Tag Archive | "Riesgos de inundaciones"

Temporada de lluvias

Tags: , , , , , ,

Temporada de lluvias. Protección de los cultivos

Posted on 26 febrero 2025 by admin

Temporada de lluvias

Temporada de lluvias

Foto: Bloomberg

En Colombia, la temporada de lluvias se ha intensificado durante los primeros meses del año, lo que representa un significativo desafío para el sector agrícola.

Las precipitaciones excesivas pueden ocasionar inundaciones, enfermedades en los cultivos y erosión en el suelo, lo que significa un riesgo para la salud alimentaria y la economía rural.

Frente a esto, implementar prácticas de agricultura sostenible y realizar una adecuada gestión de los cauces de agua, pueden ser importantes estrategias para mitigar estos impactos.

De hecho, según lo indica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la actual temporada de lluvias ha superado los promedios históricos en varias regiones del país.

En lo corrido del año, el Ideam ha advertido sobre posibles aumentos en la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones, especialmente en la Amazonia y en la región Andina. Esto generó un aumento en los desbordamientos de ríos y los deslizamientos de tierra, lo que pone en riesgo extensas áreas de cultivo del país.

Es por ello que el establecimiento de prácticas agrícolas sostenibles se ha convertido en una herramienta fundamental para hacerle frente a los desafíos climáticos actuales.

Prácticas recomendables:

Entre estas prácticas se incluyen, el uso de abonos orgánicos, la rotación de los cultivos y el establecimiento de sistemas agroforestales que combinan cultivos agrícolas con árboles, ya que los árboles actúan como esponjas y retienen parte del agua de la lluvia.

Estas técnicas no solamente mejoran la fertilidad del suelo, también aumentan su capacidad de absorción de agua, para reducir el riesgo de inundaciones y de erosión.

Un destacado ejemplo de esto, es el trabajo efectuado por el científico Joe Tohme en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).

Tohme ha liderado proyectos como “Semillas del Futuro”, un banco genético que conserva más de 67.000 variedades de cultivos adaptados a diferentes condiciones climáticas. Esta iniciativa, además de innovadora, busca proporcionarle a los agricultores, semillas resistentes a inundaciones y a otras adversidades climáticas.

Por otro lado, el mantenimiento y la conservación de los cauces naturales de agua son aspectos fundamentales para prevenir los desbordamientos que afectan las condiciones de los cultivos.

La limpieza regular de quebradas y ríos, así como la reforestación de las riveras, constituyen una gran ayuda para el control del flujo hídrico generado por las lluvias y minimizar el riesgo de inundaciones.

La efectiva implementación de estas estrategias requiere de la colaboración entre agricultores, entidades gubernamentales y comunidades locales.

Por su parte, el Gobierno Nacional ha reconocido lo grave de la situación y, en noviembre del 2024, declaró el estado de desastre natural por las fuertes lluvias que afectaron cerca de 46.000 familias de regiones como Bogotá, Chocó y La Guajira. Con esta medida se buscaba agilizar la respuesta de los entes públicos y destinar recursos a las áreas afectadas, para promover las prácticas agrícolas sostenibles y una apropiada gestión de los recursos hídricos.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas para el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Fenomeno de La Nina

Tags: , , , , , , , ,

Fenómeno de La Niña llegará antes de lo esperado

Posted on 22 julio 2024 by admin

Fenómeno de La Niña

Fenómeno de La Niña

Foto: MIKEMAREEN/GETTY IMAGES

  • El país se debe mantener alerta para los cambios climáticos que se acercan y asegurar que sean efectivas las estrategias de mitigación y respuesta para minimizar el impacto del fenómeno de La Niña en las regiones más vulnerables.

Luego de haber experimentado los efectos del fenómeno de El Niño, que ocasionó altas temperaturas y sequías en gran parte del territorio, Colombia ahora se enfrenta a la preparación para la llegada de La Niña. Este cambio climático genera preocupación entre las autoridades y la población por los posibles impactos en diferentes regiones del país.

En su informe más reciente, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) dio a conocer que durante el mes de julio continuará una fase neutral entre ambos fenómenos. No obstante, la NOAA asegura que existe un 70% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña llegue entre agosto y octubre.

Tres regiones en alerta por La Niña:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales emitió una alerta anunciando que La Niña ocasionará lluvias superiores a lo normal en 3 regiones de Colombia. Estas áreas, aunque en el informe inicial no han sido detalladas, se espera que experimenten un significativo aumento en las precipitaciones, lo que podría conducir a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente ha alertado que este fenómeno traerá consigo una temporada récord de lluvias, afectando a 3 grandes regiones del país y abarcando 27 de los 32 departamentos.

Región Andina:

Departamentos como Arauca, Antioquia, Boyacá, Caquetá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Huila, Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Tolima y Santander se preparan para enfrentar intensas lluvias. Esta región, conocida por sus valles y montañas, podría presentar inundaciones y deslizamientos de tierra por la acumulación de agua, lo que constituye un riesgo para las comunidades locales y la infraestructura.

Región Caribe:

La Región Caribe, que incluye los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena, también se verá afectada por el fenómeno de La Niña. Esta región costera, que normalmente presenta un clima más seco, se tendrá que adaptar a niveles de precipitaciones mucho más altos de lo habitual.

Las autoridades están particularmente preocupadas por la posibilidad de inundaciones en las áreas bajas y por sus impactos en la agricultura y la pesca, actividades esenciales para la economía local.

Región Pacífica:

La Región Pacífica, con los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, es conocida por sus altas precipitaciones, pero La Niña llevará estas lluvias a niveles sin precedentes. En esta región, la principal preocupación es la capacidad de los ríos y los sistemas de drenaje para evacuar el aumento de agua, así como la seguridad de las poblaciones vulnerables a deslizamientos y crecidas de ríos.

Además, este fenómeno de La Niña coincidirá con la segunda temporada de lluvias del presente año y con la temporada de ciclones tropicales, que ya ha traído el huracán Beryl. Esta temporada de ciclones finaliza el próximo 30 de noviembre.

Se había pronosticado Inicialmente que La Niña no llegaría tan pronto, pero las nuevas estimaciones han variado este escenario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign