Tag Archive | "Riego por goteo"

Riego inteligente

Tags: , , , , ,

Riego inteligente impulsa la agricultura sostenible

Posted on 18 marzo 2025 by admin

Riego inteligente

Riego inteligente

Foto: Fedecafé

La eficiente gestión del agua en la agricultura es un aspecto muy importante para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector.

Con el cambio climático que modifica los patrones de las lluvias y aumenta la frecuencia de las sequías, el adecuado uso del agua en los cultivos se ha convertido en una prioridad.

No obstante, la mayor parte de los recursos hídricos se pierde debido a ineficientes métodos de riego, lo que afecta la productividad y ocasiona un impacto negativo al medio ambiente.

Uno de los actuales desafíos para los agricultores es asegurar que el agua llegue de forma efectiva al suelo y sea aprovechada por los cultivos.

De hecho, los suelos arcillosos pueden almacenar más agua por su alta microporosidad, mientras que los arenosos permiten que el drenaje sea más rápido, lo que implica menor capacidad de retención. Según estudios, conocer la estructura del suelo es muy importante para poder definir estrategias de riego que eviten el desperdicio y optimicen la absorción del agua por las raíces.

Asimismo, el momento en el que se realiza el riego es otro factor importante, puesto que el agua en el suelo está en un ciclo continuo que, además de contemplar la absorción por las raíces, también traslada nutrientes mediante el xilema y transpira por medio de las hojas.

Artículo relacionado:

MinAgricultura lanza incentivo para pequeños productores que inviertan en riego

Además, cuando disminuye la humedad del suelo, significa que la atmósfera está seca, y en respuesta a ello, las plantas cierran sus estomas para disminuir la pérdida de agua, lo que a su vez restringe la absorción de dióxido de carbono y afecta su crecimiento. Para evitar este problema, los agricultores pueden acudir a sensores de humedad o a la técnica de la calicata, consistente en excavar en el suelo para estimar la disponibilidad de agua con que se cuenta.

Se debe considerar que aplicar la cantidad de agua correcta es fundamental al momento del riego. Un error muy común en la agricultura es exagerarlo. Por este motivo, no solamente se desperdicia agua, sino que además se pueden provocar encharcamientos y afectar el desarrollo de las raíces. Para establecer la cantidad óptima de agua, es necesario conocer la profundidad a la que se encuentren las raíces.

Igualmente, es común que en las primeras etapas de crecimiento, los cultivos requieren de un suministro constante de agua para desarrollar sus estructuras, pero a medida que estas maduran su demanda hídrica se estabilizará.

Finalmente, los sistemas de riego tienen un papel clave en la eficiencia del uso del agua.

Métodos tradicionales como el riego por aspersión o por surcos pueden generar grandes pérdidas por escorrentía o evaporación.

En cambio, sistemas modernos como el riego por goteo permiten hacer una aplicación precisa y localizada del agua, reduciendo el desperdicio y optimizando el consumo hídrico.

Además, la utilización de tecnologías como los sensores de humedad y la automatización del riego facilitan una gestión más adecuada del recurso.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Siembra

Tags: , , , , ,

Técnica de siembra para mayor rentabilidad

Posted on 29 noviembre 2024 by admin

Siembra

Siembra

Foto: Siembra, imagen de Bloomberg

Algunas regiones del país ya están en plena temporada de siembra.

La temporada de siembra varía según la región y el cultivo. Por ejemplo, en los llanos orientales se cultiva en marzo y abril, mientras que en el bajo Cauca y la costa atlántica en septiembre y octubre.

Para otros cultivos, como la acelga, se hace de abril a junio; las alubias en mayo y el ajo de noviembre a enero.

Para mejor aprovechamiento del agua y tener mayores cosechas, los agricultores suelen emplear sistemas de riego por goteo con separación entre los emisores de 20 a 30 centímetros, sin importar el tipo de cultivo. Sin embargo, recientes estudios y la experiencia de los agricultores han demostrado que utilizar siempre la misma distancia para el riego no es la mejor alternativa.

Cada cultivo tiene diferentes necesidades y ajustando la manera de distribuir el agua se pueden obtener mejores resultados.

¿Cuál es la mejor manera?

Para cultivos sembrados muy juntos con áreas radiculares pequeñas, como zanahorias, cebollas, fresas, apio, lechuga y ajo, el uso de cinta de goteo con emisores espaciados a 15 centímetros  o menos puede ser más efectivo. Este ajuste hace que el agua llegue a todas las plantas en menor tiempo utilizando emisores con caudales más pequeños y mayor densidad.

Una banda húmeda sólida puede permitir la germinación de semillas empleando riego por goteo. Esto es posible con cintas de goteo y emisores más cercanos, pues el agua cubre toda el área donde se colocan las semillas rápidamente.

En los riegos prolongados, el agua se puede filtrar a capas profundas del suelo, perdiéndose. Emplear emisores más cercanos permite que el agua se distribuya en la superficie rápidamente, minimizando el drenaje profundo y logrando un uso más eficiente del agua.

El tipo de suelo también es crucial para la determinación del espaciado óptimo. En los suelos arcillosos, la humedad tiende a expandirse en la superficie de forma superficial. Los suelos arenosos permiten una más profunda infiltración, pero en un área más estrecha. Por su parte, los suelos limosos ofrecen un equilibrio intermedio.

Comprender estas diferencias es fundamental para elegir tanto la distancia entre emisores como los caudales adecuados, para optimizar los resultados.

¿Es buena idea reducir el drenaje profundo?

Algunas personas consideran que alargar el tiempo de riego con emisores más espaciados puede contribuir a regar de forma pareja, pero esto suele causar excesos de agua y drenajes profundos. Si se colocan los emisores más cercanos entre sí, se mejora el uso del agua y los fertilizantes, lo que no solamente reduce el desperdicio, sino que además mejora la calidad y el rendimiento del cultivo, explica Adolfo Levin, Jefe Global de Agronomía de Rivulis.

En horticultura, reducir las distancias entre emisores no es solamente una técnica tradicional; se trata de adaptarse a los requerimientos de cada tipo de cultivo y suelo. Ajustar espaciamiento, caudal y tipo de suelo puede marcar gran diferencia para obtener calidad en el cultivo y eficiencia en el uso del agua.

Concluye Levin que la cinta de riego T-Tape de Rivulis permite seleccionar el espaciamiento óptimo sin aumentar los costos, pues el emisor está integrado en la cinta.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una sembradora manual:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Riego por goteo

Tags: , , , ,

Riego por goteo. Errores que se pueden cometer

Posted on 11 enero 2024 by admin

Riego por goteo

Riego por goteo

Riego por goteo. Foto: gestionagroambiental.com

  • Un sistema de riego por goteo puede presentar diferentes fallas, ya sea en la instalación inicial o durante su funcionamiento. CONtexto ganadero explica alguna de las fallas que se deben tener en cuenta.

Realizar una cuidadosa planificación y ejecución durante la instalación inicial y adelantar el mantenimiento regular para prevenir o abordar estas posibles fallas en un sistema de riego por goteo son tareas claves que deben tener en cuenta los productores.

En el canal de Youtube denominado “El Agrónomo”, un profesional explica que existen fallas relacionadas con fugas en tubería, obstrucciones de emisores, presión inadecua, conexiones o desconexiones incorrectas, emisores tapados o no funcionando, distribución desigual del agua, problemas con la bomba, problemas en válvulas, inadecuada instalación de tubos y daños por animales o elementos externos.

Fallas más frecuentes y sus soluciones:

Fugas en las tuberías: Estas se pueden deber a tuberías dañadas, conexiones mal selladas, o ajustes inadecuados. Para su solución, se deben verificar y corregir las conexiones, reemplazar o reparar las tuberías dañadas y ajustar las conexiones.

Obstrucciones de los emisores: La acumulación de sedimentos, partículas sólidas o residuos orgánicos puede obstruir los emisores y afectar la distribución del agua. Para solventar esta situación se deben utilizar filtros de calidad, efectuar limpiezas periódicas y, si es necesario, reemplazar los emisores obstruidos.

Presión inadecuada: Variaciones en la presión del agua pueden afectar la uniformidad de la irrigación. Para solucionar este problema, se deben utilizar reguladores de presión para mantener la presión constante en el sistema y ajustarla según las necesidades particulares de la zona.

Conexiones incorrectas o desconexiones: El problema de las conexiones y desconexiones inesperadas e incorrectas pueden presentarse tanto durante como después de la instalación. Para su solución, se debe verificar todas las conexiones asegurándose de que estén bien selladas y conectadas de acuerdo con el diseño del sistema.

Noticia relacionada:

Conozca los componentes de un sistema de riego por goteo

Distribución desigual del agua: Pueden presentarse variaciones en la cantidad de agua entregada en diferentes partes del sistema, por ello hay que ajustar el diseño del sistema para garantizar la distribución uniforme y revisar la localización y el rendimiento de los emisores.

Emisores tapados o no funcionando: Algunos emisores pueden estar tapados o no funcionar, afectando la eficacia del sistema. Por esa razón, se deben inspeccionar y limpiar periódicamente los emisores, reemplazando aquellos que no funcionen correctamente.

Problemas en las válvulas: Las fallas de la bomba pueden ocasionar interrupciones en la entrega del agua al sistema, por eso se requiere realizar mantenimiento regular a la bomba, incluyendo lubricación y limpieza, así como reparar o reemplazar las piezas defectuosas.

Inadecuada instalación de tubos y tuberías: En la instalación pueden presentarse errores como las pendientes incorrectas que pueden afectar el flujo del agua. Ante esto hay que asegurarse de que la instalación siga las indicaciones del diseño con pendientes adecuadas y distribución uniforme.

Daños por elementos externos o animales: Los bovinos, la maquinaria o condiciones climáticas externas, pueden ocasionar daños en el sistema. Para que esto no suceda, se debe proteger el sistema con cubiertas o cercas, y reparar cualquier daño producido por factores externos.

El profesional del canal de Youtube afirma que un monitoreo continuo del sistema puede contribuir a identificar problemas antes de que afecten significativamente la eficiencia del riego.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Sistemas de riego

Tags: , , ,

Sistema de riego ideal para afrontar las sequías

Posted on 06 octubre 2023 by admin

Sistema de riego

Sistema de riego

Sistema de riego. Foto: gestionagroambiental.com

  • La sequía es una inminente realidad para Colombia y el mundo como consecuencia del calentamiento global. Expertos indican cuál puede ser el sistema de riego ideal para hacer frente a estas temporadas en la agricultura.

Alrededor del mundo  muchos países están sufriendo las graves consecuencias de la sequía, o lo que en Colombia se denomina, el Fenómeno de El Niño. Los efectos en dichas regiones del mundo han sido catastróficos tanto para los cultivos como para la salud y el bienestar de los animales, que hasta llegan a morir.

Los daños ocasionados por ese aumento de la temperatura en la agricultura alcanzan miles de millones de dólares en países como Estados Unidos, Argentina, India y en algunas regiones de Europa.

Todo esto se relaciona con la escasez de agua, que no solamente afecta a los cultivos, sino especialmente a los humanos, que son quienes requieren de los productos agrícolas para su alimentación.

En DW español, afirman que en Europa la temperatura ha aumentado 2 veces más rápido que la media mundial de los últimos 30 años.

En este medio dialogan con la cofundadora de World Weather Attribution, Friederike Otto, quien asegura que ahora se tienen básicamente todos los años olas muy fuertes de calor en grandes partes del continente. Vemos la disminución de las lluvias, por ejemplo, en el sur de África y en la región mediterránea, de modo que allí realmente se tiene un doble impacto del cambio climático: sobre el calor y la disponibilidad de agua.

Ante esta situación, la pregunta que se pueden hacer los productores agropecuarios es ¿cómo hacer frente o frenar la situación que está por llegar?

Artículo relacionado:

Conozca los componentes de un sistema de riego por goteo

El director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el caribe, Gabriel Mancilla Escobar, explica que el agua que disponemos debe ser muy eficiente en la forma de utilizarla. Esa eficiencia consiste en el uso del agua, riegos y tener cultivos rentables.

De acuerdo a la FAO, en América Latina y el Caribe solo el 39% del agua con la que regamos es utilizada por la planta, el resto se pierde, teniendo una importante brecha de eficiencia.

Esta es la razón por la que el sistema de riego por goteo se considera como una opción ahorradora, pues las mangueras cuelgan directamente sobre las plantas liberando pequeñas cantidades de agua. Este sistema, que es muy utilizado por los agricultores en Israel, ha permitido tener un proceso sostenible. Este sistema de riego ha permitido que las plantas no solamente se humedezcan en la superficie, sino también en la raíz, para ahorrar agua.

Ram Lisaey, director de Agronomía, Netafim de Israel, afirma que si se compara el riego por goteo en el arroz con el cultivo de arrozales, el ahorro de agua es de 75, 80, 65, dependiendo del cultivo y el clima. En cualquier caso, indica que una buena cifra aproximada es del 30%.

Actualmente es la opción más viable pues es la más estudiada, debido a que cada vez que hay un desarrollo de la tecnología de riego, también hay un incremento en el aumento del consumo de agua en agricultura.

Esto significa que es mejor invertir en un sistema asequible para pequeños productores como el por goteo, que en los grandes sistemas de riego que requieren de mayor consumo de agua, y claramente, de dinero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores para conservar el agua durante las sequías:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

riego

Tags: , , , , , , , ,

Los sistemas de riego en la agricultura

Posted on 21 abril 2014 by admin

riego

Los sistemas de riego surgieron por la necesidad de la agricultura de garantizar la adecuada cantidad de agua para los cultivos, sin desperdicios y para no depender, exclusivamente de la que llega del cielo.

José Efrén Fajardo, instructor del Sena Regional Norte de Santander  define un sistema de riego como un conjunto de elementos y formas que permiten aplicar agua al suelo de una manera artificial con el propósito de que las plantas tomen lo necesario y se desarrollen. Adicionalmente tienen la ventaja de la optimización y racionalización del agua.

Sobre esta base, las empresas diseñadoras y productoras de estos sistemas han venido evolucionando en el mejoramiento de la tecnología, cualquiera que sea su tipo, para lograr más eficiencia en el consumo del agua, reducir la cantidad de materiales utilizados  y hacer más efectiva por sus menores costos, la actividad agrícola.

De acuerdo con Jorge Sánchez, gerente de producción de Agrifim de Colombia S.A, firma fabricante, asesora y comercializadora de sistemas de riego, en los últimos años la tendencia es a utilizar menos materiales para que los equipos sean más asequibles al público. A manera de ejemplo plantea que el metro de línea de goteo (uno de los sistemas de mayor utilización)  antes valía US$25 centavos y actualmente se puede conseguir en US$8 centavos puesto que a través de nuevas tecnologías, se ha disminuido el material utilizado.

Las clases de sistemas de riego de mayor aplicación en Colombia son los  de superficie (llamado también de gravedad), aspersión (gran aspersión, aspersión, miniaspersión y microaspersión) y por goteo o localizado que se ha venido imponiendo,  por su eficiencia ante situaciones como las generadas por el cambio climático y la necesidad de economizar agua.

Fajardo señala que cualquiera que sea el sistema de riego a ser utilizado, debe someterse previamente  a un estudio, para determinar el más idóneo de acuerdo con las condiciones del suelo y con el tamaño del área sembrada y poder lograr los mayores rendimientos.

Para Alberto Campo, jefe de la Unidad de Riego de John Deere Water, el valor agregado de un sistema de riego está en lo que puede dar de manera adicional. Es decir, qué más da además de agua. Pueden ser nutrientes, o sea, llevar la fertilización química u orgánica a través del riego. Esto es lo que se denomina fertirriego, que es clave en el tema de productividad y resultados.  Según señaló, con darle a la planta el alimento por medio del riego,  se logran disminuciones en los costos de fertilización del 40%, en mano de obra del 30% y en controles de malezas se obtiene un ahorro de 20% porque sólo se humedece el área requerida.

Agregó Fajardo que lo que viene marcando las últimas tendencias en nuevas tecnologías para los sistemas de riego es la automatización, que permite mejor programación, más eficiencia en el manejo del agua y de los fertilizantes, realizar monitoreos, operar válvulas desde un punto remoto de la finca por medio de un panel de control y la programación  automática del riego en horarios específicos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

mangueras

Tags: , , , , , ,

Los sistemas de riego, una solución a los problemas de sequía en la agricultura.

Posted on 07 marzo 2013 by admin

Para enfrentar las prolongadas sequías que se presentan como consecuencia de intensos veranos, se requiere encontrar soluciones eficientes que permitan garantizar la vida y productividad de los cultivos.

Lossistemas de riego constituyen una opción a través de la cual no sólo se contribuye al ahorro del agua, haciendo más efectiva su distribución, sino que facilita otros procesos como la fumigación de las plantas o la  irrigación de fertilizantes.

Es importante que antes de decidir la instalación de un sistema de riego, se conozcan sus características y funcionalidad, así como las necesidades particulares de los cultivos en los que se pretendan instalar.

Algunos de los cultivos que más requieren de estos sistemas son el banano, la palma, los frutales, la caña de azúcar y algunas hortalizas.

Podrían generalizarse los sistemas de riego en dos grupos: Los superficiales, en los cuales el agua es aplicada en las áreas más altas de los terrenos, para que fluyan hacia las zonas más bajas y los presurizados, mediante los cuales el agua es transportada mediante sistemas de bombeo.

En el primer grupo, existen algunos  sistemas como el de riego por goteo, surcos, por inundación o el de corrimiento por melgas, en los cuales el agua se deja fluir por líneas de tuberías, provistos de puntos de salida para que el líquido corra a través de zanjas entre las siembras.

Estos pueden ser utilizados en cualquier cultivo que se siembre en hileras, como oleaginosas, cereales, hortalizas y frutales.

Los sistemas de goteo son recomendados en aquellos casos en los cuales se requiere un mayor control de la cantidad de agua o una llegada directa a las raíces, pues disponen de puntos de salida para cada planta.

De otra parte, en el grupo de los presurizados, se encuentran algunos sistemas más sofisticados, que cada día funcionan con tecnologías más avanzadas y que son acondicionados a las necesidades particulares de cada cultivo.

En este grupo, el agua es distribuida  por diferentes sistemas como nebulización, aspersión, microaspersión, entre otros.

El acondicionamiento de cada sistema tiene un costo diferente, que varía de acuerdo con su complejidad.

 

Fuente: Revista Agronegocios

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign