Tag Archive | "sanidad vegetal"

Fusarium

Tags: , , , , , ,

Síntomas y prevención del Fusarium en el cultivo del banano

Posted on 15 agosto 2019 by admin

Fusarium

Fusarium

El productor debe dar aviso al ICA ante las manifestaciones del Fusarium Raza 4 en sus predios. Foto: fao.org – ©FAO/Fazil Dusunceli

  • La situación presentada con el hongo Fusarium Raza 4 Tropical viene preocupando a toda la población colombiana y muchos están dejando de consumir banano por temor. Ante esto, el ICA ha enviado un parte de tranquilidad e informa sobre la forma como se pueden reconocer sus síntomas y qué hacer ante la presencia de la marchitez.

Los sucesos fitosanitarios que están sucediendo en el país tienen inquietos a consumidores y productores de la fruta, pues existe información que en ocasiones no es veraz. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), informa a toda la población colombiana que puede consumir el banano con tranquilidad pues está comprobado científicamente que la fruta no es portadora del hongo y que tampoco afecta la salud humana.

Ante esta situación, CONtexto ganadero explica cómo reconocer los síntomas de marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical según lo indicado por el ICA.

  1. El marchitamiento se presenta en las hojas más grandes de la planta.
  1. Internamente se presenta un enrojecimiento de la vegetación.
  1. Las hojas afectadas por el fusarium raza 4 tropical o Foc R4T, se doblan y quedan colgadas.

En estos momentos, se ha reportado que el hongo está afectando a cultivos de banano que se encuentran en el departamento de La Guajira. En el país hay cultivos de variedades del subgrupo Cavendish en un área de 50.685 hectáreas de las cuales son exportadas 101.4 millones de cajas por valor de 868,7 millones de dólares.

Por tal razón, el ICA explica 5 acciones que deben tomarse para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 a otros cultivos del territorio colombiano.

  1. Controlar el ingreso de personas, además utilizar botas de caucho nuevas al ingresar al predio.
  1. Disponer de elementos y zonas determinadas para la desinfección y limpieza del calzado, vehículos y herramientas de trabajadores y visitantes.
  1. Registrar el ingreso de medios de transporte, material vegetal y  equipos, así como la adecuada vigilancia de la desinfección y la salida.
  1. Solo se puede utilizar material vegetal de siembra previamente registrado ante el ICA. En caso de ser importado, el productor se debe asegurar que cumpla con las exigencias establecidas por el Instituto.
  1. Difundir al personal de la explotación sobre la importancia de la enfermedad, sus síntomas y propagación, así como las medidas de bioseguridad que se deben establecer y cumplir en el predio.

Deyanira Barrero, gerente del ICA, indicó que es importante resaltar que la fruta no representa riesgo alguno para la salud humana ni para la difusión del fusarium, por lo que no se esperan restricciones para las exportaciones ni efectos sobre los procesos de negociación que se tienen en curso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Madera plastica para corrales

Madera plastica para corrales

Comments (0)

Bioplaguicidas

Tags: , , , ,

Bioplaguicidas. Crecen entre el 18 y el 20% por año

Posted on 08 marzo 2017 by admin

Bioplaguicidas

Los bioplaguicidas, también llamados manejo integrado de plagas y enfermedades agrícolas o soluciones para biocontrol, constituyen una tecnología que presenta un manejo más sostenible de los problemas fitosanitarios que afectan la agricultura en el mundo.

Con los bioplaguicidas se efectúa el control biológico de las plagas. La mayoría de ellos son preventivos, sin embargo, algunos pueden controlar las enfermedades o los insectos después de que estos aparecen.

Un dato destacable es que, los bioplaguicidas son, principalmente, de origen biológico, aunque pueden tener algún complemento mineral para potenciar su efecto. Dentro de los materiales empleados comúnmente para su elaboración se destacan bacterias, plantas y hongos.

Por ello, hoy por hoy cada vez toman más fuerza, gracias a los beneficios que ofrecen al agro y porque  pueden implementarse en cualquier tipo de cultivos.

El presidente de EcoFlora Agro, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol), Nicolás  Cock Duque, señaló que los bioplaguicidas han venido adquiriendo relevancia sobre todo en lo relacionado con las preocupaciones por la sostenibilidad y las implicaciones de la dependencia de un modelo totalmente químico para el control de enfermedades y plagas, el cual ha predominado en el mundo durante los últimos 60 años.

Agregó que incluso hoy,  se habla de que los plaguicidas químicos de síntesis continúan siendo el 97% de las herramientas empleadas para el control de plagas.  No obstante, han venido surgiendo las alternativas de bioplaguicidas que crecen más rápidamente que las químicas. Mientras éstas aumentan entre el  2% y el 3% anualmente, los bioplaguicidas crecen al 18% y hasta al 20% al año.

De su parte, el Ingeniero Agrónomo de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), Deivis Suárez Rivero, manifestó que, es de resaltar que la mayor importancia de los bioplaguicidas está en que al ser incorporados a planes de Manejo Integrado de Plagas (MIP), contribuyen a mantener los niveles de insectos por debajo de los niveles de daño económico. Estos, a diferencia de los pesticidas o plaguicidas sintéticos, son productos biodegradables cuyo impacto en el medio ambiente es positivo cuando se utilizan razonablemente.

Principales beneficios

De acuerdo con Cock Duque, los bioplaguicidas, protegen la fauna y los organismos benéficos, que se pierden con el uso indiscriminado de agroquímicos. Además, protegen la salud de los consumidores y agricultores, pues ya no están expuestos a moléculas contaminantes.

En ello coincide Suárez, quien indica que en la actualidad los bioplaguicidas son la opción más viable desde los puntos de vista ambiental y económico, dado que permiten lograr producciones más saludables y con mayor valor de mercado.

Estas soluciones de biocontrol, se emplean más en cultivos de  productos frescos, como hortalizas, frutas y  flores, pero su uso crece en cultivos de maíz, arroz, café y soya.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Ximena González Vidal.

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

mosca de la fruta

Tags: , , , , ,

Moscas de la fruta. Visita de experto

Posted on 28 agosto 2015 by admin

mosca de la fruta

Como parte del acuerdo de cooperación científica establecido entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el experto internacional, Dr. Allen Lee Norbom, realiza visita al país con el objeto de adelantar acciones conjuntamente con ese Instituto, dando asesoría en las acciones para la identificación de tephritidos que se ejecutan en el Plan Nacional Mosca de la Fruta.

El acuerdo de colaboración científica suscrito entre el ICA y el Laboratorio de Entomología Sistemática, Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (SEL-ARS-USDA),  tiene como objetivo el mejoramiento de las investigaciones entomológicas en el territorio colombiano y el resto de la zona Neotropical.

Entre otros objetivos del acuerdo se encuentran:

  • El desarrollo conjunto de proyectos de investigación.
  • El acceso al uso mutuo de las instalaciones de cada entidad.
  • La colaboración entre los especialistas en las respectivas áreas de especialización.
  • El intercambio de científicos entre las instituciones para educación y ciencia.
  • Compartir la información y la autoría de publicaciones científicas.
  • Realizar estudios moleculares de adultos y larvas.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que los acuerdos de colaboración internacional son de fundamental importancia, tanto en lo comercial, como en lo científico, puesto que nos permite  actualizarnos y conocer los avances alcanzados en cada uno de los países, lo cual facilita el fortalecimiento de las acciones en relación con el manejo de plagas, como en el caso las moscas de la fruta.

Por su parte, Emilio Arévalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, aseguró que lo que se pretende con el acuerdo es mejorar el conocimiento que se tiene sobre las diversas especies de moscas de la fruta, entender  su comportamiento, taxonomía y la distribución biogeográfica de esas especies, lo que permitirá tener una mayor información sobre estos insectos, permitiendo pronosticar potenciales problemas de plagas, cultivos susceptibles y eventos de colonización e invasión, al tiempo que se podrán mejorar las medidas de detección y prevención de moscas de la fruta invasivas en productos importados, así como negociar los requisitos para la exportación de nuestros productos frutícolas, en lo relacionado con esta plaga.

El experto internacional, Allen Lee Norbom, dará asesoría desde su experticia y realizará visitas a diferentes sedes del ICA, para conocer sus instalaciones y las actividades que realiza. A su vez, capacitará a funcionarios de la entidad en los avances sobre la taxonomía de las moscas de la fruta.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventiladores con pulverizador de agua Aquafan

 

Comments (1)

cultivo_palma_0

Tags: , , ,

Pudrición del Cogollo. Esfuerzos para su erradicación

Posted on 26 agosto 2014 by admin

 

cultivo_palma_0

  • Se erradicarán 125.000 palmas de aceite afectadas por la Pudrición del Cogollo en 4 meses.
  • El proceso de erradicación será realizado por 224 personas en 28 frentes.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribió un convenio con el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, para realizar la erradicación de 125.000 palmas de aceite afectadas por la enfermedad denominada Pudrición del Cogollo (PC).

El valor total del convenio asciende a $2.710 millones, de los cuales el ICA aporta $2.500 millones y los $210 millones  restantes el Consejo Comunitario, máxima autoridad administrativa de las tierras de comunidades negras en esa zona del país.

Establece el convenio que el Consejo asume la responsabilidad de realizar con la participación de los productores, la erradicación de las palmas que se encuentran afectadas, en los lotes definidos por el Instituto como áreas afectadas de obligatoria erradicación. Igualmente deberá informar y capacitar a la comunidad sobre las actividades a realizar. 

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que según lo acordado con la comunidad, se decidió por el método de erradicación mecánica por medio de motosierra y se llevará a cabo en los predios de medianos y pequeños productores que registraron sus fincas previamente ante el Instituto, a los que la entidad les verificó su condición fitosanitaria. Los trabajos serán ejecutados por 224 erradicadores a través de 28 frentes de trabajo.

Además de la erradicación, se mantendrá el área de baja incidencia, con el fin de incluir otros proyectos productivos de la región, para finalmente retornar al cultivo de palma con híbridos que le otorgan la característica de tolerancia a la Pudrición del Cogollo.

Este convenio es resultado del “Plan Integral de Prevención, Control y mitigación de la Pudrición del Cogollo en la zona Central y Tumaco”, mediante el cual se  adoptaron las estrategias para prevenir, mitigar y controlar el avance de la Pudrición del Cogollo, que se viene desarrollando desde el año 2013. 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1567

Comments (0)

naranja con piojo rojo

Tags: , , , ,

Detectada la Escama Roja de California en importaciones de cítricos

Posted on 13 marzo 2014 by admin

naranja con piojo rojo

  • El ICA interceptó una plaga exótica para Colombia en envíos de cítricos procedentes de España y Estados Unidos.
  • La “Aonidiella aurantii”  es una plaga de afectación económica a nivel mundial en los cítricos que se desarrolla como huésped en alrededor de 81 familias botánicas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), emitió la orden de reembarque de 3 envíos de cítricos provenientes de España (uno de mandarina clementina y dos de naranja) y uno de Estados Unidos (de naranja), que se encontraron infestados por la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), una plaga cuarentenaria para el territorio colombiano.

Los cargamentos fueron detectados en los puertos de Buenaventura y Cartagena cuando funcionarios del ICA realizaban los correspondientes controles para la verificación de la condición sanitaria de los cítricos, los cuales pretendían ser introducidos para  su comercialización en el mercado nacional.

El Subgerente de Protección Fronteriza de esa entidad, Rafael Sanmiguel, manifestó que la Escama Roja de California nunca se ha encontrado presente en los cultivos de cítricos colombianos, razón por el cual se considera una plaga cuarentenaria, que de llegase a instaurar en el territorio nacional, le generaría importantes pérdidas económicas a los citricultores y a otros sectores de la agricultura.

Agregó el funcionario que la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), produce daños como la clorosis, caída de hojas, muerte de las ramas, caída de los frutos, disminución de los rendimientos y hasta la muerte, especialmente si es el árbol joven. Adicionalmente, su control y manejo es difícil y las medidas para combatirla son costosas.

Los envíos procedentes de España suman 9.720 kg de mandarinas clementinas y 36.910 kg de naranjas. Por su parte, el cargamento de Estados Unidos alcanzaba los 9.720 kg de naranja fresca.

Durante el año 2013 el ICA realizó la inspección de 106 cargamentos de naranja fresca procedente de Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y España, equivalentes a 1.676 toneladas, de las cuales 1.123 procedían de Estados Unidos y 135 de España.

Entre los principales cítricos que son afectados por la Escama Roja de California se encuentran la naranja, la mandarina, el pomelo y el limón común.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567

1612

Comments (0)

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

Tags: , , , , ,

Medidas para controlar la Pudrición Radical del Aguacate

Posted on 23 enero 2014 by admin

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, realizará la entrega de insumos por un valor superior a $1.200 millones a 2.160 productores de aguacate de la región de Los Montes de María, para mitigar los efectos de la enfermedad conocida como “pudrición radical del aguacate” o “tristeza del aguacatero”. La entrega de estos productos se  inició el pasado sábado 18 de enero de 2014 en el municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, y posteriormente se llevará a cabo en San Jacinto y El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que la pudrición radical del aguacate viene produciendo una fuerte disminución de la producción del cultivo, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de los productores y agregó que una vez entregados los insumos el Instituto capacitará a los agricultores en su adecuada aplicación, al tiempo que verificará por medio de monitoreos e inspecciones constantes, los avances en el control de la enfermedad.

La entrega de los insumos hace parte del proyecto implementado por el ICA en esa zona del país para enfrentar esta situación fitosanitaria, en el cual se han contemplado varias fases, como la realización de un censo del área aguacatera de la zona, la identificación de las plantas de aguacate con menor susceptibilidad a la enfermedad y la intervención de las áreas con mayor afectación. El proyecto ha contado con la intervención de 30 técnicos y 4 ingenieros agrónomos.

En el  proyecto también se contempla la toma y análisis de 100 muestras de laboratorio, el establecimiento de 20 parcelas demostrativas para el adecuado manejo de la enfermedad, y la realización de  20 talleres a los productores y operarios para capacitarlos respecto al patógeno que la causa, su sintomatología, la diseminación y su manejo, así como la importancia de realizar un manejo integrado del cultivo, con el objeto, tanto de prevenir la aparición de nuevas áreas afectadas, como de proteger las áreas tratadas.

La pudrición radical hace que las raíces de la planta se desprendan de la corteza y se pudran. Generalmente la enfermedad se presenta en focos, en las zonas de mayor humedad. El crecimiento de los árboles afectados se detiene, las hojas son pequeñas, pierden su color verde normal y toman una apariencia amarillenta, a veces con rebrotes y floraciones excesivas a destiempo.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Aquafan

Comments (1)

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300×224

Tags: , , , ,

La Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos en cuatro departamentos

Posted on 02 julio 2013 by admin

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300x224

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA– anunció el reforzamiento de las acciones para el control de la Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos de esa fruta en las zonas productoras de los departamentos de Atlántico, Bolívar,  Magdalena y Norte de Santander.

Para ello, se  está realizando vigilancia permanente   y la toma de muestras en aquellos predios en los cuales se reporta la presencia de la plaga. Se trata de una Cochinilla  identificada como Capulinia sp. nr. Jaboticabae, que ocasiona la muerte de los árboles de guayaba, originando grandes pérdidas económicas a los cultivadores.

De acuerdo con las investigaciones, esta Cochinilla es un insecto chupador, que se alimenta con la savia de la planta. En sus primeras horas de vida, el insecto se desplaza a lo largo de toda planta y   posteriormente, se localiza en un sólo lugar (hojas,  ramas, o frutos), de donde extrae su alimentación.

Con el fin de determinar las medidas fitosanitarias adecuadas para el control y la reducción de los niveles de afectación de la Mota de la guayaba en las zonas afectadas, se integró un Consejo de Sanidad Vegetal conformado  por técnicos del ICA, representantes de Umatas y Asohofrucol, productores, comercializadores,  viveristas, y la Gobernación del Atlántico.

De acuerdo con Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, el Consejo de Sanidad está diseñando un plan de manejo para el control de esta plaga, al que se le adicionarán acciones realizadas en otras zonas del país para el manejo de cochinillas, como es el caso del departamento de San Andrés y agregó que es necesario monitorear periódicamente los cultivos de guayaba para la detección de la plaga, realizar podas frecuentes y adelantar programas de fertilización a fin de reducir los daños causados en las plantaciones.

El ICA realizó un llamado a los productores para que no realicen movilización  de material de propagación y fruta desde zonas que tengan  presencia de la plaga a zonas libres y reiteró la importancia de reportar de manera oportuna la presencia de la plaga en los cultivos de guayaba, la que se hace visible en forma de una mota de blanca en los tallos y hojas de la planta.

Adicionalmente se adelantan labores de vigilancia en otros departamentos, como Cesar, Cauca, Guajira,  Antioquia, Santander, Boyacá y Valle del Cauca,  donde aún no se ha reportado su presencia. 
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

1575Aquafan

Comments (3)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign