Tag Archive | "Salud equina"

Heridas

Tags: , , ,

Heridas en las patas de los caballos. Cómo proceder

Posted on 06 julio 2023 by admin

Heridas

Heridas

  • Es indispensable llamar a un veterinario para que realice una exhaustiva evaluación de las estructuras afectadas y establezca la magnitud de la herida.

El adecuado manejo de las heridas en los caballos es fundamental para el buen desarrollo funcional del animal. Cuando hay cortaduras en las extremidades, que son lesiones frecuentes en los equinos, debe realizarse un detallado chequeo para establecer la gravedad de la afección.

El médico veterinario zootecnista de la Universidad de Córdoba, Bernardo José Reyes Bossa, magister en medicina de equinos, indicó algunos de los cuidados a tener tan pronto se evidencie la herida en el animal.

Cuidados:

De acuerdo con Bossa, es fundamental realizar una limpieza con suero o agua para eliminar cualquier elemento y suciedad. Esto evita que se siga contaminando la herida, además de permitir evaluar su gravedad.

La desinfección es clave para que los elementos contaminantes que la ocasionaron, además de fluidos del animal y cuerpos externos, no repercutan en su recuperación.

Es importante destacar que la presencia de heridas o cortaduras en las patas de los equinos puede tener diferente gravedad, por lo que no se debe suturar la piel sin tener el conocimiento de las estructuras internas afectadas.

Afirma Bossa que tras una adecuada desinfección, si hay hemorragias, lo recomendable es hacer una compresión directa, ayudando a que el flujo sanguíneo se detenga.

El pelo del animal en contacto directo con la herida debe ser eliminado cuidadosamente. Los elementos utilizados deben estar limpios y desinfectados, pues son una fuente primaria de contaminación e infección.

Procurar no utilizar pomadas que se tengan a la mano, sin haber efectuado una evaluación de la lesión. Puede suceder que los productos que constituyen la pomada no sean los adecuados y solo empeoran su gravedad.

Para Bossa, es indispensable consultar a un veterinario para que haga una exhaustiva  evaluación de las estructuras afectadas y determine la magnitud de las heridas; en caso de ser necesario, el experto dispondrá la necesidad de realizar un procedimiento quirúrgico.

La limpieza, la desinfección, el llamado al especialista y una rápida actuación, serán elementos indispensables para un adecuado manejo de las cortaduras en las extremidades de los equinos y no comprometer su salud.

 

Artículo relacionado:

Estas son algunas maneras de cuidar a sus equinos de las enfermedades intestinales

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pesebreras construidas con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Homeopatia equina

Tags: , , , ,

Homeopatía equina para curar heridas en los caballos

Posted on 23 septiembre 2022 by admin

Homeopatía equina

Homeopatía equina

  • Esta ciencia se fundamenta en la premisa según la cual «lo que ocasiona el mal, también puede ser la cura», pues los preparados se elaboran, en ocasiones, con toxinas de algunas plantas.

Existen diversas alternativas que pueden ayudar a quienes trabajan en la industria equina a tener un cuidado correcto y riguroso de sus ejemplares. Si bien la medicina tradicional no reemplazarse totalmente por estas opciones, son complementarias y ayudan al óptimo manejo de la salud del animal.

Es el caso de la homeopatía equina, con grandes resultados en el tratamiento de algunas heridas, lesiones y enfermedades en los caballos.

Este método terapéutico se desde hace siglos emplea en humanos y a través de experimentación en estos animales. El médico veterinario Guillaume Lux confirmó su utilización en los equinos, en 1883.

Esta medicina se fundamenta en elaborar preparados con sustancias que, en su estado natural, ocasionarían enfermedades.

Opinión de un experto:

Juan Rafael Restrepo, rejoneador colombiano, entrenador de caballos de adiestramiento explicó  que todos los remedios homeopáticos, especialmente en el campo, ayudan a curar los caballos. Por ejemplo, cuando sufren heridas o en alguna actividad son corneados por un toro, se emplean muchas cosas para que se regenere el tejido.

Hay algunos que son más especializados y tecnificados; por ejemplo, el uso del árnica es muy frecuente en la industria, aunque en cantidades grandes puede ser tóxica al ingerirse, provocando dolores, inflamación y hematomas.  Al preparar adecuadamente las toxinas de esta herbácea, se ayuda a curar heridas producidas por una caída o un esguince de una articulación del animal.

Explicó Restrepo que inclusive se utilizan la panela, la sábila, rellenando la herida y si no compromete algo más que músculo, regenera los tejidos y la piel en unos 15 días. Hay otras cosas que se pueden emplear como la caléndula. Las hierbas están silvestres dentro de la finca para utilizarlas en la homeopatía equina con excelentes resultados.

Agregó que  lo natural puede ser mejor que lo químico. Los caballos se atrasan mucho cuando se les aplica ese tipo de antibióticos elaborados en laboratorio, que a veces es necesario, pero la homeopatía ayuda mucho a los caballos.

El coach de caballos advierte también que todo depende del clima y de las hierbas que se puedan encontrar en la zona. En las plazas de mercado se encuentran todas las hierbas y se le puede preparar un bebedizo, dependiendo de lo que tenga el equino.

Los diagnósticos sobre las heridas deben ser realizados por un médico veterinario, quien diseñará el tratamiento homeópata para aplicarle al animal y complementar con otros cuidados que ya haya tenido el ejemplar.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el suplemento Natural Power para equinos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Accesorios y herramientas para herrería Derby

Comments (0)

Deficiencia de calcio

Tags: , , , , , ,

Deficiencia de calcio en equinos. Tratamiento

Posted on 04 mayo 2018 by admin

Deficiencia de calcio.

Deficiencia de calcio

La deficiencia de calcio en equinos es un problema frecuente en los hatos colombianos. Foto: jineteycaballo.blogspot.com

 

  • La deficiencia de calcio afecta a un alto porcentaje de equinos en varias regiones colombianas, convirtiéndose en una enfermedad común que ocasiona altos costos para los propietarios. Conozca cuáles son sus causas y su tratamiento.

De acuerdo con el médico veterinario Francisco Londoño, las causas por las que se presenta la falta de este elemento en équidos varían con la edad y el sexo de los animales, por lo que es importante establecer primero estos 2 aspectos.

En general, la deficiencia de calcio se atribuye al uso de pesebreras que reduce el tiempo de exposición del caballo al sol, esencial para la fijación del calcio, y los altos niveles de moléculas que limitan su absorción en algunos pastos como el Kikuyo.

Explicó Londoño que estas moléculas vienen de minerales como magnesio y fósforo, que ocupan los espacios del calcio: En la sabana de Bogotá y en las zonas de tierras hechas, suele ser más abundante el fósforo. Mientras que la relación en el caballo es de 1,5 o 2 partes de calcio por 1 de fósforo, en los potreros hechos con fertilizantes, esta relación aumenta a 6 por 1 de calcio.

Este exceso de fósforo en los caballos adultos afecta la producción de calcitonina y de la hormona paratiroidea (PTH), que pueden generar encarrillamiento, una deformación de los huesos, especialmente los huesos planos de la cara.

Ello también puede originarse en una alimentación desbalanceada, con altos suministros de subproductos de granos como salvados de trigo y mogollas, que contienen elevadas cantidades de fósforo.

En potros, se presenta la hipocalcemia que disminuye la cantidad de vitamina D, ocasionando una baja producción de osteoblastos, que son las células que llevan el calcio a los huesos. Es decir, hay calcio pero no es transportado.

Señaló el médico veterinario que la deficiencia de calcio ocurre en las yeguas cuando se presentan grandes requerimientos del nutriente, especialmente en las épocas de lactancia, cuando la madre se lo suministra a la cría a través de la leche.

Agregó Londoño que cuando se baja el calcio y se eleva el magnesio, se presentan las tetanias: las yeguas se ponen rígidas, se caen y tienen la tendencia a morir si no se tratan oportunamente.

Para su tratamiento, aconseja el experto corregir las dietas con carbonato de calcio u otras fuentes como la alfalfa y con suplementos vitamínicos. Algunas empresas han desarrollado productos para elevar este nutriente.

Por ejemplo, la firma Nexentia del grupo Corona, que realiza sus actividades conjuntamente con el Grupo de Coloides de la Universidad de Antioquia, lanzó el producto Forticaps, un carbonato de calcio con tecnología de microencapsulación para la prevención de la osteodistrofia fibrosa y mantener la salud ósea de los equinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Potros

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos Nutryr

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Comments (0)

salud oral

Tags: , , ,

Salud oral equina. Asunto de cuidado

Posted on 16 febrero 2017 by admin

salud oral

Salud oral equina

El problema principal que presentan los equinos en la cavidad bucal está relacionado con los dientes. Hay tres marcadas diferencias de las dentaduras de los humanos y los caballos: En los equinos, los dientes “crecen durante toda la vida”; con el tiempo, la dentadura se va saliendo del hueso que la soporta y los dientes se pueden ir cayendo poco a poco.

En su hábitat natural, los equinos requieren de sus dientes incisivos para obtener el alimento, deben arrancar con fuerza el pasto que luego lo pasan hacia las piezas posteriores para triturarlo.

Los caballos comen en promedio durante 14 horas al día, cuando viven libres. Sus dientes se desgastan de forma natural con la tierra del suelo, la arena y sustancias como los silicatos que contienen los pastos. Ese desgaste le sirve al caballo para mantener cortos sus dientes incisivos y permite mantener los contactos de los molares y premolares para triturar la comida de una manera adecuada.

Cuando son sacados de su hábitat natural y llevados a vivir en pesebreras, los caballos no utilizan los dientes incisivos para conseguir su comida porque todo se le suministra en pequeñas partículas: El heno solamente lo hala para consumirlo, el pasto verde está cortado en pequeños trozos y el alimento concentrado es fácil de masticar. En conclusión, los dientes se alargan, especialmente los incisivos y por ello, son pobres los contactos de las piezas posteriores, comprometiendo el tamaño de las partículas de alimento que por una mala trituración serán grandes.

Las partículas grandes de alimento, consecuencia de una mala trituración de los molares y premolares son más difíciles de digerirse y por ende es menor la absorción de los nutrientes. Otra consecuencia de estas partículas de comida grandes es que puede contribuir a riegos de cólicos digestivos, que es la primera causa de mortalidad en los equinos cuando no se detectan y se tratan a tiempo por un médico veterinario.

Cuando los caballos mastican los alimentos; primero mueven la mandíbula hacia uno de los lados y todas las piezas dentales posteriores de ese lado se tocan de adelante hacia atrás, mientras que las del lado opuesto no lo hacen quedando “en el aire”. Lo mismo sucede cuando mueven la mandíbula hacia el lado contrario.

Esa especial manera de masticar de los caballos, sumada a que la mandíbula es más estrecha que el maxilar superior y “el continuo crecimiento” de su dentadura hacen que se le formen puntas muy filudas en las piezas dentales posteriores. Esas puntas les cortan los “cachetes” o carrillos y la lengua con los movimientos de la masticación. En consecuencia, esas puntas no dejan que coman bien porque se produce dolor.

Cuando “crecen”  los dientes se ven largos y los músculos masticatorios se estiran y se fatigan rápidamente. También en ellos se presenta dolor.

La principal forma de prevenir estos problemas es tratar que los equinos pastoreen. El pastoreo además de mantener los dientes cortos por su desgaste natural y permitir una mejor masticación, ayuda al desarrollo muscular y esquelético del caballo, lo desestresa y permite la absorción de la vitamina D.

Si no puede tenérsele suelto, es necesario realizar un mantenimiento dental profesional, consistente en que, bajo sedación y con el caballo de pie, hacer una reducción de los dientes largos, cortar las puntas de las piezas posteriores para que el caballo se sienta sin dolor y pueda comer tranquilo, trabajar más cómodo y aprovechar al máximo los nutrientes.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Miguel Echavarría.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con pulverizador de agua

Con el patrocinio de:

kit-basico-para-herreria-derby

Kit básico para herrería Derby

Comments (0)

camillero1

Tags: , , , , , ,

Salud equina: Evaluación del estado de su caballo

Posted on 21 noviembre 2013 by admin

camillero1

Salud equina.

Existen diferentes determinantes que ayudan a conocer si nuestro caballo está padeciendo algún  tipo de enfermedad, algo que se puede llegar a saber realizando un examen sencillo del animal.
Dolencias como las heridas resultan muy fáciles de apreciar y tratar, pero existen otras de carácter interno que son  mucho más difícil llegar a conocer de su existencia.
A continuación se presenta una serie de elementos que ayudan a diferenciar entre un caballo que se encuentra sano y otro que tiene alguna enfermedad.

CABALLO SANO:

  • Ojos brillantes y limpios.
  • Pelaje brillante, sin caída de pelo.
  • A la hora de comer lo hace bien, mascando con facilidad.
  • Su orina es casi transparente o de color amarillo pálido.
  • Sus extremidades y cascos deben estar fríos, sin inflamaciones.
  • Al andar, reparte el peso de manera uniforme entre sus cuatro extremidades.  Tenga en cuenta que el constante cambio del peso de una extremidad a otra, especialmente en las delanteras, no es un buen síntoma.
  • Su temperatura se encuentra  alrededor de los 38ºC.
  • En reposo, su pulso oscila entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
  • Su respiración, también en reposo, varía entre 8 y 12 inspiraciones por minuto, realizándose con suavidad y sin esfuerzo.

CABALLO ENFERMO:

  • El aspecto general es de tristeza y abatimiento.
  • Orejas caídas hacia atrás, cabeza baja y ojos inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones llorosos).
  • Su pelo ha perdido el aspecto brillante y se muestra opaco.
  • Si se echa sin un motivo claro, debemos tener en consideración que es un síntoma de enfermedad.
  • Si escarba, suda mucho y se muestra inquieto, lo haremos ver por un veterinario, puesto que todos son síntomas de un cólico.
  • Para determinar la existencia de una contusión, se requiere palpar la zona, ésta existirá si se detecta calor (en ocasiones viene acompañado de una clara inflamación).
  • Aunque las cojeras pueden ser evidentes, en ocasiones es difícil identificar en cuales extremidades se presenta la dolencia, para poder darle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:

En primer lugar observamos los cascos, tratando de apreciar si alguno está caliente o si presenta alguna herida o piedra encajada.
A continuación palpamos toda la extremidad.

Seguidamente, hacemos que trote, teniendo en cuenta que: si la cojera se encuentra en los anteriores, baja la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levanta al pisar con la mano que le genera dolor. En caso de que la cojera se presente en las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado, parecen levantarse más al pisar.

Por supuesto, todo lo aquí comentado, solamente sirve como una primera aproximación a un posible problema. En caso de comprobarse que este existe o que simplemente se observa que el aspecto general del caballo se deteriora, lo más adecuado es ponerse en contacto con el veterinario, quien es el único que puede determinar la presencia de la enfermedad y el tratamiento más adecuado para cada caso.

Fuente: elgalope.com

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign