en Cundinamarca, Gustavo Forero, afirmó que algunos estudios han demostrado que la recuperación de los suelos sometidos a sequías prolongadas tarda más de 5 años, por lo que además de las ayudas alimenticias, que siempre deberían llegar en épocas de verano, desde ya se deberían formular proyectos para prevenir los efectos de próximos fenómenos de El Niño.

El ganadero en el departamento de Caldas, Julián Arboleda, considera que lo primordial para los ganaderos es que desde el Gobierno se adelanten proyectos pensados para el resurgimiento del sector, como el subsidio de iniciativas de construcción de pozos y reservorios para minimizar los impactos negativos que como en este 2016 serán “incalculables”.

Adicionalmente, Ernesto González expuso que los daños ya están generados y el sector tardará en salir de ellos, pero que existen fórmulas exitosas de protección de  pastos, suelos y nacimientos de agua en todo el territorio nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Verano

Tags: , , , ,

Fenómeno de El Niño. Recuperación de los pastos

Posted on 03 febrero 2016 by admin

Verano

Foto: @lucho_pacho.

  • De acuerdo con datos revelados por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), a diciembre del 2015, la actual sequía había dañado más de 2.400.000 hectáreas. Para que una sola de ellas vuelva a ser productiva se requieren inversiones que pueden llegar a ser hasta de $5.000.000.

Colombia está viviendo el segundo fenómeno de El Niño más intenso de toda la historia. Los prolongados períodos de sequía están pasándole factura a la agricultura y la ganadería, ya que las praderas están cada vez más secas y el agua es tan escasa en algunas regiones que solo se está utilizando para el consumo humano.

Sin embargo, el final de este fenómeno climático no tiene aún una fecha clara en el calendario. Se cree que en marzo puedan volver las lluvias, algunos reportes señalan que no sería antes de junio, pero mientras ello ocurre los daños seguirán aumentando.

Según datos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), hasta diciembre del pasado año, un poco más de 2.400.000 hectáreas han resultado afectadas por el fenómeno climático, perjudicando a miles de productores agrícolas y pecuarios del país.

CONtexto Ganadero consultó con Michael Rúa Franco, un zootecnista de la Universidad de Antioquia, especialista en Nutrición Animal de la U.D.C.A, socio de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos), quien explicó lo que cuesta recuperar una hectárea afectada por la sequía.

Para el experto, lo primero que debe tenerse en cuenta es que para considerar sequía deben haber pasado más de 3 meses sin lluvias, por lo que la afectación en las pasturas es acumulativa. Incluso, así esté seco, el ganado puede comerse ese pasto tipo de paja.

Sin importar las medidas de urgencia que adopte el productor en una situación como la presente, las consecuencias de este tipo de situaciones siempre le arrojarán pérdidas económicas.

Explicó que las dos alternativas a las que acuden los ganaderos son la venta de animales antes de que mueran, así los paguen a bajos precios por cuenta de la oferta, o buscar alimentos en las bodegas, lo que también puede resultar costoso.

Señaló Rúa Franco que de cara a la recuperación de las praderas es importante poder realizar inversiones, que pueden ser más o menos costosas dependiendo del predio y de las condiciones en las que se encuentre.

Añadió que recuperar una hectárea de pasto afectada puede tener un costo entre 1 y 5 millones de pesos dependiendo de la disponibilidad de maquinaria, la cantidad de trabajadores a utilizar, si se adquieren semillas costosas y si es necesario realizar algunas reparaciones adicionales y que una vez se adelanta ese proceso, se deben esperar de 4 a 6 meses para tener un pasto nuevo.

Por su parte, el investigador máster y coordinador de la red de ganadería y especies menores para Corpoica en CI La Libertad, César Jaramillo Salazar, afirmó que ese tiempo depende de la región en la que se encuentre la explotación y la variedad de pasto que se utilice.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

verano

Tags: , , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Inconformidad de ganaderos

Posted on 16 diciembre 2015 by admin

verano

Foto: Ideam.

  • Según funcionarios del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, las medidas para hacer frente a la sequía fueron insuficientes en los departamentos que fueron declarados en alerta roja por el Ideam.

Desde que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), emitió alerta roja en 15 departamentos colombianos, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ha venido trabajando con otras entidades para desarrollar un plan de contingencia nacional durante el que se considera uno de los fenómenos de El Niño más intensos de los últimos tiempos.

Se adelantan acciones de mitigación en sectores como salud, agua y saneamiento básico, o agropecuario. Cada ministerio está encargado de gestionar las acciones correspondientes a sus carteras.

Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña “Todos contra el derroche”, que pretende generar conciencia en el uso racional del agua y de la energía en las zonas donde se presenta desabastecimiento y de esa manera prevenir pérdidas económicas.

Sin embargo, mientras que en algunas regiones las acciones han contribuido a alivianar el impacto del verano, en la gran mayoría de las poblaciones se han sufrido los embates de una sequía que parece no tener fin.

El coordinador URDG del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Eduardo Pallares, advirtió que el Gobierno Nacional debe establecer medidas para mitigar el verano. Aseguró que en su región no se han tomado medidas de ninguna clase, porque no hay recursos disponibles para solucionar los problemas generados por el fenómeno de El Niño”.

Pallares trabaja en los departamentos de Magdalena y Atlántico, ambos declarados en alerta roja. Para él, son claras las medidas que debe tomar el gobierno. Construir una represa más amplia para almacenar agua, realizar pozos más profundos e instalar bombas sumergibles, localizar los sitios con mayores volúmenes de agua, cultivar pastos para cosechar en el verano.

Agregó que Fedegán-FNG ha implementado las denominadas Brigadas Tecnológicas para que los productores ganaderos aprendan a almacenar alimentos para los bovinos durante las épocas críticas, que incluyen un pequeño componente sobre el fenómeno de El Niño, pero ello no es suficiente.

Cuestionó: ¿Cómo pueden los productores almacenar agua si no la hay? ¿O alimentos, si no es posible preparar los suelos?

Por su parte, la coordinadora URDG en el departamento de Cundinamarca, Laura Castro, indicó que las condiciones de verano intenso se han presentado durante todo el año y que las lluvias aisladas de los meses de octubre y noviembre no fueron suficientes para mitigar la falta de agua y pastos.

Expresó con preocupación que los ganaderos que han logrado guardar comida están agotando sus inventarios, y se empieza a volver crítica la situación en diferentes zonas de su departamento. Indicó que si bien los productores se aprovisionaron y lograron realizar algún tipo de manejo de sus forrajes y almacenarlos, se ha llegado a un momento difícil puesto que se agotó la producción de pastos y suplementos alimenticios.

Señaló además que a pesar de las campañas de concientización de las Unidades de Gestión de Riesgo para evitar la ocurrencia de incendios forestales, el 95% de los municipios siguen viéndose afectados por incendios forestales.

Advirtió que no se conoce cómo van a actuar los ganaderos frente al verano, porque ha sido muy prolongado. Los que tengan riego, seguirán haciéndolo con altos consumos de combustibles, pero más adelante tendrán que vender sus animales o cambiar de actividad.

Los departamentos que se encuentran en alerta roja son Atlántico,  La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

agroclima

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático N° 11

Posted on 12 noviembre 2015 by admin

agroclima

  • La undécima edición del Boletín Agroclimático contiene varias sugerencias para hacer frente a las consecuencias que está provocando el fenómeno de El Niño a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Ya se encuentra disponible la más reciente edición del Boletín Agroclimático, un documento elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que cuenta con el apoyo de entidades y gremios como la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), la Federación Nacional de arroceros (Fedearroz), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), entre otras.

En ella, la Mesa Agroclimática Nacional continúa realizando un llamado a los gremios, agricultores, entes gubernamentales y centros de investigación, para prepararse adecuadamente para la época crítica del Fenómeno de El Niño que ocurrirá a finales del 2015 y comienzos del 2016.

Se advierte que aunque se han presentan algunas lluvias durante los meses de noviembre y diciembre, ello no indica la finalización del fenómeno climático.

Al contrario, se destaca que las lluvias presentadas en el mes de octubre no alcanzaron a recuperar los niveles de los ríos, aunque sí mitigaron los incendios forestales que se generaron en algunas regiones.

En algunos departamentos, particularmente en Atlántico, La Guajira, Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá y norte de Bolívar seguirán prevaleciendo los déficits de precipitaciones.

Entre las recomendaciones generales se destacan:

  • Quedan prohibidas las quemas para la preparación de terrenos.
  • Es importante almacenar agua lluvia, teniendo en cuenta, no solamente su uso para el riego de praderas, sino, acopiarla de manera adecuada para darle usos racionales en momentos de extrema sequía.
  • adelantar planes de cultivos alternativos que se adapten a baja disponibilidad de agua, dando prioridad a los cultivos alimenticios (legumbres, hortalizas, etc.) y de corto período vegetativo.
  • Incorporar materia orgánica a los suelos para que tengan mayor porosidad por donde circulará y se almacenará mayor cantidad de agua.
  • Diseñar y fortalecer planes de monitoreo de las plagas que tienen mayor incidencia en épocas secas (ácaros, trips, lepidópteros, moscas de la fruta, hemípteros, entre otros).
  • Fortalecer planes integrales de fertilización y nutrición de cultivos.
  • Proteger y hacer un uso eficiente de los recursos hídricos ya que los embalses reducen considerablemente su nivel.
  • Ahorrar energía y adquirir suplementos alimenticios de manera asociativa.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Brigadas

Tags: , , , ,

Brigadas Tecnológicas Ganaderas. Capacitaciones

Posted on 13 octubre 2015 by admin

Brigadas

Foto: Fedegán.

  • Más de 14.000 ganaderos colombianos serán beneficiados con transferencias tecnológicas aplicables a temas de nutrición. En el departamento de Cundinamarca, serán 840 los ganaderos que asistirán a las capacitaciones.

Las Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG), están compuestas por cuatro componentes: elaboración de bloques multinutricionales, ensilaje, henificación y rotación de praderas. Los ganaderos que son capacitados aprenden mediante demostraciones de métodos para la elaboración de los productos. Cada capacitación tiene una duración de 4 horas y se realiza frente a 20 productores.

El líder nacional del proyecto de Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG), Jaime Tomás González, aseguró que estas demostraciones son indispensables para apaciguar el impacto que ha sido causado por el Fenómeno de El Niño.

Indicó el directivo que para el proyecto se cuenta con el acompañamiento de 30 profesionales extensionistas, quienes se encargarán de impactar a los beneficiarios, entre los que se encuentran técnicos, tecnólogos, ganaderos, administradores de empresas agropecuarias, trabajadores y estudiantes de los últimos semestres de carreras afines con la ganadería bovina.

En el departamento de Cundinamarca, la BTG llegó al proyecto local del municipio de Girardot, donde serán beneficiados 840 productores bovinos. Laura Castro, coordinadora en ese departamento de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), indicó que este es el cuarto año que se realizan estas brigadas en ese departamento atendiendo diferentes comunidades ganaderas.

Los municipios de Cundinamarca beneficiados hacen parte de las provincias de Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena y Magdalena Centro y municipios como Nilo y Girardot. Precisó la coordinadora de la Unidad Regional que el objetivo es que los ganaderos se capaciten en temas como la elaboración de silo y de heno, para que implementen estos tipos de tecnologías o sistemas en sus hatos para mejorar las condiciones de alimentación de los animales.

El líder del proyecto a nivel nacional indicó que se trata de tecnologías de la información para que los ganaderos aprendan a hacer bloques multinutricionales y apliquen esos conocimientos en las fincas y con sus vecinos. Recalcó que las BTG son de gran importancia porque le enseñan al ganadero a planear, tener visión estratégica, saber cuáles son sus épocas críticas y prepararse con diferentes metodologías de alimentación, para mejorar sus resultados o mantenerlos en épocas de condiciones climáticas adversas.

El programa de capacitación tiene una duración de 8 semanas, y finalizará a finales del mes de noviembre. Para el año 2016, se tiene planeado llegar a un mayor número de capacitados (16.000) en diferentes municipios del país que se encuentren afectados por fenómenos climáticos.

Durante este año, las BTG han llegado a 11 URDG y 15 proyectos locales de los municipios de Ituango (Antioquia),  Arauca, Sincelejo (Sucre), Algeciras (Huila),  Jenesano y Duitama (Boyacá), Chiriguaná (César),  Puerto Rico (Caquetá), Girardot (Cundinamarca), Montelíbano y Planeta Rica (Córdoba), Villavicencio (Meta), Manizales (Caldas), Morales (Bolívar) y Herrán (Norte de Santander).

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

clima

Tags: , , , , , , ,

Prevención agroclimática en Colombia

Posted on 28 septiembre 2015 by admin

clima

  • Anticipándose a los pronósticos de la posible llegada de un fenómeno del niño en este año 2015, Corpoica y MAPA realizaron trabajos con diferentes productores y asistentes técnicos, con la idea de conseguir una agricultura climáticamente inteligente. 

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), por medio del proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), con el apoyo del Fondo de Adaptación, ha venido adelantando trabajos en 18 departamentos colombianos, para el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención y adaptación a condiciones climáticas extremas.

La iniciativa nació como consecuencia de la crisis social, económica y ambiental que produjo el impacto del fenómeno de la niña el pasado año 2010, conocido como la “Ola Invernal”.

Con ello se ha logrado realizar una caracterización de las diferentes regiones e identificar la vulnerabilidad de sus cultivos, llevando a campo tecnologías que contribuyen con la mitigación del impacto de cada uno de esos eventos climáticos.

Atendiendo las solicitudes de asistentes técnicos y productores agropecuarios, se instalaron estaciones meteorológicas en parcelas de integración, con el objetivo de familiarizarlos con los instrumentos de medición de las variables meteorológicas. Estos instrumentos son los principales elementos para que se tenga una mayor calidad de la información, que ayude a tomar decisiones frente al quehacer de los cultivos.

El proyecto ha capacitado asistentes técnicos y productores en más de 54 municipios del país, logrando que adopten estos modelos para la prevención en sus cultivos.

El proceso ha sido minucioso, primero fue recolectada la información de cada una de las regiones, los cultivos afectados, el impacto que tiene la variabilidad climática y lo que se venía realizando para su mitigación. Luego, fueron identificados los puntos claves para poder definir estrategias de prevención con los técnicos y productores agropecuarios y se adelantó la capacitación en la importancia de conocer la meteorología de las zonas donde tienen establecidos sus cultivos, con la idea que puedan disminuir los riesgos climáticos.

Fue presentada la herramienta “Sistemas Expertos”, que le ayuda al asistente técnico agropecuario a tener mayor provecho de la información agroclimática, luego se efectuó un análisis de los distritos de riego frente a los fenómenos de sequías prolongadas, para capacitar a los usuarios en el uso adecuado del agua en estas situaciones. Posteriormente, se dotaron de equipos para almacenamiento de agua, dándole a los agricultores y ganaderos ideas de ahorro y captación de aguas lluvias.

El objetivo final es que los asistentes técnicos y productores agropecuarios, adopten las estrategias  y recomendaciones para saber qué hacer en su cultivo frente a la presencia del fenómeno del niño o de eventos climáticos extremos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

alimento para ganado

Tags: , , , , , , ,

Ganado bovino. Dieta para épocas de sequía

Posted on 21 septiembre 2015 by admin

alimento para ganado

  • Matarratón, árboles, melaza y Mezclagán, son algunos productos económicos que los ganaderos les pueden brindar a los animales en periodos de sequía.

El intenso verano continúa azotando gran parte del territorio colombiano. Los empresarios ganaderos de las regiones Caribe, Andina y Pacífica vienen afrontando temperaturas altas que con el pasar de los días agotan los forrajes y las fuente de agua disponibles para los animales.

Ante ese panorama, en CONtexto Ganadero se consultó a 3 especialistas en alimentación de ganado bovino para conocer la dieta apropiada para los animales durante esta época de calor, que requiera una baja inversión y permita mantenerlos en buenas condiciones.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Ariguaní, Alejandro Maestre Farfán, indicó que la melaza y el Mezclagán son dos productos óptimos para épocas de verano y con precios asequibles.

Afirmó Maestre Farfán que la melaza, bastante económica y fácil de conseguir, es un suplemento de energía rápido y ágil para las reses que le aporta a los animales las cantidades requeridas para su actividad diaria. Igualmente, recomienda el uso del Mezclagán, un concentrado producido y comercializado por Fedegán (Federación Colombiana de Ganaderos), que para esta época de intenso verano es efectivo para aportar todos los nutrientes que requieren los semovientes en su dieta diaria.

El médico veterinario, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jhon Harold Perdomo, considera que el mejoramiento de las praderas y la utilización de algunas leguminosas económicas son medidas rentables para el productor.

Puntualiza Perdomo que un animal mal alimentado nunca tiene una buena producción y menos en épocas de verano como la actual. Por eso, árboles como Lucerna, Leucaena y Cratylia son benéficos para la alimentación del ganado a un bajo costo.

En el mismo sentido, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Arboletes (Córdoba), Adolfo León Puerta Godoy, explicó que el uso del Matarratón es lo más efectivo y económico para una alimentación balanceada de los semovientes.

Puerta Godoy manifiesta que en el trópico bajo colombiano contamos con tierras fértiles, por lo que se dispone de un buen producido de Matarratón. Este bien cortado forraje, produce 4 buenas cosechas por año, lo que le permite al ganadero secarlo y almacenarlo. El Matarratón posee un alto contenido de proteína y todos los aminoácidos esenciales.

Los funcionarios del Fondo Nacional del Ganado hicieron un llamado a los productores para que cosechen y conserven alimentos para las épocas citicas, asegurando que son varios los elementos nutricionales que poseen las fincas y que pueden ser ensilados para disponer de alimento en todos los meses del año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

praderas

Tags: , , , , , , ,

Amonificación de praderas. Alternativa para el verano

Posted on 04 septiembre 2015 by admin

praderas

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Ante la intensa sequía que viene afrontando el país y la escasez de alimento que eso ha generado para el ganado, una serie de productores participaron en un taller en el que conocieron las ventajas de la amonificación de praderas, estrategia que permite aprovechar aquellos pastos toscos para la nutrición de los semovientes. 

La actual temporada de sequía que vienen soportando la mayoría de productores ganaderos colombianos, los ha llevado a buscar estrategias que permitan poder continuar alimentando sus animales con materiales económicos. Sin embargo, el tema se torna complejo ante la nula presencia de precipitaciones.

Ante semejante panorama, en el departamento del Tolima, los productores del círculo de excelencia de Ibagué, asistieron a una capacitación sobre amonificación de praderas: una alternativa que permite utilizar pastos deteriorados y suministrárselos a los animales, logrando que ese alimento tenga condiciones más aceptables.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en la ciudad de Ibagué, Juan Carlos Arcos, aseguró que de acuerdo con estudios que se han realizado, ese proceso es la única alternativa de conservación de forrajes donde el alimento que se le va a suministrar al animal gana calidad.

Precisó Arcos que otras opciones conocidas como son ensilaje, henificación o henolajes, conservan la misma calidad que tiene la pastura con la que se elaboró, mientras que con la amonificación se obtiene entre hasta 3 puntos más de proteína por el efecto del amoniaco sobre el forraje.

Además, según el profesional, otro valor agregado es que se pueden usar pasturas toscas, residuos de cosecha, tamos y pasto ya pasado para llevar a cabo la amonificación y el resultado será muy positivo.

Por su parte, Mario Vanegas, productor tolimense, integrante del círculo de excelencia de Ibagué, quien participó en el evento, sostuvo que desde hace años le ha apostado a esta fórmula para la conservación de forrajes, especialmente en épocas cuando el pasto es escaso y solo es posible brindarles a los semovientes alimentos de no muy buena calidad.

Expuso Vanegas que el amonifica como reserva.  Lo va realizando paulatinamente y lo almacena para tener el material disponible en las temporadas críticas como la que se está viviendo en la actualidad, lo que le ha permitido tener algo de comida para mantener el ganado y mitigar los efectos de estas épocas.

¿Cómo se amonifican los forrajes?

El amoniaco se obtiene de la urea agrícola. Para ello, el producto se diluye en agua dependiendo de la cantidad de forraje que vaya a ser amonizado. Una vez esté listo, se le aplica al forraje y posteriormente se cubre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño hasta marzo de 2016

Posted on 02 septiembre 2015 by admin

Clima

Foto: AFP.

  • El director del Ideam, Omar Franco Torres, manifestó que el fenómeno de “El Niño” se ha intensificado durante los últimos meses y que las agencias internacionales afirman que estaría presente hasta el primer trimestre del 2016. 

Afirmó Franco Torres que el fenómeno de El Niño evolucionó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60 % en algunas regiones de Colombia; sin embargo ello no quiere decir que no llueva. Existen  en el país más 300 municipios con riesgo de desabastecimiento de agua.

De acuerdo con análisis realizado por el Ideam, basados en informes emitidos por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y el Centro de Predicción Climática de la NOAA, de Estados Unidos, las actuales condiciones climáticas en el océano Pacífico tropical, muestran que las anomalías de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican, lo que indica la transición de un fenómeno de El Niño débil, a uno de características moderadas.

Por su parte, Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asegura que si bien los meses de octubre y noviembre son meses en los que se presentan más lluvias en el país, habrá déficits por el fenómeno.

Afirmó el ministro que el fenómeno de El Niño ha tomado un inesperado giro, se ha fortalecido y en estos momentos se presenta deficiencia de los ríos. La invitación es a considerar los planes de prevención, a hacer uso eficiente de los recursos hídricos y a informar sobre la ocurrencia de incendios, de los que se han presentado 2.700 aproximadamente, muchos de ellos, como consecuencia de la sequía pero también de la piromanía.

Entre los meses de enero y agosto de 2015 los mayores déficits de lluvias, se han presentado en departamentos como La Guajira (78 %), Magdalena (54 %), Atlántico (48 %), San Andrés y Providencia (47 %) y la ciudad de Bogotá D. C. (44 %).

De acuerdo con investigaciones adelantadas por el Ideam ante eventos similares de intensidad moderada, se espera para el trimestre agosto – octubre un déficit de lluvias superior al 60% en La Guajira. En el resto de la región Caribe se esperan déficits entre el 40% y el 60%, excepto en la zona de Urabá, donde las lluvias serían cercanas a lo normal.

Para el sur y centro de la región Pacífica y gran parte de la región Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca) se esperan déficits de lluvias entre el 40 % y el 60 %.

Para la Amazonía y Orinoquía, en especial las zonas de piedemonte, las lluvias tendrán comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición generará precipitaciones cercanas a los promedios históricos en algunas zonas de Cundinamarca (incluido Bogotá), Huila y Boyacá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

clima

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático. Anuncio de sequías

Posted on 19 agosto 2015 by admin

clima

  • Fue publicada la edición #8 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunas de las principales asociaciones gremiales productivas del país. Expertos dan recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y la escasez de agua.

Según el material preparado por expertos de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ideam, el Ciat, y gremios como Fedearroz, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Fedecafé, entre otras, la actual temporada seca se extenderá.

El Boletín Agroclimático detalla que se espera que continúen las condiciones cálidas durante el transcurso del mes de agosto, en fase de transición de un evento de El Niño con intensidad débil hacia un Niño con intensidad moderada.

Para la región Caribe, una de las zonas más afectadas por el intenso verano, se esperan volúmenes de precipitación moderadamente deficitarios; para la región Pacífica, precipitaciones ligeramente por debajo de los normales para el centro y sur; en la Andina, volúmenes entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal; la Orinoquía, tendrá aportes de precipitación normales; y la Amazonía, en la zona del piedemonte se prevén aportes pluviométricos ligeramente por encima de lo normal.

En el Boletín se afirma que la costa Norte se verá muy afectada, ya que se han presentado varios años secos de manera consecutiva. Reseña el documento que la época de lluvia que se avecina tendrá precipitaciones por debajo de lo normal, de tal manera que se presentarán lluvias que permitirían la recuperación de los pastos pero no con altos niveles de biomasa como en un año normal, por lo que se considera que el periodo de verano de los meses de febrero y marzo del 2016 puede ser muy crítico.

Como ha sido informado por CONtexto ganadero y lo confirma el Boletín Agroclimático, las condiciones del clima para el Magdalena medio y el departamento del Tolima fueron críticas por la ausencia de lluvias, lo que ha producido un estancamiento en las siembras especialmente de maíz para ensilar. Tampoco se presentaron siembras de pastos en lo que se pudo determinar.

El panorama podría ser mejor, pues se espera que para la segunda quincena de agosto se presenten leves cambios en las condiciones climáticas con la presencia de lluvias,  lo que podrá permitir la preparación de terrenos para la siembra de pastos y otros materiales.

Describe la publicación que si se presenta ese periodo de lluvias, puede esperarse que para la primera quincena de septiembre se efectúen siembras de pastos en la zona del departamento que está localizada por debajo de 1.000 m.s.n.m., sobre todo de maíz para ensilar, principalmente en los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Mariquita, Honda, Armero/ Guayabal y el magdalena medio.

Precisa el texto que se recomienda mantener cargas (UGG/Ha) bajas de acuerdo con la época y las condiciones particulares de cada predio, tener disponibles los tratamientos contra enfermedades hemoparasitarias más frecuentes y desparasitar las crías de acuerdo con la infestación.

El Boletín Agroclimático también presenta recomendaciones para otros sectores como el sector arrocero, cacao, frutas, entre muchos otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign