Tag Archive | "Sanidad animal"

Tuberculosis Bovina Huila

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Certificados predios en Huila

Posted on 25 febrero 2015 by admin

Tuberculosis Bovina Huila

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entregó a ganaderos del municipio de Paicol, en el departamento de Huila, 80 nuevas certificaciones a predios como libres de Tuberculosis Bovina.

De acuerdo con Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente seccional del ICA en el Huila, las certificaciones garantizan la ausencia de esa enfermedad zoonótica y contribuyen con el mejoramiento del estatus sanitario del departamento y la competitividad de la ganadería de la región.

Este avance sanitario fue realizado con el apoyo de Emgesa, el Centro Provincial Corpoagrocentro, la alcaldía de Paicol y la Asociación  de Ganaderos del municipio.

Con las certificaciones, los productores recibirán como bonificación un incentivo de diez ($10) pesos adicionales por cada litro de leche producido, lo que significa unos mayores ingresos, así como beneficios en la movilización de los animales.  Además,  garantizan al consumidor la inocuidad de los productos lácteos y cárnicos.

Hasta la fecha, cuenta el departamento del Huila con 420 predios certificados como libres de Tuberculosis Bovina. Para el año 2015 se tiene la meta de llegar a 550 predios certificados.

Los productores ganaderos que recibieron las certificaciones manifestaron su agradecimiento hacia el ICA, ya que estas certificaciones,  acompañadas de las capacitaciones realizadas por ese instituto,  constituyen una herramienta de gran importancia para el desarrollo productivo del sector lechero y ganadero de esa región.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. Alerta en la Unión Europea

Posted on 11 febrero 2015 by admin

Fiebre Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Fiebre Aftosa se encuentra en las puertas de la Unión Europea, por lo que se han reforzado las acciones de vigilancia en los Balcanes, orientadas a prevenir la propagación de la enfermedad, lo indicó el pasado lunes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Recordó la FAO que el virus actualmente circula en ciertas partes vecinas a Europa y en un centenar de países de Oriente Medio, África, en grandes zonas de Eurasia y en algunas regiones de Suramérica.

Agregó la Organización que la Comisión europea de lucha contra la fiebre aftosa da una particular atención a la región de los Balcanes –que incluye países miembros y no miembros de la Unión Europea.

La FAO ayuda a esos países a desarrollar planes de emergencia. Tales planes fueron ensayados recientemente en Serbia, Bulgaria y  la exrepública yugoslava de Macedonia.

Recalca la organización que la última crisis importante en la región se remonta al año 2011 y que esos ejercicios simultáneos constituyen un eficaz medio para detectar las fallas que podrían generar consecuencias catastróficas en una verdadera crisis.

La Fiebre Aftosa es una enfermedad de carácter viral muy contagiosa que afecta a los animales biungulados, como las vacas, las cabras, los cerdos y los corderos, caracterizada por la aparición de aftas en las mucosas nasales, bucales y mamarias de los animales. No es peligrosa para los humanos, pero provoca grandes pérdidas de producción.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:friomax

Aquafan

 

Comments (0)

tuberculosis bovina

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Un programa de erradicación

Posted on 14 enero 2015 by admin

tuberculosis bovina

Un ambicioso programa para erradicar de la Provincia de García Rovira (Santander) la Tuberculosis Bovina, enfermedad zoonótica que afecta al ganado bovino, puede transmitirse a los humanos y disminuye considerablemente la productividad de los hatos, fue presentado por el ICA y la Gobernación de Santander ante más de mil ganaderos de la región.

El programa tiene un costo de $1.200 millones y se llevará a cabo en 10 municipios de la Provincia de García Rovira, con un alcance de 5.883 predios con cerca de 77.000 bovinos que producen alrededor de 80.000 litros de leche diarios, que se comercializan en Bucaramanga y otras regiones colombianas.
Cabe destacar que la Provincia de García Rovira tiene el reconocimiento como zona libre de Brucelosis Bovina desde hace tres años y con este programa sanitario que pretende erradicar la Tuberculosis Bovina, esta zona del país ingresaría a otras estrategias del ICA, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Zonas de Excelencia Sanitaria. De la producción lechera derivan su sustento más de 2.200 familias de la región.
Juan Andrés Ángulo, subgerente de Protección Animal del ICA, reafirmó el compromiso del gobierno nacional a través del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del ICA, para mejorar la productividad y la competitividad de los ganaderos y destacó el compromiso de los empresarios pecuarios colombianos con la producción de alimentos sanos para los consumidores.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.
Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

Guias

Tags: , , , ,

Guías de movilización de ganado robadas

Posted on 19 diciembre 2014 by admin

Guias

  • Las Guías de movilización son documentos oficiales que tiene un número único consecutivo y que permiten legitimar la movilidad de los animales, además de verificar su origen y el destino.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), alerta sobre la pérdida de 250 Dispositivos de Identificación Nacional y 201 Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales, elementos y documentos que fueron hurtados de la seccional del ICA en Norte de Santander.

Las guías expedidas (proforma 3088 A) con logotipo del ICA corresponden la numeración consecutiva 013-0780001 al 013-0780201 y los dispositivos corresponden al rango 010003772405 al 010003772654 de la marca Datamars.

Luis Tobías Vergel, gerente del ICA en Norte de Santander, indicó que tales documentos carecen de  validez y el Instituto ya ha tomado las medidas pertinentes para evitar que esos elementos sean utilizados por inescrupulosos para el traslado de animales que pongan en riesgo el estatus sanitario colombiano.

Las Guías de movilización presentan información relacionada con el origen y destino de los animales, sus condiciones sanitarias en lo que a enfermedades y vacunas se refiere, la clase de animal que se moviliza y los datos correspondientes al transportador, entre otros aspectos.

Estos documentos contribuyen a mantener el estatus sanitario en el territorio nacional, asegurando la aplicación de los controles de prevención de enfermedades, puesto que para su expedición es  requisito indispensable el certificado de la vacunación. Así mismo, contribuyen con la preservación de zonas libres de enfermedades, ya que certifica que los animales que se transportan proceden de predios registrados y no presentan ningún tipo de afectación. 

Los Dispositivos de Identificación forman parte del Programa IdentifICA y constituye una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la trazabilidad y la gestión sanitaria de los programas de erradicación y control de enfermedades que afectan a los animales, contribuyendo a mantener el estatus sanitario obtenido por el país, y asegurando la inocuidad de los alimentos de origen animal.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

vacabebiendoagua

Tags: , , , ,

Deshidratación del ganado. Causas y tratamientos

Posted on 27 noviembre 2014 by admin

 

vacabebiendoagua

  • La falta de consumo de agua para por parte de los bovinos le genera al ganadero problemas de productividad e incluso, en muchos casos, la muerte de los animales. CONtexto ganadero le explica cómo detectar la enfermedad y la manera de remediarla.

La cantidad de agua requerida por el ganado varía dependiendo de diferentes factores como la actividad, la dieta, la tasa de aumento de peso, la lactancia, estado de preñez y la temperatura ambiente, entre muchos otros. Si los animales no toman el líquido suficiente, pueden llegar a sufrir deshidratación, una enfermedad que incluso puede matar a muchos de ellos.

La deshidratación del ganado puede llegar a ser mortal, especialmente en los animales jóvenes o agotados y puede promover complicaciones secundarias de salud en las reses como la acidosis y la insuficiencia renal en stock. Por ello, se recomienda tratarla apenas es detectada.

De acuerdo con la médica veterinaria, zootecnista y especialista en epidemiología, Esperanza Polanía Pardo, además de las causas referidas anteriormente, otra promotora de la deshidratación del ganado es la diarrea profusa.

Polanía Pardo explicó que a causa de esta enfermedad, que es el resultado de alteraciones en los organismos de los animales presentados por parásitos, falta de higiene o alimentación inadecuada, el ganadero encontrará en el predio animales deshidratados.

¿Cómo actuar ante la deshidratación del ganado?

De acuerdo con lo explicado por Ramiro Mejía, médico veterinario y zootecnista, los animales con deshidratación pueden parecer irritables e inquietos al principio, luego pasan a la inactividad que se va acentuando por la ausencia de energía a medida que se prolonga la falta de agua.

Explica Mejía que lo primordial está en inspeccionar las membranas mucosas de los animales: si el animal está deshidratado, la lengua, la boca, la nariz y los ojos estarán secos. Así mismo, es recomendable pesar el semoviente frecuentemente, pues esta enfermedad lleva a la pérdida de peso, puesto que gran parte del cuerpo del animal está compuesto por líquido.

Igualmente, es importante mantener contacto visual con el animal, pues así se podrá apreciar si los ojos del bovino, además de estar secos, se encuentran sin brillo y hundidos. De ser así, es necesario adelantar un método de recuperación.

Esperanza Polanía Pardo indica que otra forma de conocer si un animal se encuentra deshidratado, es mediante una sencilla prueba que consiste en levantar la piel del vientre o de los costados: si el animal se encuentra sano, la tez pellizcada volverá a la posición normal rápidamente, mientras que el semoviente deshidratado tendrá afectada la elasticidad y demorará en reacomodarse.

Tratamiento.

Aunque lo más recomendable es buscar un diagnóstico veterinario para obtener un tratamiento y un procedimiento clínico para aliviar esta carencia del animal, hay un método práctico que puede funcionar en los animales afectados.

Se trata de la rehidratación. Terapia consistente en el suministro al animal de la cantidad de líquido necesaria para acelerar su recuperación y de esta manera frenar las pérdidas que podrían acarrearle.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

Estomatitis Vesicular

Tags: , , , ,

Estomatitis Vesicular detectada en Antioquia

Posted on 28 octubre 2014 by admin

Estomatitis Vesicular

  • A la fecha se han presentado 23 notificaciones.16 han resultado positivas para la enfermedad.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró la emergencia sanitaria en el municipio de Yarumal (Antioquia), ante la presencia de Estomatitis Vesicular tipo New Jersey, confirmada en predios ganaderos de 9 veredas de ese municipio.

La emergencia fue decretada luego de que, a través de pruebas diagnósticas, el ICA confirmara la presencia de la enfermedad, la cual representa un alto riesgo para la industria ganadera de la región. 

Dionisia Yusti Rivas, gerente seccional del ICA en Antioquia, explicó que la Estomatitis Vesicular (EV) es una enfermedad viral que afecta a las especies bovina, ovina, equina, porcina, caprina, a algunas especies silvestres y potencialmente al hombre, razón para que el ICA declarara la emergencia sanitaria con el fin de poner en marcha los planes de contingencia para su control.

En consecuencia, ICA expidió  la resolución #00705 de octubre 16 de 2014, mediante la cual se declara en cuarentena el municipio de  Yarumal ante la emergencia sanitaria, con el fin de controlar el desplazamiento de productos, animales y materiales de riesgo de difusión de la enfermedad, así como la prohibición de realizar concentraciones de animales (subastas).

A la fecha han sido atendidos 23 episodios, de los cuales 16 han tenido resultado positivo a la enfermedad, 2 se encuentran en proceso de diagnóstico y 3 más en trámite de envío para diagnóstico. La situación sanitaria adversa hasta el momento se presenta en 9 veredas del municipio ubicadas en cercanías de la cabecera municipal.

Yusti Rivas aseguró que dada la cantidad de focos identificados, con características de brote epidémico para la región, el ICA, ha adelantado diferentes actividades para el control de la enfermedad en los predios y evitar la expansión hacia otras veredas y otros municipios del departamento y agregó que la enfermedad ha venido afectando bovinos y porcinos y que siendo una enfermedad zoonótica, se ha tenido el reporte de afectación de humanos en casi todos los predios afectadas.

El ICA hace un llamado  a los empresarios ganaderos para que informen al Instituto o a la Umata del municipio,  la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad, con el fin de diagnosticarla y atenderla de manera oportuna y de esta forma, generar las recomendaciones y medidas necesarias.

Datos de interés:

La Estomatitis Vesicular es producida por un Rhabdovirus, del género Vesiculovirus, del cual existen los serotipos New Jersey e Indiana, del cual se conocen los subtipos Indiana I, II o Cocal e Indiana III o Alagoas.

En los bovinos, los síntomas se presentan como fiebre, aftas, salivación intensa, vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas y reducción de la producción.

En los humanos, se caracteriza por un cuadro gripal, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y en ocasiones por vesículas en los labios, lengua, manos y ocasionalmente síntomas nerviosos.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

 

Comments (0)

foto21-300×224

Tags: , , , , ,

Tuberculosis Bovina. Certificados 107 predios en Huila

Posted on 23 septiembre 2014 by admin

foto21-300x224

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, certificó a 107 predios ganaderos como libres de Tuberculosis Bovina en el departamento del Huila, luego de dos meses de trabajo, que incluyó labores como la aplicación de la prueba de tuberculina a 1.958 reses con reacción negativa a la enfermedad.

Los predios certificados alcanzan un total de 2.035 bovinos y hacen parte de un convenio suscrito entre CORPOAGROCENTRO, el Centro de Gestión Agroempresarial del Centro del Departamento del Huila, y  EMGESA, con el cual se subsidia la certificación de predios libres de Brucelosis y Tuberculosis Bovina para medianos y pequeños ganaderos en los municipios de Altamira, Garzón, Agrado, Paicol, Gigante y Tesalia.

Tito Alberto Suarez Caicedo,  Gerente Seccional Huila, explicó que además de la aplicación de la prueba de tuberculina, en cada predio se llevó a cabo el primer sangrado de los animales para lograr también la certificación como libres de Brucelosis Bovina en un plazo de al menos 6 meses. Agregó que la certificación de predios como libres de Brucelosis Bovina requiere que los animales sean muestreados 2 veces, con un intervalo de 4 a 6 meses y que una vez sean obtenidos los resultados negativos en los 2 sangrados, se procede a su certificación por un período de un año.  

La certificación de predios como libres de Brucelosis y Tuberculosis beneficia a los productores, quienes reciben como bonificación adicional $10 por cada litro de leche producido para cada una de estas enfermedades. Además, constituye una garantía para los habitantes de la región, quienes consumen productos lácteos provenientes de animales sanos.

Con estas certificaciones el Huila alcanza un total de 292  predios ganaderos certificados como libres de Tuberculosis Bovina. Adicionalmente, cuenta con 173 predios certificados como libres de Brucelosis Bovina.

La Tuberculosis Bovina es una enfermedad que se puede transmitir al hombre por medio del consumo de productos lácteos crudos.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

vacunacion-lechon

Tags: , , , ,

Peste Porcina Clásica. Obligación de vacunar

Posted on 01 septiembre 2014 by admin

vacunacion-lechon

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por medio de de la resolución 2521 de 2014 estableció la obligación de vacunar contra la enfermedad denominada Peste Porcina Clásica (PPC), en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Sucre, Magdalena y algunos municipios de Norte de Santander y Cesar.

La vacunación fue ordenada teniendo en consideración que en La Guajira, Magdalena, Cesar, Norte de Santander y Bolívar se  presentaron  focos la enfermedad, que hacen necesaria esta medida sanitaria con el fin de prevenir su difusión y proteger aquellas zonas que en la actualidad mantienen una diferente condición sanitaria.

Luis Humberto Martínez Lacoutur, Gerente General del ICA, explicó que la decisión de establecer la vacunación contra la PPC de la población porcina en estas regiones, obedece a que dentro del  Programa Nacional de Erradicación de Peste Porcina Clásica (PPC) desarrollado por ese Instituto, se tiene definida como estrategia principal la declaratoria de zonas libres de esa enfermedad, para avanzar en el mejoramiento del estatus sanitario del país, para lo cual que se deben establecer las medidas que eviten la llegada de la enfermedad a zonas que ya han sido como declaras libres.

Recordó el funcionario que el ICA había suspendido la vacunación de los animales de los departamentos de la costa atlántica, puesto que hacen parte de una zona en proceso de ser declarada como libre de la enfermedad, estatus sanitario del que gozan actualmente otras áreas del país.

Teniendo en consideración el riesgo que se ha podido identificar en la zona, el ICA hace un llamado a los ganaderos a vacunar a sus animales contra la Peste Porcina Clásica y a que informen sobre cualquier sospecha de la enfermedad o sobre movilizaciones ilegales y de esta manera contribuir con la sanidad porcícola regional.

Además de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Sucre y Magdalena, se ha restablecido la obligación de vacunar en los siguientes municipios de Norte de Santander: Abrego, Bochalema Arboledas, Bucarasica, Cacota, Convención, Chinácota, Cúcuta, Cucutilla, El Carmen, Durania, El Tarra, El Zulia, Hacarí, Gramalote, Herrán, Labateca, los Patios, La Playa, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Ocaña, Pamplonita, Puerto Santander, Salazar, Ragonvalia, San Calixto, San Cayetano, Sardinata, Santiago, Silos, Teorama, Toledo Tibú, Villa Caro y Villa del Rosario.

Así mismo, los siguientes municipios del departamento del Cesar: Aguachica, Astrea, Agustín Codazzi, Becerril, Chimichagua, Bosconia, Chiriguaná, El Copey, Curumaní, El Paso, González, Gamarra, La Gloria, La Jagua de Ibirico, Manaure, La Paz, Pailitas, Balcón del Cesar, Pelaya, Pueblo Bello, San Diego, Rio de Oro, Valledupar y Tamalamaque.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Aquafan

Comments (0)

medicamentos

Tags: , , , ,

Medicamentos en ganadería. Su uso y abuso

Posted on 28 agosto 2014 by admin

medicamentos

Foto: CONtexto Ganadero

  • El uso inadecuado y el abuso de sustancias químicas en la actividad ganadera bovina es una realidad en Colombia. El desconocimiento de su manejo es la causa que desencadena en la pérdida de insumos y animales.

Se conoce en Colombia de ganaderías que hacen un uso abusivo de la aplicación de vitaminas y hormonas para el crecimiento de los animales. El Profesional de la Salud y Bienestar Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Guillermo Alarcón, afirma que estos insumos no suelen matar las reses, pero significa un gasto innecesario porque no tendrá efectos favorables al suministrar más de la cantidad indicada.

Para evitar que esto se presente, en Tolú Viejo (Sucre), se llevó a cabo un taller sobre el uso adecuado de biológicos y medicamentos en ganadería, con la participación de 100 ganaderos. La actividad se realizó con regalías del departamento y con la organización de Fedegán.

Jorge Luis Acosta Ballesta, Profesional de Fedegán en San Juan Nepomuceno, manifestó que es importante que antes de procederá a aplicar un medicamento, el productor conozca la dosis a suministrar y posteriormente, permitir que la res lo elimine, lo que no suele ser tenido en cuenta por los ganaderos que ordeñan o envían para sacrificio los animales con residuos de productos.

El médico veterinario y docente del área de zootecnia de la Universidad del Tolima con sede en la San Martín de Cali, Juan Carlos Mayor, manifestó que por tratarse de animales para el consumo humano se evita su sacrificio u ordeño hasta tanto se haya eliminado el medicamento del cuerpo del animal, lo que tarda hasta más de 72 horas, de acuerdo con la dosis suministrada.

Anotó Acosta Ballesta que también es importante la bioseguiridad, la que tiene el ganadero con los animales y consigo mismo, como la desinfección. Y agregó que ello hace parte del bueno uso de los medicamentos y biológicos que deben ser conservados en la cadena de frío.

Es considerado abuso de sustancias químicas cuando el ganadero hace que sus reses con bajo peso reciban por ejemplo antiparasitarios o algunos antibióticos. El riesgo es el de perder la inversión en las dosis y que muera el animal.

Aseveró Alarcón que no es recomendable hacer tratamiento antiparasitario si el ganado está con baja corporalidad. Al eliminar los parásitos también se mata al animal.

En la ganadería nacional no se hace uso abusivo de los biológicos puesto que los productores solicitan la aplicación de las dosis de acuerdo con la edad del bovino y porque las vacunaciones están reguladas por la autoridad sanitaria junto con Fedegán en los 2 ciclos que se realizan al año.

Se considera uso inadecuado, si reses enfermas o con peso bajo reciben el inmunológico y un abuso si se someten a medicamentos en período de gestación. Indicó Alarcón que aplicarlos en el último tercio de gestación tiene contraindicaciones.

Cualquier decisión que se tome en relación con el uso de biológicos y medicamentos requiere de la asesoría de un médico veterinario.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por: Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Aquafan

Comments (0)

Anti aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa: Vacuna certificada por el ICA

Posted on 14 agosto 2014 by admin

Anti aftosa

Foto: CONtexto ganadero

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recientemente y por primera vez en Colombia, ha certificado los procesos de producción de la vacuna contra la Fiebre Aftosa, que produce y distribuye tanto en Colombia como en el exterior, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A.

La certificación garantiza que la vacuna Aftogán 2ml se elabora de forma uniforme y controlada, y junto con la verificación y aprobación lote por lote por parte del ICA, satisface las condiciones de pureza, eficacia e inocuidad,  garantizando el producto y los resultados en el control de esa peligrosa enfermedad que ataca especialmente a los bovinos de leche y carne.

Es este el primer laboratorio de producción de biológicos colombiano que recibe la certificación por haber dado cumplimiento a una serie de parámetros que garantizan la calidad del producto.

El ICA realizó la auditoría de los procesos de producción, competencias del personal, procesos y procedimientos estandarizados, entre otros, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de conformidad con lo establecido en el informe 032 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada para los productos farmacéuticos incluyendo los biológicos veterinarios en Colombia.

Mayor seguridad, mayor tranquilidad:

Aunque los ganaderos han venido utilizando el biológico con seguridad, la certificación que se acaba de otorgar por parte del ICA, genera mayor tranquilidad para los empresarios colombianos, quienes la aplican dos veces por año. Lo mismo sucede en el caso de los productores de los países vecinos que adquieren la vacuna de Vecol S.A.

El Presidente de esa compañía, Elías Borrero Solano, manifestó que es un reconocimiento al esfuerzo de un equipo de trabajo y a una empresa que durante meses se preparó para ofrecer una vacuna de la más alta calidad a los ganaderos del país y de los países vecinos, que la emplean contra la Fiebre Aftosa con reconocida efectividad.

Como se recordará, con esta vacuna colombiana y el esfuerzo de los ganaderos, así como con el apoyo del ICA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de Fedegan, Colombia alcanzó su estatus como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación hace 5 años.

También Perú logró el control de la enfermedad y Ecuador recientemente ha solicitado, ante la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), la certificación de país libre con vacunación, así como Colombia, con la asesoría de los técnicos de Vecol.

Anualmente, Vecol, produce cerca de 55 millones de dosis de la vacuna, de las cuales el 85 % de ellas se utiliza en el país. El resto se exporta. 

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign