Tag Archive | "Reservorios de agua"

Inundaciones

Tags: , , , , ,

Inundaciones en las fincas. Qué hacer para prevenirlas

Posted on 15 noviembre 2024 by admin

Inundaciones

Inundaciones

Foto: UNGR

  • El fenómeno de La Niña se viene haciendo sentir en muchas regiones del país, por lo que los empresarios ganaderos deben tomar medidas para prevenir posibles inundaciones en sus predios.

Para prevenir inundaciones y aliviar sus efectos en las haciendas ganaderas, el médico veterinario zootecnista, profesional de Fedegán – FNG en la región de El Cesar y La Guajira, Eudes Antonio Garzón señala la importancia de establecer estrategias de manejo del agua basadas en un detallado conocimiento de las características de los terrenos y el comportamiento de las lluvias.

El profesional desarrolla puntos claves para que los ganaderos adopten medidas efectivas frente a posibles inundaciones por las fuertes lluvias.

Análisis de la topografía del predio:

Según Garzón, cada finca tiene características únicas, lo que significa que los puntos de escorrentía o acumulación o varían de un lugar a otro.

Los ganaderos deben localizar las zonas bajas y los puntos altos de la finca. Estos serán los últimos en inundarse y pueden ser útiles como áreas de refugio o resguardo temporal para los animales en el caso de alguna emergencia.

Medición de la pluviometría:

La pluviometría es un buen indicador para conocer el régimen de lluvias y anticipar la posibilidad de saturación del suelo. Un pluviómetro permite monitorear la cantidad de lluvia  que cae, medida en milímetros por día.

Según Garzón, al identificar los límites de saturación de los terrenos, los ganaderos pueden prever en qué condiciones pueden ocurrir inundaciones o deslizamientos y en consecuencia, tomar acciones preventivas.

Análisis histórico de inundaciones:

Analizar el comportamiento de las lluvias y los registros de inundaciones pasadas permite identificar patrones y determinar la frecuencia, severidad y extensión de las mismas.

Esta información le ayuda a los ganaderos a planificar las actividades de manejo de agua y forrajes en los predios.

Identificación del curso de las aguas:

El estudio de los cursos naturales del agua permite establecer la necesidad de realizar obras de infraestructura como las zanjas de drenaje. Estas zanjas permiten canalizar el agua de manera controlada hacia zonas específicas.

Mantenimiento de reservorios y jagueyes:

La adecuada limpieza de estos espacios es fundamental para garantizar su capacidad de almacenamiento. Asegura Garzón que cuando estos sistemas se encuentran limpios, pueden captar las primeras lluvias, almacenando agua que puede ser utilizada en periodos secos, reduciendo el exceso de escorrentía en el terreno.

Mejora de la capacidad de infiltración del suelo:

El profesional manifiesta que la compactación del suelo reduce la capacidad de infiltración, por lo que se requiere utilizar herramientas técnicas como renovadores de pradera, descompactadores y subsoladores.

Además, el incorporar materia orgánica mejora la retención de agua en las capas internas de los suelos, evitando el encharcamiento superficial y permitiendo un flujo hídrico más balanceado.

Evaluación del impacto en las praderas:

Las inundaciones prolongadas pueden afectar la calidad del pasto y la disponibilidad de forraje a largo plazo. Cuando las pasturas quedan sumergidas por periodos extensos, el pasto tiende a podrirse, afectando la producción y su disponibilidad futura.

Por ello, es fundamental que los empresarios ganaderos estudien la duración y frecuencia de las inundaciones en sus predios y adopten medidas para la protección de áreas forrajeras estratégicas mediante zanjas o con el uso de cultivos forrajeros más resistentes al agua en las zonas propensas a inundarse. (Lea en CONtexto ganaderoAlerta naranja por aumento de caudales y riesgo de deslizamientos: Ideam

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Keyline

Tags: , , , , , ,

Keyline. Un método para cosechar agua

Posted on 02 junio 2022 by admin

Keyline

Keyline

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • El keyline o línea clave es un método o sistema para cosechar agua que controla la escorrentía, evitando la erosión de los suelos, aprovechando mejor el líquido. Aprenda a aplicarlo en el terreno montañoso de su finca para almacenar el recurso hídrico.

El método Keyline fue creado en Australia hace cerca de 70 años por Percival Alfred Yeomans, creador además del arado que lleva su nombre, para usar los flujos de agua lluvia, disminuyendo la erosión y aprovechando mejor este recurso.

En CONtexto ganadero se ha planteado su importancia especialmente en regiones donde es elevado el volumen de las precipitaciones y los terrenos son inclinados. (Lea: Controle la escorrentía de lluvia y permita el riego por inundación rápida del terreno)

Andrés Rodríguez, médico veterinario zootecnista con posgrados en Producción Tropical Sostenible y en Nutrición Animal, explicó que este sistema permite la infiltración lenta del agua hasta el subsuelo, alimentando los mantos freáticos.

El médico veterinario puntualizó que el keyline es una canal que se hace para reducir la velocidad del agua y que esta, en vez de irse por las vertientes, se vaya por la canal y se infiltre en el suelo.

El sistema:

El portal de Cultura Empresarial Ganadera, lo describe como un sistema de captura, conducción, almacenamiento e infiltración del recurso lluvia para formar reservorios naturales de agua para los cultivos y cosechas, agrícolas o ganaderas.

Como explica el artículo de Michael Rúa Franco y Ruperto Córdoba, el agua fluye desde las partes altas hacia las bajas, por lo que los valles se conservan más húmedos que las crestas.

Con el keyline, el patrón de flujo del agua cambia, de tal modo que en lugar de descender de manera directa, el líquido se mueve de forma horizontal por las partes del terreno y va creando reservorios a lo ancho de la pendiente, haciendo que se mantenga húmedo el terreno.

De esta forma, en lugar de abandonar la finca rápidamente luego de una tormenta, se va infiltrando despacio y permaneciendo en el terreno para beneficio del suelo y las plantas.

Según Rúa Franco y Córdoba, no importa que no sea montañoso el terreno, pues siempre se puede buscar la forma de hacer los reservorios aprovechando el relieve natural del predio pues todos tienen “un cierto desnivel” que puede modificarse para retener el agua.

El arado Yeomans:

Para este trabajo, P.A. Yeomans inventó lo que se denomina como el apero Yeomans, conocido también como el arado Yeomans.

Es una herramienta que se puede adaptar a una máquina agrícola y que surca el subsuelo sin voltear la superficie, de modo tal que los surcos o zanjas que se van formando se constituyen como las vías de conducción del agua, desde y hacia donde se requiere movilizarla o distribuirla.

Para ellos, se trata de una alternativa para no continuar desperdiciando el agua lluvia, sino que más bien constituye un invaluable regalo para la cosecha de agua para los productores que le apuestan a la ganadería racional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los hidroretenedores

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Almacenamiento de agua

Tags: , , , , ,

El almacenamiento de agua para los períodos de sequía

Posted on 23 julio 2021 by admin

Almacenamiento de agua

Almacenamiento de agua

Llega el verano y para muchos empresarios ganaderos también empieza la incertidumbre sobre la disponibilidad de agua, elemento fundamental para la salud y la ganancia de peso de los bovinos.

Aunque Colombia es un país rico en recursos hídricos, existen regiones donde escasea el agua en las épocas de veranos intensos, en las cuales, si no hay previsión en los períodos de invierno o se realizan determinadas acciones, el ganado fácilmente puede pasar dificultades.

Según el docente en nutrición y ganadería de la Universidad Católica del Oriente, Carlos Santiago Escobar R, hay que hablar de 3 tipos de aguas que se emplean en ganadería. Las aguas azules, extraídas directamente de ríos o fuentes, las grises o de desecho y las verdes, que son las que se recolectan especialmente de la lluvia.

Y son esas aguas verdes las de mayor utilidad para los ganaderos en las épocas de sequías. Para su aprovechamiento, hay que ser previsivos en el invierno y almacenarla, y muy recursivos en el verano, racionalizándola.

Según afirma. Escobar, una res adulta consume fácilmente entre 50 y 60 litros de agua por día. Con esa media, se deben realizar los cálculos para tener disponible el líquido, de acuerdo con el número de animales.

Para garantizar esa cantidad de agua en las épocas de sequía y para las otras labores como limpieza de instalaciones, riego de pastos, etc., debe tenerse una disponibilidad constante, o haber realizado el almacenamiento de agua suficiente durante el invierno.

Para almacenar agua, en nuestro medio lo más común es construir pozos para que se llenen de agua lluvia. También, ganaderos y productores pueden utilizar tanques plásticos, de ladrillo, etc.

En lugares de poca lluviosidad, se pueden emplear grandes lonas con forma de embudo para llenar los depósitos o instalar estructuras para la recolección del agua lluvia que cae en los techos de casas, establos y otras instalaciones.

Ya en la temporada seca, lo más usual es la construcción de “jagueyes” que consisten en huecos en la tierra hasta el nivel freático, para así poder disponer del agua que brota de la tierra.

Una forma de obtener agua a largo plazo es cultivar o dejar crecer árboles y arbustos en los potreros para la protección de las fuentes hídricas y conservar la humedad relativa de la zona, lo que reduce el impacto del sol sobre los pastos. La sombra también disminuye los índices de calor.

Otra manera de ahorrar agua es fomentando el cultivo de pastos que requieren menos líquidos como el sorgo y similares, así como evitar regar los pastos en las horas de temperaturas altas para aliviar las pérdidas por evaporación.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Bancos Municipales de Agua

Tags: , , , , , ,

Bancos Municipales de Agua para hacer frente a las sequías

Posted on 28 enero 2020 by admin

Bancos Municipales de Agua

Bancos Municipales de Agua

Bancos Municipales de Agua. Foto: CAR

  • Esta iniciativa busca crear sistemas de captación, almacenamiento, aducción y distribución de fuentes superficiales o de aguas lluvia, para consumo doméstico, sistemas de riego o atender incendios o cualquier otra clase de emergencias.

Los Bancos Municipales de Agua (BAMAS), son sistemas de captación, almacenamiento y distribución de fuentes superficiales o de aguas lluvias, que han venido siendo implementados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), con el fin de atender necesidades prioritarias, como el consumo, los sistemas de riego y la atención de incendios, especialmente en zonas o municipios que no disponen de acueductos. Funcionan recolectando el líquido en las épocas de lluvias para utilizarlo en épocas de sequía.

Esta estrategia ha sido implementada en 14 municipios. Recientemente fueron incorporados Buena Vista y Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, y Tibacuy y Pandi en Cundinamarca, lo que ha permitido atender las necesidades de agua en zonas vulnerables al abastecimiento, especialmente en este comienzo del 2020, época en que la sequía ha sido más intensa que en años anteriores y sirviendo como reserva para hacer frente a emergencias por incendios forestales.

Para el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Moyavita Alta de Chiquinquirá, Iván Celis, el banco de agua del que dispone su comunidad, les da una efectiva solución para no estar desabastecidos en esta temporada, cuando las lluvias han sido muy escasas. Por eso destaca el proyecto y resalta el beneficio que ha tenido para su vereda.

Según precisó Celis, no cuentan con un acueducto y en un principio se pensó en la construcción de un pozo profundo, pero la mayor parte de los habitantes se opusieron. Actualmente, gracias a la CAR cuentan con su BAMA, el cual en esta época de sequía se encuentra en el 80% de su capacidad y esto ello les permite utilizarlo frente a un posible desabastecimiento o a cualquier emergencia por la ocurrencia de un incendio forestal.

El director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR, Carlos Antonio Bello, manifiesta que los Bancos Municipales de Agua están totalmente dotados y acondicionados para que sirvan como reservorios para las épocas de sequía. En las temporadas de lluvias, estos almacenan el líquido.

Más de 20.000 habitantes han sido beneficiados con los Bancos Municipales de Agua. Para el presente año, la autoridad Ambiental proyecta la construcción de 10 nuevos Bancos, 4 con una capacidad de 30.000 metros cúbicos y 6 más de 10.000 metros cúbicos, para beneficiar con ellos a otras 15. 300 personas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

 

Comments (0)

Veranos intensos

Tags: , , , , , , ,

Conservación de agua en los veranos intensos

Posted on 13 enero 2020 by admin

Veranos intensos

Veranos intensos

Tradicionalmente en Colombia, durante el primer trimestre del año se presentan veranos intensos que limitan las fuentes de agua. Foto: hoy.es

  • En épocas como la presente, de veranos intensos, muchos predios apenas cuentan con el agua para alimentar su ganado o regar los pastos. Si no se ha preparado para esta temporada, aproveche para implementar acciones de ahorro cuando vuelvan las lluvias.

Desde un mes atrás, gran parte de Colombia atraviesa por una ola de calor que viene afectando los predios tanto agrícolas como pecuarios, generando todo tipo de estragos.

De un lado, se reportan sequías en municipios de Antioquía, Tolima, Córdoba y La Guajira, por nombrar solo algunos, mientras que en regiones agrícolas de Santander, Cundinamarca y Boyacá se han presentado intensas heladas como consecuencia de las bajas temperaturas.

Durante estos días, se presentan pocos o ningunos aguaceros, por lo que es importante que los productores del sector agropecuario comiencen a racionalizar el agua, aunque dispongan de pozos profundos reservorios para mantenerse mientras retorna la temporada invernal.

Recuerde siempre recoger el agua lluvia en los techos de sus fincas, en tanques limpios o en jagüeyes acondicionados, que luego puede utilizar para riego o para suministrar a sus animales.

En todo caso, no deje de analizar el estado del agua, pues por más necesidad que tengan sus animales y la urgencia de buscar agua sea cada vez más apremiante, hay virus, bacterias y parásitos que la contaminan y que pueden tener graves afectaciones sobre sus bovinos.

Algunos consejos importantes para ahorrar agua:

  1. Es importante mantener en los establos la higiene y el aseo y por eso no se puede suprimir el uso de agua, pero cuide de no dejar mangueras abiertas y utilizar baldes.
  2. Reutilice el agua que no pueda consumirse, para lavar objetos e implementos que no entrarán en contacto con semovientes o personas.
  3. Modificar los horarios de lavado. Si antes lo realizaba todos los días, se debe hacer día de por medio.
  4. Almacenar el agua excedente o de escorrentía, no solamente en los jagüeyes sino también la que cae en los techos.
  5. Fomentar cultivos de menores requerimientos hídricos como el sorgo, que requiere 200 mm menos de agua por cosecha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

arroz

Tags: , , , , , ,

Industria arrocera. Reglas comerciales claras

Posted on 08 septiembre 2014 by admin

arroz

  • Con la posesión del nuevo gabinete de Gobierno Nacional de Colombia, la industria arrocera del país presenta su lista de peticiones.

Por intermedio de la Cámara Induarroz, la Andi planteó tres ejes sobre los cuales el Gobierno Nacional debe volver estable, sostenible y competitivo este renglón que agrupa la industria arrocera: disponibilidad de agua, mejora integral de la competitividad y una política comercial con reglas de juego que sean previsibles, claras y estables.

El director Ejecutivo de la Cámara Induarroz de la Andi,  Jeffrey Fajardo, aseguró que de avanzar de forma decidida en estos tres puntos, el Gobierno Nacional tendría la oportunidad de transformar el sector arrocero, haciéndolo altamente productivo, eficiente y rentable. Agregó que con ello ganaríamos todos los colombianos, puesto que tendríamos un mejor acceso a un producto de importancia vital en la canasta familiar que en la actualidad es el más caro de la región.

Uno de los aspectos que esta industria arrocera considera como fundamental y que es transversal a todos los eslabones de la cadena, tiene relación con las  inversiones requeridas para la construcción de distritos de riego, que hace 30 años no se construyen en el país.

Lo que plantea el gremio es la combinación de este tipo de infraestructura con el establecimiento de reservorios de agua. Lo anterior, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en los llanos orientales la producción es basada predominantemente en arroz secano (que depende totalmente de los periodos de lluvias). Ello le permitiría al sector romper la dependencia de la alta estacionalidad de las cosechas, actualmente concentradas en el segundo semestre del año.

Sostuvo además que es innegable que el sector arrocero requiere con urgencia de la formulación y aplicación de una política pública de comercio exterior, que genere estabilidad y previsibilidad en las reglas de juego, de tal manera que todos los actores, agricultores, comerciantes y molineros, tengan la estabilidad jurídica y de política necesaria en cualquier sector productivo.

Agregó que con la inestabilidad en las reglas, los únicos que se benefician son los contrabandistas y los especuladores.

Colombia con el arroz más caro de la región:

Con base en fuentes internacionales y en información publicada por Fedearroz, la Cámara Induarroz señaló que una tonelada de arroz paddy verde (el precio pagado al agricultor) en Colombia cuesta en promedio US$497, mientras que en Ecuador US$430, en Perú US$350, en Estados Unidos US$385, en Brasil US$304 y en Uruguay US$255.

Una tonelada de arroz blanco en Colombia tiene un valor de US$1.000, mientras en Ecuador puesto en el país, el precio es de US$952 y en Argentina sin arancel es de US$553.

Fuente: Agronegocios,

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign