Tag Archive | "Sanidad animal"

Contexto Ganadero

Tags: , , , ,

Medicina homeopática ganadera

Posted on 28 julio 2014 by admin

Contexto Ganadero

  • Cada vez son más comunes en los hatos de Cundinamarca reses sanas y felices. Muchas de ellas lo logran por la medicina homeopática ganadera que en esta región se ha ido posicionando como alternativa económica y eficiente.

Muchos ganaderos han venido dejando atrás la utilización de la medicina tradicional para curar a sus animales de las enfermedades que los afectan. En su lugar han venido inclinándose, con mayor frecuencia cada vez, por el uso de la medicina homeopática ganadera, que está basada en el uso de elementos naturales, los que además de haber demostrado sus bondades curativas, tienen menores costos y no afectan la producción de leche o carne.

Uno de los lugares en los que con mayor fuerza se le viene apostando a esa alternativa, es la localidad de Usme, en la que el clima no ha permitido un buen desarrollo de los semovientes en sus predios ganaderos, según lo manifestó Mauricio Rojas Mora, médico veterinario homeópata, de la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (ULATA), de la zona.

Explicó Rojas que un importante número de productores ha acudido con sus animales y que allí se han manejado tratamientos para infestaciones de parásitos, por fasciola hepática y otros parásitos. Así mismo para manejos de tipo reproductivo mejorando la fertilidad de las vacas y manejo de la mastitis clínica, obteniendo muy buenos resultados.

Estudios científicos han demostrado que tales tratamientos generan tranquilidad en el ganado y alivios considerables en las enfermedades hepáticas que pueden afectar al animal.

Afirma el médico veterinario que la homeopatía es una práctica médica de tipo alternativo, que alterna mente cuerpo y espíritu y que siendo extraño escuchar que una vaca tenga espíritu o comportamiento mental, hay vacas ansiosas, otras bastante nerviosas, sumisas y hasta celosas.

Muchos de los profesionales que se han especializado en esta rama de la medicina veterinaria, aseguran que esa práctica terapéutica contribuye visiblemente a la salud y a la producción de los animales, contribuyendo con la economía del ganadero.

Agrega Rojas que las ventajas de la homeopatía son que no produce efectos colaterales en los animales, no genera tiempos de retiro, los costos son muy bajos, disminuyéndolos hasta en un 60 % y 70 % y lo más importante es que es una práctica amigable con el medio ambiente y, explica que lo que realiza la homeopatía es activar la energía vital puesto que los remedios son derivados o extraídos de los tres reinos de la naturaleza, el animal, el mineral y el vegetal.

La utilización de la homeopatía en los bovinos ha venido tomando fuerza gracias a los resultados que se han apreciado en el control de las reses, asegurando los ganaderos que la han empleado, que es una práctica rentable que beneficia el medio ambiente, sana al animal e incrementa los resultados económicos.

Poco a poco la homeopatía viene ganando más adeptos. Sus bondades, las ventajas que ofrece y sus costos la posicionan como una importante alternativa para quienes se dedican al cuidado animal en Colombia.

Fuente: Contexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

 

Comments (0)

vacas

Tags: , , , ,

88 predios certificados como libres de Tuberculosis Bovina

Posted on 01 julio 2014 by admin

vacas

  • Las pruebas de tuberculina se llevan a cabo a partir de los 2 meses de edad de los bovinos y la clasificación de sus resultados se realiza con los criterios de la OIE.
  • El municipio Valle del Guamuez  tiene límites con los municipios de Puerto Asís, Orito y San Miguel en el departamento de Nariño y con la provincia de Sucumbíos en la vecina república de Ecuador. Su cabecera municipal es conocida como La Hormiga,  localizada en la llanura amazónica o bajo Putumayo  y que hace parte de la reserva forestal de la Amazonía.

La seccional Putumayo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  certificó a  88  predios como libres de Tuberculosis Bovina localizados en el municipio Valle del Guamuez.  Estos certificados fueron entregados una vez que ese instituto corroboró el cumplimiento de los requisitos establecidos, los cuales garantizan la ausencia de esa enfermedad en  los animales habitantes de estos predios.

Los beneficios  obtenidos al certificar un predio como libre de Tuberculosis Bovina  se manifiestan en la fácil movilización y comercialización de los animales, el incremento de la producción de leche de calidad para el consumo,  mayor rentabilidad  y la eliminación de la fuente de contaminación para el ser humano.

La Tuberculosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa, que tiende a evolucionar hacia una forma crónica en los bovinos, el hombre y otros animales domésticos y silvestres.  Principalmente afecta  los aparatos respiratorio y digestivo y se caracteriza por el progresivo  desarrollo de lesiones denominadas granulomas o tubérculos.

El evento de entrega contó con   la participación de William Andrés Botina, alcalde de Valle del Guamuez , Diego Orozco Gómez ,  Gerente de la Corporación de Ganaderos del Putumayo (COGAMAYO),  Alvaro Jaime Vallejo, Presidente del Comité de Ganaderos de Valle del Guamuez, Jairo Humberto Segovia, Secretario de Desarrollo Agropecuario del municipio y Marco Rubén Villamil,  Líder  ICA del proyecto de Tuberculosis Bovina en el departamento de Putumayo .

Tito Alberto Suarez, Gerente del ICA en el Putumayo, manifestó que esa seccional, continuará con los proceso de certificación de los predios libres de Tuberculosis Bovina en esta región fronteriza, por el interés que han tenido los ganaderos de mejorar  su estatus sanitario y así acceder a sus reconocimientos y beneficios

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

Comments (0)

ganado bovino

Tags: , , , ,

Control de Tuberculosis Bovina en Córdoba

Posted on 26 junio 2014 by admin

ganado bovino

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación  Ganadera de Córdoba (GANACOR), suscribieron un convenio mediante el cual se autoriza a esta organización a desarrollar actividades dirigidas al control y la erradicación de la Tuberculosis Bovina en esa región del país.

GANACOR aplicará la prueba diagnóstica de tuberculina, requerida para entregar la certificación de fincas libres de Tuberculosis en bovinos y otras especies susceptibles, prueba que también es indispensable para la movilización de animales y la participación en remates de ganado y ferias de exposición.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA señaló que con este sistema de autorización se pretende reconocer la idoneidad y competencia técnica y de personas naturales o jurídicas para ejercer las actividades relacionadas con la protección de la producción agropecuaria, teniendo en consideración los requisitos que para tal fin establezca la autoridad competente

Destacó el Gerente la aplicación de esta modalidad en el departamento de Córdoba, considerando que es uno de los más importantes departamentos ganaderos del país, con un gran potencial de producción y exportación lo que resalta la importancia para los ganaderos de la región, de avanzar en la erradicación de la Tuberculosis Bovina.

La Federación  Ganadera de Córdoba participó en la convocatoria pública realizada por el ICA el 28 de noviembre del año 2013, en la cual se establecían los trámites y requisitos que debían ser cumplidos por los aspirantes a ser autorizados como entidades de inspección  de los programas de erradicación y control de Tuberculosis y Brucelosis de las especies bovina y bufalina en Colombia.

Actualmente el departamento de Córdoba cuenta con 35 predios certificados como libres de Tuberculosis Bovina y una población cercana a 1.900.000 cabezas de ganado.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Actual biotec

Comments (0)

logo-guias-de-movilizacion-ica

Tags: , , , ,

Guías Sanitarias de Movilización Animal extraviadas en La Guajira

Posted on 20 junio 2014 by admin

logo-guias-de-movilizacion-ica

  • Las Guías Sanitarias de Movilización Animal son un documento oficial que tiene un número único consecutivo y permite legalizar el traslado de los animales, además de verificar su origen y su destino.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), alerta sobre la pérdida de 97 Guías Sanitarias de Movilización Animal,  de su oficina local del municipio de San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira. 

Las guías que se encontraban firmadas y archivadas están identificadas con los siguientes consecutivos: 007-0998661 a 007-0998750; 007-0998781 a 007-0998782; 007-0998785 a 007-0998789 y  007-0998794 a  007-998794.

Las Guías de movilización contienen información relativa al origen y el destino de los animales, sus condiciones sanitarias en lo relacionado con vacunas y enfermedades, el tipo de animal y los la información correspondiente al el transportador, entre otros aspectos.

María de los Santos Daza, Gerente de la Seccional del Ica en La Guajira, indicó que estos documentos carecen de validez y que el Instituto ya ha tomado las medidas necesarias para evitar que  sean utilizados por personas inescrupulosas para trasladar animales y puedan poner en riesgo el estatus sanitario del país.

Estas guías de movilización contribuyen al buen estado sanitario del territorio nacional, garantizando la aplicación de controles para la prevención de enfermedades, puesto que para su expedición, es  requisito indispensable  el certificado de vacunación. Además, contribuyen con la preservación de zonas libres de enfermedades, puesto que certifican que los animales movilizados proceden de predios registrados y que no padecen afectación alguna.

Fuente: ICA

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

 

Comments (0)

peste

Tags: , , , ,

Colombia país libre de Peste de Pequeños Rumiantes

Posted on 09 junio 2014 by admin

peste

  • Esta enfermedad forma parte de la lista de enfermedades del “Código Sanitario para los Animales Terrestres” de la OIE.
  • A pesar de que la enfermedad nunca ha existido en el territorio colombiano, es de rápida difusión y su presencia se ha aumentado en algunos países del mundo.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), reconoció a Colombia como país libre de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), una enfermedad viral de los ovinos y caprinos, la cual nunca ha estado presente en el país ni en el continente.

El reconocimiento está basado en la documentación presentada a la OIE en la que se establece el papel que se cumple con el sistema de vigilancia  epidemiológica y demás gestiones de inspección y control adelantados por el ICA con el fin de preservar la sanidad pecuaria en el país.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que esta certificación fortalece el estatus sanitario colombiano y constituye un gran logro para el país, ya que la producción caprina y ovina  viene ocupando cada vez un lugar más importante en el sector productivo agropecuario.

El ICA tiene la obligación de comunicar a la OIE de forma inmediata cualquier evento relacionado con la enfermedad y anualmente deberá confirmar que no ha variado la situación epidemiológica, de conformidad con las disposiciones establecidas en el código sanitario para los animales terrestres de la OIE.

La Peste de Pequeños Rumiantes (PPR) es una enfermedad viral de los ovinos y caprinos que se caracteriza por la presencia de fiebre, diarrea, llagas en la boca, neumonía y en ocasiones, la muerte.

La enfermedad es causada por un morbilivirus de la familia Paramyxoviridae, que se relaciona con el Sarampión, la Peste Bovina, y el Moquillo Canino.

Está presente en una franja que atraviesa el África entre la línea ecuatorial y el Sahara, la Península Arábiga, el Oriente Medio, el suroeste de Asia y de India. China informó el primer caso en el año 2007 y en el África Septentrional se registró por primera vez en Marruecos en el 2008.

Algunos datos de Interés:

  • La población caprina y ovina del país supera los 2.260.000 animales. Los departamentos con mayor producción son La Guajira, Santander, Norte de Santander y  Cundinamarca.
  • El virus de la Peste de Pequeños Rumiantes no afecta al ser humano.
  • La enfermedad fue identificada por primera vez en1942 en Costa de Marfil, donde fue denominada Kata (“catarro” en pidgin).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

4 a 6 de abril. manejo de explotaciones ganaderas

Tags: , , , , , , , ,

Curso de manejo de explotaciones ganaderas con énfasis en la reproducción

Posted on 25 marzo 2014 by admin

4 a 6 de abril. manejo de explotaciones ganaderas

VATUC, Viajes académicos y Turismo científico, llevarán a cabo el curso “Manejo de explotaciones ganaderas con énfasis en la reproducción”, durante los días 4, 5 y 6 de abril de 2014 en la ciudad de Filandia, Quindío, Colombia.

El contexto actual de la producción en la industria ganadera requiere de un conocimiento integral y multidisciplinario por parte de los productores, con el objetivo de maximizar la eficiencia a fin de garantizar el retorno económico esperado. En este contexto, la optimización de los índices de producción y reproducción es uno de los principales factores que contribuyen al mejoramiento de las utilidades.

El curso está dirigido a médicos veterinarios, zootecnistas y estudiantes de carreras afines, que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en la optimización de una explotación ganadera en el trópico americano, poniendo especial énfasis en la reproducción, con el fin de mejorar la eficiencia y la eficacia en los procesos productivos.

 

DIRIGIDO POR:

Dr. Eulicer Vicente Hernández.

Doctor en Medicina Veterinaria Y Zootecnia  de la Universidad Autónoma de Campeche México, diplomado en ganadería tropical tantankin, Yucatán, curso de posgrado en reproducción animal en la Universidad Agraria de La Habana (Cuba). Asesor de proyectos ganaderos en el sector público y privado en las áreas de biotecnología de la reproducción (Inseminación artificial, transferencia de embriones y fertilización in vitro) en México.

OBJETIVO GENERAL:

Instruir a los asistentes para que adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades requeridas en el manejo de las explotaciones ganaderas en el trópico americano, con énfasis especial en la reproducción animal, permitiéndole al participante desarrollar las competencias para la transferencia de tecnología a las producciones bovinas con elevados niveles de calidad y resultados eficientes, representados en altas tasas de concepción.

TEMARIO Y PRÁCTICAS DE CAMPO:

  • Manejo administrativo y flujo zootécnico en la ganadería
  • Sanidad y nutrición (Alternativas de alimentación)
  • Morfofisiología y patologías reproductivas.
  • Selección de sementales.
  • Colecta y valoración de semen.
  • Protocolos de sincronización.
  • Palpación rectal. Inseminación artificial

REQUISITOS:

Ser médico veterinario, médico veterinario y zootecnista, zootecnista o estudiantes de carreras afines.

INVERSIÓN:

VALOR: $250.000 hasta el 27 de marzo de 2014.

$300.000 del 27 de marzo al 02 de abril de 2014.

INCLUYE:

•Clases teórico-prácticas.

•Implementos y materiales necesarios para los procedimientos.

•Refrigerios.

•Almuerzos.

•Certificado de asistencia.

NO INCLUYE:

•Transporte.

•Alimentación no estipulada.

FORMA DE PAGO: Contado.

El pago se debe consignar en la cuenta de ahorros de BANCOOMEVA No 010702933601 a nombre de Viajes Académicos y Turismo Científico.

Posterior a ello se debe enviar recibo escaneado a gerencia@vatuc.com y contacto@vatuc.com

 

CLÁUSULAS DE RESPONSABILIDAD:

VATUC., está sujeta al régimen de responsabilidad que establece la ley 300/96 y el D.R. 1075/97.

Tarifas sujetas a modificación, disponibilidad y vigencia sin aviso previo. Aplican restricciones y condiciones para las tarifas publicadas según su vigencia. No incluye gastos que no estén  especificados en los programas. Los impuestos, tasas y contribuciones que afecten a las tarifas aéreas, marítimas y demás servicios ofrecidos por VATUC., pueden sufrir variaciones en cualquier momento por disposiciones del Gobierno Nacional. El pasajero será informado de las demás condiciones y alteraciones en los teléfonos publicados al realizar la compra.

CONTACTO

  • DR ISRAEL GIOVANNI GONZALEZ

Gerente general

Gerencia@vatuc.com

+57320696215 PIN: 2AE4D4D0

  • JOHAN ESPINOZA

djpangara@hotmail.com

(+57) 3113649376

  • DRA. JEIMMY KATHERINE CORREDOR

Gerente Comercial Colombia

Katherine.corredor@vatuc.com

+573217934214 ó 3217934214

Nota patrocinada por:

Prometálicos

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

brucelosis_bovina

Tags: , , , ,

Programa nacional para la erradicación de la Brucelosis Bovina

Posted on 20 marzo 2014 by admin

brucelosis_bovina

Con la concurrencia de más de 50 representantes de las agremiaciones ganaderas de la región, empresarios ganaderos y comunidad en general, el Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, lanzó el día 13 de marzo de 2014 el programa nacional para la erradicación de la Brucelosis Bovina, enfermedad infecciosa que ataca a la población bovina y bufalina del país y afecta la inocuidad en la producción primaria de carne y leche.
El evento contó con la participación de José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico, departamento que contribuirá en la ampliación del alcance del programa en toda la región, mediante convenio de cooperación suscrito con el ICA para el control y erradicación tanto de la brucelosis, como de la tuberculosis.

Con el nuevo programa de erradicación de la Brucelosis serán intervenidos sanitariamente 496.554 predios identificados en las 7  zonas en las que fue sectorizado el país. Esas zonas son: Sur Occidente, Centro, Amazonia, San Andrés y Providencia, Antioquia y Eje Cafetero, Costa Atlántica y Llanos Orientales.

El programa establece tres etapas: control, reducción de la prevalencia y erradicación. Posterior a este proceso, la vacunación se suspenderá y se tendrá un margen de espera de 2 años para declarar al país libre de Brucelosis ante las entidades internacionales como la OIE, condición sanitaria que abrirá las puertas para la comercialización del ganado colombiano en los mercados externos. 

José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico, destacó las bondades del programa y manifestó su respaldo total a la iniciativa y agregó que desde hace mucho tiempo no observaba un programa sanitario ganadero tan bien estructurado y con beneficios tan claros para los pequeños, medianos y grandes productores.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

vacunacion

Tags: , , , , , ,

Enfermedades del ganado bovino: Edema Maligno

Posted on 10 marzo 2014 by admin

vacunacion

El Edema Maligno también conocido como “Edema Gaseoso”, es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, que afecta al ganado Bovino y a otras especies, caracterizada por toxemia aguda.

Esta enfermedad, casi siempre mortal, es ocasionada por el bacilo el Clostridium perfringens, tipo A. Por lo general, se presenta, de forma esporádica.

Los microorganismos con frecuencia se encuentran en el suelo y en el contenido intestinal de animales. El contagio se produce a través de la invasión de heridas por el bacilo. El riesgo de infección aumenta por  accidentes, castración, descole, vacunación insanitaria y partos.

Síntomas:

  • Inflamación en el punto de infección, inicialmente caliente y dolorosa, luego de color negruzco, indolora fría y crepitante. De la herida emana un líquido oscuro, de mal olor y con burbujas de gas.
  • Alteración importante del estado general y del apetito.
  • Fiebre elevada al principio, luego desciendo a valores por debajo de lo normal antes de la muerte que suele acontecer en 48-72 horas.
  • Intoxicación.
  • Formación de edema blando que cede a la presión.
  • El músculo se vuelve oscuro, pardo o negro.
  • Laceraciones vulvares durante el parto con formación posterior de edemas.

Diagnóstico:

Un diagnóstico tentativo se puede realizar con base en la aparición de los síntomas, pero el diagnóstico se debe confirmar mediante la coloración AF de las células de Clostridium a partir de frotis de tejidos.

Tratamiento:

La inmunización del rebaño se realiza  por medio de bacterinas, mediante la vacuna polivalente que se incluye en el plan de vacunación. En caso de presentarse la enfermedad se deben suministrar altas dosis de penicilina o antibióticos de amplio espectro.

Fuente: Domingo Díiaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Vacunacion-Ecefalitis-Equina

Tags: , , , , ,

Prevención contra la Encefalitis Equina Venezolana en el Valle del Cauca

Posted on 07 marzo 2014 by admin

Vacunacion-Ecefalitis-Equina

  • La Encefalitis Equina Venezolana (EEV), es una enfermedad de carácter viral que ataca el sistema nervioso central de los équidos.
  • Se espera vacunar a 6.000 ejemplares el departamento del Valle del Cauca durante el 2014.
  • La vacuna es un requisito obligatorio para la movilización de équidos en el territorio colombiano.

Como medida de prevención para evitar un brote de Encefalitis Equina Venezolana, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha realizado la vacunación hasta la fecha, de 1.307  equinos en el departamento del Valle del Cauca.

Las jornadas de vacunación se llevaron a cabo en los municipios de El Dovio, Toro, La Unión, Cerrito, Roldanillo y Palmira. La meta establecida al finalizar el mes de abril es la de  alcanzar los 4000 ejemplares vacunados, con el cubrimiento de los municipios de Obando, La Victoria y Zarzal.

La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad zoonótica, de carácter viral que afecta el sistema nervioso central de los équidos. En algunos animales se manifiesta de manera leve, en otros se presenta en forma aguda con diarrea, fiebre alta, falta de coordinación, reflejos reducidos, parálisis y muerte. Entre el 50 y 80 % de los animales infectado terminan en casos fatales. Adicionalmente, puede ser transmitida a los humanos mediante la picadura de mosquitos infectados. 

Carlos Adriano Benítez, Gerente Seccional del ICA en el Valle del Cauca, señaló que es importante que cuando los productores observen en sus caballos, asnos o mulas, signos neurológicos como incoordinación al caminar, marcha en círculo, debilidad y convulsiones, entre otros síntomas, informen a la oficina del ICA más cercana, para que los profesionales de esa entidad visiten el predio y tomen muestras para realizar las pruebas diagnósticas que permitan establecer la presencia o no de la enfermedad.

El ICA recomienda la realización de actividades para la prevención de la enfermedad como: la vacunación masiva de los équidos (caballos, mulas y asnos) localizados en áreas de riesgo hasta una altitud de 1.500 metros sobre el nivel del mar, la cual tiene una vigencia de 2 años a partir de la fecha de su aplicación. Esta vacunación fue reglamentada mediante la resolución 1026 de 1999, que estableció la inmunización de équidos en todo el territorio nacional.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

1417992

Tags: , , ,

Detectado foco de Rabia Bovina en el departamento de Cesar

Posted on 03 marzo 2014 by admin

1417992

  • El ICA recomienda a los  ganaderos de la zona vacunar de manera inmediata contra la enfermedad.

El Instituto Colombiano agropecuario (ICA), confirmó la presencia de un foco de Rabia Bovina en el municipio de Codazzi, departamento del Cesar.

La alerta por la presencia de la enfermedad obligó al ICA a insistir ante los ganaderos de la zona, en la urgente necesidad de proceder a vacunar de forma inmediata a todos sus animales, para evitar su propagación.

La Rabia Bovina es una enfermedad que frecuentemente se presenta en este departamento, por lo que la captura de murciélagos hematófagos y la vacunación constante  son las mejores estrategias para su prevención, dado que la vía principal de trasmisión es por la mordedura de esta clase de murciélagos.

Con el fin de coordinar diversas actividades de control y prevención para la población humana, el ICA informó  a las secretarías de Salud  sobre la presencia de esta enfermedad en la zona.

Según lo manifestó, Alfonso Araújo, Director Técnico de  Epidemiología Animal del ICA,  es importante resaltar además que el fuerte verano que se viene presentando en la costa atlántica ha propiciado la aparición de enfermedades hemoparasitarias, cuyos síntomas pueden ser confundidos con la Rabia Silvestre, por lo que es importante apoyarse en los diagnósticos de laboratorio y dar informe al ICA de forma inmediata, sobre la presencia de animales con síntomas de salivación, debilidad del tren posterior, incoordinación, postración, movimiento en círculo, espasmo de los músculos de la nuca y el dorso, parálisis, convulsiones, y muerte en el término de 3 a 5 días, especialmente en aquellas zonas donde se tengan antecedentes de mordeduras de vampiros.

El departamento de Cesar tiene una población de 1.425.238 reses, de las cuales 107.730 están localizadas en el municipio de Codazzi, donde se detectó el brote de la enfermedad.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign