Tag Archive | "Retículo"

Rumia

Tags: , , , , , , ,

Monitoreo de la rumia. Clave para el rendimiento del ganado

Posted on 25 julio 2023 by admin

Rumia

Rumia

Foto: fegasacruz.org

  • Explore en detalle cómo funciona la rumia en los bovinos y por qué es importante monitorearla para el bienestar y rendimiento del ganado.

La rumia es un proceso digestivo fundamental en los bovinos y otros rumiantes, que les permite la extracción de la mayor cantidad posible de nutrientes de su alimentación.

En el proceso, los animales regurgitan el alimento ingerido previamente, lo vuelven a masticar y lo tragan nuevamente para su digestión en el estómago.

Este artículo plantea en detalle cómo funciona el proceso de la rumia en los bovinos, los beneficios que tiene y por qué es importante su monitoreo para asegurar la buena salud y el rendimiento del ganado, según lo dicho en diálogo con CONtexto ganadero por el médico veterinario Carlos Alberto Fuentes.

Funcionamiento del proceso de la rumia en los bovinos:

Los bovinos son animales rumiantes, lo cual significa que tienen el estómago dividido en 4 compartimentos: rumen, retículo, omaso y abomaso. El rumen es el primer compartimento y es donde sucede la mayor parte de la rumia.

El proceso de rumia inicia cuando el alimento ingerido llega al rumen, donde se mezcla con fluidos estomacales formando un bolo alimenticio. Luego, este bolo es regurgitado a la boca, donde los animales lo mastican para romper las fibras del alimento y facilitar su digestión.

En este proceso, se estimula la producción de saliva, lo que contribuye a neutralizar los ácidos estomacales y mantener un adecuado ambiente para el crecimiento de microorganismos que ayudan a la digestión del alimento.

Según explica Fuentes, luego de la masticación, el bolo es tragado nuevamente y pasa al retículo y luego al omaso, donde son eliminados los líquidos y los nutrientes se absorben. Finalmente, el alimento ya digerido pasa al abomaso, que es el verdadero estómago, donde se produce la digestión química y los nutrientes son absorbidos.

La rumia puede hacerse varias veces al día, dependiendo de la edad del animal y del tipo de alimento. Los bovinos pueden pasar hasta 8 horas al día rumiando, lo que les permite sustraer la mayor cantidad de nutrientes de la alimentación y mantener saludable el sistema digestivo.

Beneficios de monitorear el proceso de rumia:

El monitoreo del proceso de rumia es importante por varias razones. En primer lugar, puede mostrar si el animal está ingiriendo alimento suficiente y si lo está digiriendo correctamente. La falta de rumia puede ser signo de problemas digestivos o de enfermedad, lo que puede afectar el crecimiento y la producción del ganado.

Además, puede ayudar a identificar animales que tienen menor eficiencia alimenticia, lo que puede ser señal de problemas de salud o nutrición. Si estos animales se identifican a tiempo, se pueden tomar correctivos para mejorar su dieta y su salud, lo que puede mejorar su rendimiento y disminuir los costos de alimentación.

También puede ayudar a la prevención de la acidosis ruminal, una afección en la que el ácido en el rumen aumenta hasta niveles peligrosos. La acidosis ruminal puede ser originada por una dieta inadecuada o cambios repentinos en la alimentación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ulcera del abomaso

Tags: , , , , , , ,

La úlcera del abomaso en el ganado bovino. Cómo tratarla

Posted on 24 septiembre 2019 by admin

Ulcera del abomaso

Ulcera del abomaso

La úlcera del abomaso se presenta principalmente por estrés o por cambios bruscos de la dieta. Foto: fmv.ulisboa.pt

  • La úlcera del abomaso se forma cuando se adelgazan o se destruyen por completo las paredes de este órgano. Esta enfermedad puede afectar a los bovinos de todas las edades pero se presenta con mayor frecuencia en las vacas lecheras.

El médico veterinario, especialista en medicina bovina, Raúl Mazo Velásquez, explicó que el bovino tiene unos mal denominados estómagos. Se refiere a los 3 primeros (el rumen, el retículo y el omaso) y afirmó que estos son dilataciones del esófago especializadas en realizar digestión de fibras, especialmente las del pasto y que el cuarto compartimiento del rumiante, el abomaso, es el verdadero estómago.

Agregó que el abomaso al ser el verdadero estómago del animal, tiene funciones digestivas similares a las del estómago de los monogástricos, es decir, genera ácidos gástricos para realizar digestión enzimática.

Señaló que las úlceras que se producen en este órgano se presentan principalmente por estrés o cambios bruscos en la dieta, especialmente, las que están asociadas u un alto consumo de granos.

Según indicó, la úlcera como tal se refiere al adelgazamiento o la perforación de la mucosa del abomaso.

Comentó además que este tipo de úlceras pueden presentarse en todos los bovinos, y de todas las edades, pero se presenta con mayor frecuencia en las ganaderías de leche.

Los bovinos pueden desarrollar esta patología cuando se encuentran confinados en condiciones que afectan su confort o cuando se les modifica su alimentación dramáticamente.

Tipos de úlceras:

Las úlceras se pueden clasificar en 4 tipos: a) sin perforación, b) sin perforación y sangrantes, c) con perforación y peritonitis local, y d) con perforación y peritonitis general.

Según Mazo Velásquez, las úlceras sin perforación pueden generar inapetencia y dolor abdominal, pero no se presentan otros signos que indiquen que existe una úlcera.

Expuso que si se tiene una úlcera sin perforación pero con pérdidas de sangre, es cuando se pueden presentar hemorragias que pueden ser leves pero llegar a ser severos.

Por otro lado las úlceras perforantes con peritonitis local se generan cuando hay total ruptura de la mucosa del abomaso.

Cuando la úlcera presenta perforación y peritonitis general, el animal puede entrar en un episodio más complejo puesto que se puede encontrar contenido intestinal por toda la cavidad peritoneal, ocasionando irritaciones y peritonitis en el resto del área.

Síntomas y diagnóstico:

Los bovinos que presentan úlceras perforadas o úlceras no perforadas, pueden presentar síntomas como falta de apetito, y principalmente presentar melena (sangre digerida en las heces).

En estos casos, lo grave es que los animales van a presentar un cuadro de anemia, que empieza siendo leve, pero luego pasa a ser severo, dependiendo de la pérdida de sangre.

Cuando hay anemia, los signos que se presentan pueden ser taquicardia, mucosas pálidas, respiración acelerada. Cuando ya está avanzada la peritonitis, el animal puede entrar en un shock séptico.

El diagnóstico puede realizarse mediante la observación de las heces y con un examen de sangre oculta en laboratorio. En el campo, se puede aplicar agua oxigenada en las heces oscuras; si esta sustancia reacciona, es probable que se encuentre sangre dentro de esa materia fecal.

Otra prueba que puede ayudar a realizar el diagnóstico cuando hay sospecha de peritonitis, es la extracción de líquido abdominal para análisis en laboratorio.

Tratamiento:

Señaló el experto que lo primero que hay que hacer es eliminar los factores que generan estrés, si son los causantes de la enfermedad.

Si con los análisis del medio ambiente y el historial del animal, se concluye que la úlcera se ocasionó por un cambio brusco en la dieta, debe modificarse su alimentación.

Es importante suministrarle al animal dietas ricas en fibra, para que vaya recuperando su estado fisiológico normal.

Por último, deben tratarse los signos que está presentando el bovino de forma paliativa. Si presenta anemia severa, lo más probable es que debe realizarse una transfusión de sangre.

Asimismo dijo que el empleo de antiácidos es un tema rebatido porque aunque puedan llegar a funcionar, al ser medicamentos que se suministran vía oral, su dilusión en el rumen hace que no tengan el efecto esperado.

Mencionó también que pueden utilizarse protectores de nichos ulcerosos como el sucralfato, que es un medicamento que ayuda a reepitelizar de manera más rápida el epitelio de la mucosa del abomaso, esto en caso de que no haya ruptura.

En caso de que se presenten dolores y perforaciones del intestino, que puedan estar ocasionando infecciones, debe tratarse con antibióticos para evitar que se agrave la peritonitis y produzca la muerte.

Vale recordar que tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta o de otras patologías debe ser realizado por un médico veterinario o por un profesional en la materia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign