Tag Archive | "Sequía"

Usocoello

Tags: , , , , , ,

La sequía afecta a cultivadores del Tolima

Posted on 04 enero 2016 by admin

Usocoello

Foto: ARCHIVO – EL NUEVO DÍA

  • La escasez de agua que se presenta en el departamento del Tolima, ha obligado a que el Distrito de Adecuación de Tierras de los ríos Coello y Cucuana (Usocoello), uno de los más importantes del país, declare el estado de emergencia en Flandes, Espinal y Guamo.

Sequía

Ello, como consecuencia de los bajos niveles de los afluentes que alimentan la red de canales, que no cuentan con los caudales suficientes para atender de manera simultánea a los centenares de usuarios del distrito.

En la decisión que fue comunicada por la gerencia General de la Asociación, se explicó que la situación de los maiceros y arroceros empieza a afectar la economía regional, por lo cual se adoptaron medidas específicas de orden operativo para hacer frente a la crisis.

Entre ellas se encuentra la rotación de los sistemas de riego de Coello y Cucuana. Es decir, a cada socio se le abrirán y cerrarán las compuertas para regar sus cultivos de acuerdo con ciclos establecidos por el Distrito de Riego.

Carlos Alberto Rojas, gerente General de Usocoello, manifestó que la entidad ha tomado una serie de medidas de contingencia para que el líquido llegue a los distritos de riego de una manera proporcionada, es decir, mediante la modalidad de turnos se atenderán por parte del Departamento de Operaciones los lotes arroceros coleros y los lotes con más de 60 días de germinación.

Con esa regulación, se pretende afrontar la fuerte disminución que registran los caudales de los ríos Coello y Cucuana, que alimentan la red de canales, pues no son suficientes para sostener el adecuado funcionamiento del riego.

Rotaciones.

El Sistema Coello tiene en el turno uno a los canales, Serrezuela – Coello, Jaramillo, Tolima, Coello directo.

El turno dos, reúne los canales 1A, Norte – San Jerónimo, Espinal Directo, Clarita, Montalvo, La Paz y Medio, Mocho, Marsello.

La rotación del sistema Coello, será de 4 días por turno a partir de la apertura de las compuertas y 4 días sin servicio una vez se cierran.

El Sistema Cucuana se distribuye así: en el turno uno los canales de Regulo Encanto, Dávila, Lateral 4 izquierdo, Lateral 4 derecho, Patillal y Subtalura.

El segundo turno agrupa a los canales Villaveces, Tello, Caucho Negro, Pradera, Altamira, Carrizosa, Chamba, Garzas, quebrada Serrezuela, Calzón y Palitos.

En el tercero se agrupan el Lateral 6 izquierdo, Lateral 6 Derecho, Lateral 7 Izquierdo, Caimanera, Coyarcó, Talego y Milagros, Adicional – 6 derecho.

Para Cucuana, la rotación será de 3 días por cada turno, a partir de la apertura las compuertas y 6 días sin servicio a partir del cierre.

Recuerdan las directivas de Usocoello, que el incumplimiento de las medidas generará sanciones a los usuarios del distrito localizado al Sur del Tolima.

 

Fuente: Adaptado de EL NUEVO DIA.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Riego

Tags: , , , , ,

Sistemas de riego. El presurizado

Posted on 29 septiembre 2015 by admin

Riego

  • Un sistema de riego es como una prenda a la medida: nadie le puede decir cuál es el más conveniente sin haber analizado previamente el área donde va a ser instalado, la actividad que se llevará a cabo y los requerimientos hídricos del cultivo.
  • Es ideal que el agricultor conozca las propiedades de cada una de las opciones que se ofrecen en el mercado y especialmente, en cuales momentos y casos se hace necesario el riego, pues de allí partirá su inversión.

En términos generales los sistemas de riego permiten tener un flujo de agua constante para suministrar a los cultivos y asegurar así uno de los recursos más importantes de cualquier actividad agrícola. Además, dada su administración inteligente se optimiza el uso del preciado líquido, lo que se verá reflejado en los costos.

Aunque en el mercado existen cientos de diseños de sistemas de riego, este artículo se centra en el riego presurizado, que es de los que ofrecen mayor eficiencia por su tecnología relativamente reciente. Además, se dispone de una amplia diversidad de opciones con diferentes costos que se pueden ajustar a la generalidad de los modelos de negocio.

El empresario, Carlos Martínez, explica que con los mejores diseños, que también son los más costosos, si se aplican 100 metros cúbicos de agua, se puede garantizar que 80 de ellos son bien utilizados, es decir, no se pierden por efecto del viento ni llegan tan profundo en la tierra que las raíces no los tomen.

Básicamente, un sistema está compuesto por una estación de control, donde se aplica la presión; las líneas principales y secundarias, que son tuberías de diversas dimensiones; los ductos alimentadores o colectores; y los laterales o tuberías de riego, equipados con accesorios que finalmente riegan el agua en los cultivos.

Lo relativo al tipo de motobomba a utilizar, el número de válvulas colocar, la sincronización de apertura, la localización de las tuberías, entre otras, se plasma en el diseño hidráulico que elabora el ingeniero.

Indicó Martínez que los factores decisivos para conocer cuándo y cuánto se debe regar son: el tipo de suelo, el clima y el tipo de cultivo.

También se consideran factores climáticos como son precipitación, temperatura,  evaporación, radiación solar, velocidad del viento y otros que determinan la evapotranspiración. También serán de gran utilidad para saber si solo es necesario regar durante dos meses al año. Solo con eso puede llegarse a la conclusión de que el riego debe ser portátil.

En cuanto al tiempo de riego, cada cultivo tiene una curva de requerimiento de agua a lo largo de su vida. Por lo general, este va en aumento desde su siembra hasta el momento en que logra su mayor cantidad de área foliar.

El conocimiento de la cantidad de agua que requieren los cultivos, así como del momento oportuno para su aplicación,  son fundamentales para no perjudicar su rendimiento. Es importante para los agricultores y ganaderos conocer los períodos sensibles del cultivo al déficit hídrico, con el fin de programar la aplicación de agua, especialmente en épocas de verano, ya que cuando es escasa o no se aplica de manera oportuna, el cultivo reduce su crecimiento y afecta la productividad.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Manguera de polietileno Mayco

Manguera de polietileno Mayco

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

leche

Tags: , , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Disminuye producción láctea

Posted on 15 enero 2015 by admin

leche

  • El termómetro ha alcanzado los 44 grados centígrados. Los productores le solicitan al Ministerio de Agricultura la apertura de una bodega de suplementos alimenticios que les permita enfrentar la temporada seca de la mejor manera

Las altas temperaturas ya comienzan a producir estragos en la ganadería del departamento del Tolima. El verano prolongado y las sequías encienden las alarmas en este importante eslabón económico colombiano.

El gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva Villamil, manifestó que la situación es tan crítica que en algunos municipios bovinos, como en el caso de Natagaima, se han registrado temperaturas de 44 grados centígrados.

Apuntó Silva Villamil que los ganaderos de regiones como Alvarado, Lérida, Coyaima y Venadillo han reportado dificultades que se empiezan a presentar en lo relacionado con la alimentación de las reses, como consecuencia del fuerte verano y agregó que cuando se presentan estas variaciones climáticas, la producción láctea se reduce en un 50%, lo que afecta la rentabilidad y competitividad de la actividad.

Concluyó Carlos Gustavo Silva afirmando que la pérdida de peso en los animales por la falta de alimento también es muy importante. Los semovientes pueden perder entre 100 y 200 gramos de peso por día, lo que podría llegar a causar muertes de ganado en estas épocas de intenso verano.

Por su parte, Gustavo Barragán Mosquera, profesional de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), afirmó que son preocupantes los efectos del fuerte verano en esa zona del país.

Barragán Mosquera manifiesta que estos municipios, que están localizados en el trópico bajo, por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, son los más afectados y que la incidencia de estos fenómenos climáticos generan reducciones ostensibles de la producción.

Puntualiza Barragán Mosquera que cuando el verano es tan fuerte, el productor ganadero poco puede hacer en su predio, pues conservar alimentos y disponer de agua no es fácil, por la escasez de ambas, Por lo que la única solución es adquirir alimentos o suplementos.

Por ahora, los productores ganaderos de la región hacen un llamado al Ministerio de Agricultura para que se dé la apertura de una bodega de suplementos alimenticios para mitigar los impactos que se comienzan a generar, y eso que el fenómeno de El Niño no ha llegado aún.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

img15749

Tags: , , , , , , , , , ,

Alimentación bovina para ganaderos afectados por la sequía

Posted on 28 abril 2014 by admin

img15749

  • 2.314 toneladas de suplementos alimentarios para animales se distribuirán en algunas regiones de Colombia con un costo inferior en un32% a los precios del mercado.
  • Las zonas beneficiadas con el programa son: Atlántico, Córdoba, Magdalena Cesar, Arauca, Guajira y Casanare. 

Alimentación bovina:

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) y el Instituto Colombiano Agropecuario  (ICA), ejecutarán un programa de apoyo a los pequeños ganaderos colombianos afectados por la fuerte sequía de 2014. Con el programa,  se podrán adquirir suplementos alimentarios de altos valores nutricionales para sus animales, a precios inferiores a los del mercado.

Para ello, el Ministerio de Agricultura y Fedegan, con el acompañamiento del ICA, suscribieron un contrato por valor de $1.000 millones, para la adquisición de 2.314 toneladas de suplementos alimentarios para ganado bovino, las cuales se distribuirán a  pequeños y medianos ganaderos de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Magdalena Cesar, Arauca, Guajira y Casanare.

El 70% de los suplementos será ofrecido a ganaderos pequeños, es decir aquellos que tienen entre 1 y 50 bovinos, mientras que el restante 30% será dirigido a quienes tengan más de 50 reses.

Luis Humberto Martínez Lacaouture, Gerente general del ICA, destacó el apoyo que será prestado por Fedegan como operador del convenio y afirmó que la medida pretende mantener la seguridad alimentaria de aquellas zonas de mayor producción ganadera, más afectadas por la sequía, así como contribuir con la estabilización de los precios de tales suplementos a nivel regional, evitando que afecten la competitividad del sector ganadero.

La sequía presentada en esos departamentos afecta de manera significativa a la ganadería, por cuanto se reduce la disponibilidad de alimentos y forrajes para los bovinos, lo cual origina disminución de los niveles productivos y de reproducción de los animales; caída de los ingresos de los productores por la menor oferta de los productos lácteos y cárnicos; y el incremento de los costos por el desplazamiento de los animales a zonas donde haya disponibilidad de forrajes.

Los suplementos alimentarios a financiar son: melaza, semilla de algodón, torta de palmiste, heno, silo de maíz, sal mineralizada y mezclagan. Estos productos serán suministrados a los ganaderos a un valor menor en un 32% a los precios del mercado.

La venta de los productos será controlada por medio del Registro Unico de Vacunación (RUV) y  se podrán adquirir en al menos 10 bodegas que Fedegan deberá adecuar en los municipios de esos departamentos. Fedegan asumirá los costos de transporte de los productos para su distribución  a los ganaderos en la modalidad de preventa.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Consejos para que el cambio climático no afecte su negocio

Posted on 11 abril 2014 by admin

images

El impacto que el cambio climático viene generando en diferentes regiones del país, en el que la sequía y los incendios han sido protagonistas, reflejan la situación crítica que se está viviendo.

Situaciones como el incendio que se presentó a finales del mes de marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y la muerte de alrededor de 20.000 animales en el departamento de Casanare por la falta de agua, han encendido las alarmas del Gobierno, ganaderos y agricultores que buscan medidas para enfrentar la problemática.

Según lo expresado en un informe presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no solamente se verán afectados los sistemas naturales, sino también la provisión de alimentos y la seguridad de las personas en diversas regiones del mundo.

La alerta en Colombia por la posible ocurrencia del “Fenómeno El Niño” durante el segundo semestre del presente año sigue creciendo. Las consecuencias de una sequía prolongada  ponen a prueba el adecuado desarrollo de los cultivos y su productividad, debido a los altos niveles de temperatura, menores precipitaciones y la menor disponibilidad de recursos hídricos.

En concepto de Hugo Castro, docente adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –Uptc–, los productores deben prepararse para hacer frente a estos eventos climáticos, de tal manera que mediante su mitigación, su impacto disminuya.

Con ello coincide Cristian Euscátegui, Jefe de Servicios de Pronóstico y Alarmas del Ideam, quien aconseja que los productores estén pendientes de los reportes y comunicados sobre olas de calor, sequías y la posible presencia del ‘Fenómeno El Niño’. Además considera que existe la probabilidad de que esto se presente hacia el último trimestre del presente año y por ello recomienda preparase desde ahora. Señaló que la probabilidad de que este fenómeno se presente es de 56%.

Agronegocios plantea 5 consejos para que la rentabilidad de su negocio no se vea afectada por el cambio climático:

Almacenamiento de agua: Se recomienda a los ganaderos y a los productores agrícolas el almacenamiento de los recursos hídricos en reservorios o tanques para garantizar la hidratación de los animales y el riego de los cultivos cuando se presente escasez de agua por la sequía.

Monitoreo de las condiciones del clima: monitorear los pronósticos climáticos y el estado del tiempo  es clave. Para ello, en  el mercado se encuentran aplicaciones móviles que ofrecen información útil sobre eventos naturales como aguaceros, olas de calor, zonas de riesgo y hasta las condiciones de humedad.

No utilizar Fuego: En épocas de sequía es fundamental que los productores eviten realizar actividades  que involucren la utilización el fuego, pues cualquier chispa que se origine puede generar incendios con altos índices de propagación.

Ensilajes para el ganado: Con los cambios constantes de clima, el forraje en los hatos ganaderos puede verse notablemente reducido. El ensilaje, que consiste en fermentar el forraje para preservar el valor nutritivo del alimento, resulta una opción excelente.

Uso racional de agua: Se deben aplicar métodos de riego a presión y de bajo consumo de agua y evitar el uso del riego por gravedad. También debe evitarse regar en las horas en las que se presentan las temperaturas más altas, para evitar que se presenten pérdidas por evaporación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign