Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Evaluación de sementales

Tags: , , , ,

Evaluación de sementales. ¿Cuándo y por qué hacerla?

Posted on 26 junio 2023 by admin

Evaluación

Evaluación

Foto: MVZ. MPA. Julio Rosas Pulido

  • La evaluación de sementales es una actividad que se debe realizar para conocer el estado de los animales. Aquí se explica por qué hacerlas, cuándo y su objetivo, de acuerdo con la opinión de expertos.

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud expone que se considera que el 33% de los toros que se encuentran montando en hatos comerciales, no son aptos para la reproducción, lo que significa que tiene baja fertilidad, poca cantidad de espermatozoides en el semen y por lo tanto, no preñan.

Esta es una grave situación por varios motivos. Uno por que el productor le apuesta a esos toros para que preñen el hato, y el otro porque hay razas que son especiales.

¿Por qué hacer la evaluación?

Expresa Rimbaud,  que por ejemplo, las razas europeas tipo angus, son promiscuas pues un toro puede saltar 7 u 8 vacas fácilmente. Sin embargo, un toro de raza simmental no tiene esa cualidad porque si monta una vaca, no lo vuelve a hacer. Igualmente pasa con el nelore o guzerat. Es decir, no van a montar una vaca que fue montada por otro toro.

¿Cuándo se debe hacer el examen?

Para realizarlo, se debe esperar que el toro alcance su plenitud sexual, lo que generalmente sucede cuando tienen entre 18 y 24 meses.

Detalla Rimbaud que esto significa que lo que se haga antes de este tiempo, no sirve para nada.

Existe la costumbre de los ganaderos de adquirir animales de 8 a 10 meses con la intención de tenerlos como reproductores futuros, que es como si se dotara a un niño de 6 años para que sea un futuro campeón de boxeo, sin saber cómo será su desarrollo, siendo imposible saberlo.

En pocas palabras, adquirir un ternero de menos de 1 año, con el fin de tenerlo como reproductor, constituye una aventura para el productor.

El productor no debe buscar las características físicas de un semental, pues lo que importa en ellos es su capacidad de reproducción. Según Rimbaud, si el prepucio y el pene no funcionan, si el testículo no tiene el pleno desarrollo, si no tiene una circunferencia escrotal adecuada, si las glándulas no están en buen estado, el animal no funciona.

Para el profesional, si hay una inflamación en el escroto que perdure 24 horas, ese toro será infértil por 1 mes, si esta dura 48 horas, será infértil por 2 meses. Un aspecto destacado es que, si el animal permanece durante más de 72 horas con la inflamación, este será infértil de por vida.

Esto significa que el toro producirá semen, pero no espermatozoides. Por eso hay que revisar el animal frecuentemente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques de enfriamiento y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parto exitoso

Tags: , , ,

Parto exitoso en vacas primerizas. Claves

Posted on 14 junio 2023 by admin

Parto exitoso

Parto exitoso

Foto: ruminants.ceva.pro

  • En las vacas primerizas el parto es un evento crítico que puede influir de manera importante en la salud y el rendimiento futuro del animal.

Las vacas jóvenes que están teniendo su primer parto se convierten en un grupo que requiere atención y cuidados adicionales. En este artículo se exploran 5 claves para garantizar un parto exitoso en las vacas primerizas, según lo explicado en diálogo con CONtexto por el médico veterinario y ganadero, Guillermo Carvajal.

Atendiendo las siguientes recomendaciones, se puede asegurar la salud de la madre y del ternero, para tener en el futuro una exitosa producción lechera y reproductiva.

Preparación prenatal:

Según afirma Carvajal, una adecuada preparación antes del parto es esencial para minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de un parto exitoso.

Esto implica suministrar una nutrición adecuada y equilibrada durante toda la gestación, asegurando que la vaca reciba los nutrientes requeridos para su propio bienestar y el adecuado desarrollo del ternero. Además es importante proporcionar un buen ambiente de alojamiento y evitar el estrés excesivo durante este período.

Vigilancia y monitoreo cercano:

La vigilancia cercana de las vacas primerizas durante las semanas previas al parto es fundamental para detectar algún signo de incomodidad o complicación.

Esto incluye observar los cambios en el comportamiento, la actividad, el apetito y los signos físicos, como el desarrollo de la ubre y la relajación del ligamento del sacro.

Alojamiento y ambiente adecuados:

Proporcionar el ambiente adecuado para el parto es crucial para la comodidad y seguridad de la vaca primeriza.

Para el especialista se debe tener un área de parto seca, limpia y bien ventilada para que la vaca pueda dar a luz sin complicaciones.

Además, debe asegurarse que haya espacio suficiente para que la vaca se mueva y acueste cómodamente durante el parto.

Asistencia profesional:

En algunos casos, las vacas primerizas pueden requerir asistencia durante el parto.

Contar con personal capacitado y con experiencia que pueda brindar asistencia durante el parto es fundamental para garantizar un proceso seguro y sin problemas. Estas personas deben estar preparadas para identificar signos de distocia (parto difícil) y tomar las medidas rápidas y adecuadas para resolver cualquier problema que se pueda presentar.

Cuidado postparto y atención al ternero:

Una vez producido el parto, el cuidado postparto es de igual importancia.

Esto implica proporcionar al ternero recién nacido atención inmediata, asegurando que respira correctamente, estimulando la capacidad de succión y asegurándose de que reciba calostro en las primeras horas luego del nacimiento.

También deben tomarse medidas para asegurar la adecuada recuperación de la vaca después del parto, monitoreando su salud, ofreciéndole una buena nutrición y proporcionándole un ambiente adecuado para la crianza del ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el alambre plástico y los comederos bebederos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lacto induccion

Tags: , , , , , , , ,

Lacto inducción. Solución a trastornos reproductivos de vacas

Posted on 09 junio 2023 by admin

Lacto inducción

Lacto inducción

Foto: campogalego.es

En las vacas es común encontrar trastornos reproductivos que pueden llevar a su infertilidad, impidiendo su capacidad de preñarse y, en consecuencia generar una nueva lactancia.

Estos trastornos son un desafío para los ganaderos, ya que muchas son excelentes productoras de leche y, al no preñarse, pueden terminar descartadas. Gracias a la lacto inducción, es posible obtener una nueva lactancia en estas vacas y además la posibilidad de que quede preñada nuevamente, recuperando así un valioso ejemplar desde el punto de vista reproductivo.

Vacas que requieren de lacto inducción:

De acuerdo con lo dicho por el médico veterinario Ricardo Mesa, en artículo publicado por Genética Bovina, los trastornos reproductivos en las vacas pueden tener diferentes causas. Entre ellas se encuentran los problemas nutricionales, las infecciones uterinas, la inflamación del oviducto, los celos silenciosos, la mortalidad embrionaria, las adherencias de los órganos reproductivos, el síndrome infeccioso reproductivo bovino, la ovulación retardada, entre otros. Muchos de estos desafíos reproductivos se pueden resolver en tiempos razonables, permitiendo que se preñen las vacas, pero en ocasiones pueden pasar hasta un año sin presentar preñez.

Desde el punto de vista de la producción, es ideal que las vacas tengan un parto al año y en consecuencia, una lactancia. Siempre debe procurarse alcanzar esta meta, aunque no siempre sea fácil. En este contexto es donde la lacto inducción se constituye en una invaluable herramienta productiva para las fincas ganaderas.

Vale recordar que las vacas son más eficientes en su producción de leche al comienzo de la misma, disminuyendo a medida que se acerca el secado. Las vacas llegan a su máxima producción aproximadamente a los 60 días luego del parto, comenzando a disminuir alrededor de un 3% por mes hasta el mes quinto, y a partir de ahí, pueden disminuir hasta un 20% por mes.

La lacto inducción es un proceso que se utiliza en la actividad lechera para estimular la producción de leche en vacas que no han quedado preñadas en un período razonable. Tiene el objetivo de generar una nueva lactancia en vacas que no concibieron, permitiendo aprovechar su potencial productivo y evitar el descarte prematuro.

Proceso de lacto inducción:

Para iniciar el proceso de lacto inducción, es fundamental que la vaca previamente haya tenido un período seco, similar al que tendría antes de un parto. Esto es fundamental puesto que el tejido secretor de la glándula mamaria requiere regenerarse para la siguiente lactancia.

El tratamiento se inicia aproximadamente a los 45 días luego del período seco y tiene una duración de 23 días.

La lacto inducción busca simular la retroalimentación hormonal que sucede durante el último mes de gestación de una vaca. Durante este período, diferentes hormonas trabajan sinérgicamente preparando la glándula mamaria y desencadenando la producción de leche. Dentro de estas hormonas se encuentran la progesterona y los estrógenos, que tienen efecto mamogénico, es decir, contribuyen a desarrollar los alvéolos y conductos lácteos de la glándula mamaria.

Posteriormente, se produce el descenso de los niveles de estas hormonas, estimulando la liberación de prolactina, hormona con efecto lactogénico, es decir, que promueve la síntesis de leche en los alvéolos mamarios. El aumento de la prolactina se ve favorecido por la acción de los corticoides.

Otra hormona importante en la síntesis láctea es la denominada somatotropina bovina, conocida también como hormona del crecimiento. Esta desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Durante el proceso de lacto inducción, se busca estimular la producción de esta hormona para maximizar la capacidad de producción de leche de la vaca.

Al finalizar proceso y cuando se va a comenzar a ordeñar la vaca, se emplea la oxitocina. Esta hormona, administrada antes del ordeño, ocasiona la contracción de la musculatura lisa de la glándula mamaria, permitiendo la liberación y bajada de la leche de forma eficiente.

 

Fuente:

Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes elaborasos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Deteccion temprana

Tags: , , , ,

Detección temprana de la preñez en las vacas

Posted on 15 mayo 2023 by admin

Detección temprana

Detección temprana

Foto: campogalego.es – bmeditores.mx

  • La detección temprana de la preñez en las vacas es esencial para garantizar su salud y bienestar, así como para optimizar la eficiencia de la explotación ganadera. A través de diferentes técnicas y tecnologías se puede identificar a las vacas gestantes en una etapa temprana, lo cual permite realizar una gestión más eficaz del ganado y una adecuada planificación del proceso productivo.

En primer lugar, es importante anotar que la detección temprana de la preñez permite realizar una mejor gestión de la alimentación y cuidado de los animales.

Durante la etapa de gestación, las vacas tienen requerimientos nutricionales específicos que se deben atender para asegurar el desarrollo saludable del feto y prevenir complicaciones durante el parto, adoptando medidas para minimizar el impacto en la salud y bienestar de la vaca y del feto.

Si la preñez se detecta temprano, los productores ganaderos pueden ajustar sus programas de alimentación de tal manera que se satisfagan las necesidades de la vaca y el feto en crecimiento. (Lea: Nuevo método para la detección temprana de vacas no gestantes)

Esta práctica también le puede ayudar a los productores a planificar de forma adecuada la producción ganadera. Conocer los estados de preñez de cada vaca permite programar los partos y la producción de leche de forma eficiente, lo que se traduce en producción más rentable.

De acuerdo con el médico veterinario Guillermo A. Bavera, el diagnóstico precoz de preñeces es muy útil sobre todo en los hatos donde el servicio es a término fijo y tiene sus mayores frutos en cuanto más corto es el servicio y cuando las hembras están divididas según el número de servicios.

Importancia:

La detección temprana de la preñez también es importante desde el punto de vista económico. Una gestión eficaz del ganado puede contribuir a maximizar la producción y racionalizar los costos derivados de la alimentación y el cuidado del ganado.

Por ejemplo, si desde temprano se detecta la preñez, se pueden planificar los sistemas de alimentación, ajustando las raciones y adquiriendo los materiales requeridos para satisfacer las necesidades nutricionales de la vaca y del feto en crecimiento.

Igualmente, con su aplicación se logra una mejor planificación de la producción de carne y leche. Si se conoce el estado de preñez de una vaca, es posible programar su parto y la producción de leche de forma eficiente.

Por otro lado, se puede tener implicaciones favorables sobre el bienestar animal. Si la preñez se detecta temprano, es posible ajustar la dieta y el cuidado de la vaca de tal manera que se satisfagan sus necesidades particulares durante la gestación.

Para Bavera, otros beneficios contemplan no vender vacas preñadas suponiendo que están vacías, detectar anormalidades o malformaciones en el tracto genital femenino, tomar muestras de mucus cervical si se sospecha de alguna enfermedad venérea o inclusive, manejar la carga animal.

Técnicas para la detección temprana del parto:

Hay varias técnicas disponibles para la detección temprana de la preñez de bovinos. Una es la palpación rectal, que implica la introducción del brazo del veterinario por el recto de la vaca para palpar el útero y detectar la presencia del feto.

Es un procedimiento rápido, seguro y económico. Se utiliza a partir de los 60 días luego de la inseminación. Su precisión depende en gran medida de la experiencia y habilidad del veterinario.

Otra técnica es la ecografía, que mediante ondas sonoras de alta frecuencia produce imágenes del útero y del feto. La ecografía es una técnica no invasiva y muy precisa que puede detectar la preñez a partir de los 25 días después de la inseminación.

También es posible utilizar exámenes de sangre para detectar la presencia de hormonas que indican la preñez, como la gonadotropina coriónica (CG) producida por la placenta.

Actualmente, también se están desarrollando innovadoras tecnologías como los dispositivos de monitoreo de la actividad reproductiva, que detectan cambios en el comportamiento de la vaca que son signo del inicio de la preñez. Estos dispositivos usan sensores que miden la actividad, temperatura y otros parámetros fisiológicos para detectar cambios en el comportamiento y la actividad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un ventilador industrial móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Endogamia

Tags: , , , ,

Endogamia y exogamia en el ganado bovino

Posted on 30 marzo 2023 by admin

Endogamia

Endogamia

Foto: Fedegán FNG

  • Es usted de los ganaderos que prefieren que los bovinos no se emparenten en el mismo árbol genealógico? Aquí se plantea qué tiene que ver esto con la endogamia y la exogamia en la reproducción bovina

La endogamia es el cruce entre 2 individuos emparentados, es decir que tienen uno o más antepasados en común. Cuanto más cercano es el parentesco entre 2 bovinos, mayor es el porcentaje de consanguinidad de la progenie resultante, como lo explican los autores de una investigación de la Universidad de Antioquia.

Endogamia:

Por lo tanto, es así como la endogamia es una práctica común en el desarrollo y propagación de las razas bovinas para intentar concentrar características de interés de la progenie.

En general, el ganado no se considera como endogámico si no hay un ancestro común en las últimas 5 generaciones. La endogamia puede darse en forma de varios cruces:

  1. Apareamiento hermano – hermana.
  2. Padre – hija o madre – hijo.
  3. Medio hermano – media hermana.
  4. Abuelo – nieta o nieto – abuela.
  5. Tío – sobrina o sobrino – tía.

Aunque en el apareamiento entre primos no es tan marcada la consanguinidad como en las anteriores, no debería considerarse a menos que sea necesario para evitar la pérdida de una raza poco común.

Los autores de la investigación manifiestan que un animal se considera 25% consanguíneo si es el resultado del apareamiento entre hermanos completos  o de padres e hijos. En hermanos medios la consanguinidad es del 12.5% debido a que existe variación genética adicional ya que hay un solo padre o madre en común.

Exogamia:

Se denomina exogamia el apareamiento de los progenitores  y sirve tanto para aumentar el vigor del descendiente como para homogenizar el comportamiento zootécnico de la generación. En todas las poblaciones hay individuos con características inferiores y superiores, cuya presencia provoca la heterogeneidad de la misma.

La exogamia disminuye las diferencias entre individuos y tiende a uniformizar el comportamiento de la población.

En una investigación para el portal Producción Animal, Alberto Valle explica que las escasas experiencias de exogamia con bovinos se han encaminado principalmente a determinar las diferencias entre razas y muy poco a conocer si el cruzamiento repercute en el éxito comercial.

El cruzamiento, como cualquier forma de exogamia, tiende a disminuir el potencial genético del animal, haciéndolo más heterocigotos, disminuyendo la eficiencia de la selección entre descendientes F1 y mejorando la condición fisiológica o productiva individual, debido a la dominancia de los genes favorables para tamaño, fertilidad, vigor, adaptación, etc.

Cuando los productos de cruzamientos se utilizan para fines reproductivos, sus descendientes son genéticamente más variables que ellos y generalmente tienen un promedio de potencialidad hereditaria más baja.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las botas Bekina:Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Tasa de destete

Tags: , , , ,

Tasa de destete. Indicador de la eficiencia reproductiva bovina

Posted on 01 noviembre 2022 by admin

Tasa de destete

Tasa de destete

Foto: facebook.com/vacaslecherasmundial

  • La eficiencia reproductiva es clave en el negocio ganadero puesto que en la medida en que se reduce el intervalo entre los partos y se logra el objetivo de por lo menos un nacimiento al año, será mayor la rentabilidad.

Una empresa que viene realizando trabajos sobre el tema de eficiencia reproductiva con muy buenos resultados es Ourofino salud Animal, que mediante la biotecnología contribuye a mejorar la eficiencia de las explotaciones ganaderas.

El médico veterinario con Maestría y PhD en Reproducción Bovina, José Nélio de Souza Sales, presidente de la Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones y profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora se refirió al tema.

Sostuvo que el inicio del proceso de eficiencia reproductiva es la tasa de preñez, no obstante, el mejor indicador es la tasa de destete donde lo ideal es estar cerca de un 80%, pero desafortunadamente esa no es la realidad pues se encuentra sobre un 50%. Por ello, es importante trabajar bastante en biotecnología reproductiva para lograr grandes tasas de preñez, de nacimientos y posteriormente, de destetes.

Aseguró que son varios los factores que pueden influir en la eficiencia reproductiva y que a su vez impactan la eficiencia productiva que se requiere en las explotaciones ganaderas.

Indicó que entre los factores principales que comprometen la fertilidad en el posparto se encuentran los relacionados con la nutrición. Agregó que las vacas cuando están en posparto, en muchas fincas, tienen baja disponibilidad de materia seca, lo que ocasiona un largo periodo de anestro.

Lactancia:

Otro problema que afecta la fertilidad y que hace que se demore más para iniciar el proceso reproductivo es la lactancia, que frena el desarrollo folicular y la ovulación.

Recordó que el anestro posparto es el periodo en el que no ciclan las vacas, no entran en celo y esto afecta la eficiencia productiva en el ganado de carne.

Indicó que en la actualidad se dispone de una tecnología muy importante que se viene utilizando en los últimos años que es la inseminación artificial a tiempo fijo que permite que desde muy temprano, en el periodo de posparto se logre preñar hasta el 50% de los animales. (Lea: En tiempos severos, el destete precoz contribuye con la ganadería)

Luego del primer protocolo de sincronización de la IATF los animales ciclan de nuevo resolviendo un gran problema del anestro posparto.

Sin embargo, manifestó, buena parte de los animales sometidos a IATF no entran en celo luego del primer protocolo. En muchas fincas ganaderas se realiza una primera sincronización y días después se coloca el toro para la monta natural, lo que ha dado buenos resultados en términos de eficiencia y se ha observado que luego de 2 o 3 inseminaciones el resultado es mejor.

Por eso, precisó, es importante hacer por lo menos 2 inseminaciones para aumentar la eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion fetal

Tags: , , , , ,

Nutrición fetal. Una clave para tener terneros de calidad

Posted on 06 julio 2022 by admin

Nutrición fetal

Nutrición fetal

Foto: productivacm.com

Así lo señala en una nota del portal valoragro.com.py el experto brasileño Ronaldo Casoti, donde indica que a partir de la gestación, el beneficio principal es lograr que el nuevo ternero exprese su máximo potencial genético. Una madre bien nutrida, con un correcto aporte de nutrientes al feto, brinda la correcta formación del embrión, con la máxima expresión genética del individuo.

Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la nutrición fetal, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, señaló.

Explicó que la nutrición fetal es la nutrición materna durante el periodo de la gestación, donde sucede la formación del feto, por lo que la hembra preñada, desde el primer momento debe recibir todos los nutrientes. (Lea: Así se pueden prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)

Instó a los productores ganaderos a implementar el programa luego de confirmar la preñez de la vaca, con pastos y suplementos de calidad y en cantidades ideales.

No obstante aclaró, el profesional que no existe un requerimiento particular para el éxito del programa, pero es ideal disponer de un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo en cuenta la época del año con mayor escasez de pastos.

Sostuvo que puede aplicarse en cualquier época del año. Lo relevante es que esté ajustado a los requerimientos de cada periodo.

Experiencias:

Un trabajo del inta indica que numerosos estudios se han focalizado en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo, sin evaluar posibles efectos sobre el desempeño productivo del ternero. Sin embargo, la subnutrición durante el período de gestación genera un retardo en el crecimiento y desarrollo fetal.

Esto tiene efectos negativos en el crecimiento postnatal, pues se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de la utilización del forraje. El retardo del crecimiento fetal puede afectar también el desarrollo del aparato reproductivo y el desempeño futuro de las terneras si se utilizan como madres.

La nutrición fetal es fundamental para el desarrollo muscular porque la cantidad de fibras musculares no se aumenta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a las deficiencias de nutrientes porque es de baja prioridad comparado con otros órganos.

Una restricción nutricional durante la gestación puede conducir a un reducido número de fibras musculares y una reducida masa muscular impactando en el desempeño del animal. La cantidad de fibras musculares y los adipositos intramusculares que determinan el marmoreo son influenciados durante el desarrollo fetal.

Dos estudios efectuados con vacas durante el último tercio de gestación mostraron que se puede afectar la calidad de la carne de la descendencia. Uno de ellos observó un mayor marmóreo en novillos hijos de vacas que fueron suplementadas con proteína durante la gestación y el otro arrojó mayor peso de la carcasa y terneza de novillos hijos de vacas nutridas con pasturas mejoradas que los hijos de vacas alimentadas en campo natural.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con suplementos alimenticios para vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Consanguinidad

Tags: , , , , ,

Consanguinidad en bovinos

Posted on 08 abril 2022 by admin

Consanguinidad

Consanguinidad

Foto: taringa.net – caracteristicas.co

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, esta práctica es frecuente entre los productores ganaderos que desean concentrar características de interés en la progenie. La idea es conservar niveles productivos de sus hatos cruzando animales con buena genética.

Entre los ganaderos existe mucha confusión sobre el tema, de lo que representa para la producción y la forma en la que puede convertirse en un aliado para incrementar la rentabilidad de la actividad.

En artículo publicado en la Revista Frisona se explica que antes de cualquier cosa, es importante tener claridad sobre los aspectos que se derivan de este concepto como el coeficiente de consanguinidad, definido como la proporción de loci de un individuo que son idénticos por descendencia, es decir que ambos proceden del mismo ancestro.

En ese orden de ideas, hay que entender qué es la depresión por consanguinidad que se enfoca en el efecto de la consanguinidad medido como la disminución media de los resultados productivos como consecuencia del incremento de la misma.

¿Cuándo pueden tenerse resultados monetarios de la consanguinidad?

Según la Revista, los resultados se obtienen a largo plazo a partir de los cuales se empiezan a obtener beneficios. Hay que tener claro que el precio depende del genotipado, y obviamente cuanto más barato sea, más fácil puede recuperarse la inversión.

¿Cuál es la diferencia de fiabilidad entre la evaluación de las novillas antes y después del genotipado?

Cuanta mayor fiabilidad aporte el genotipado, más rápidamente se identificarán las novillas con mayor potencial genético para utilizar como madres.

¿Es importante que las condiciones económicas de la empresa ganadera se parezcan al índice de selección utilizado?

Si el índice utilizado no está basado en datos similares a los que hay en la finca, no se identificará de buena forma a los animales más rentables.

Para esto, hay que tener en cuenta los 3 puntos que más inciden en la reducción del tiempo que se tarda en hacer rentable la inversión. La mejor opción la tienen los ganaderos genotipando al interior de su propia asociación, pues es más económico y confiable usar índices de selección que se han obtenido a partir de los datos recogidos por estas asociaciones.

Al análisis económico hay que agregarle la verificación de la genealogía. Por lo tanto, la diferencia de confiabilidad será mayor y probablemente también lo sea el diferencial de beneficio esperado al menos a los 2 o 3 años siguientes al proceso.

Si se acopla correctamente, la mejor gestión de recesivos evitará problemas reproductivos como la detección precoz de algún caso posible de infertilidad, la posibilidad de seleccionar de forma eficiente por A2A2 si se considera en algún momento.

Además, la posibilidad de realizar acoplamientos se evitará, identificando previamente con precisión los puntos débiles que cada animal le puede transmitir a sus crías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Novilla primeriza

Tags: , , , , ,

Novilla primeriza. Recomendaciones para el parto

Posted on 04 marzo 2022 by admin

Novilla primeriza

Novilla primeriza

Foto: agronet.gov.co

En video publicado por “La Finca de Hoy” se afirma que la alimentación, el confort animal y la técnica reproductiva son algunos elementos por los que se debe velar a la hora de presentarse la gestación, especialmente en las novillas que van a tener su primer ternero. (Lea: Cómo saber cuánto tiempo debe haber entre partos)

Alex Zapata relata en el video que en su predio, cuando cargan al animal o le ponen la pajilla, la llevan a un potrero y en este tratan de darle pasto seco para  una excelente alimentación.

Agrega este ganadero que estas novillas se evalúan durante más o menos 90 días confirmando si ya está cargada. Si se confirma se pasa a un potrero de un pasto más verde para que vaya asimilando y preparándose para una buena producción ya sea de carne o de leche.

Para generar confort en la novilla primeriza es necesario implementar potreros planos y seguros, de tal manera que no vaya a tener alguna afectación.

Es fundamental ubicar el lugar cerca de la vivienda, para que el productor o los operarios puedan hacer con frecuencia las supervisiones requeridas para el control de la gestación.

Generalmente se debe disponer de un potrero de partos que debe estar localizado cerca de la casa o del establo para que se tenga claridad sobre cuantos días faltan para que tenga el parto el animal, y ayudarlo en caso de ser necesario. Luis Arley Beltrán, explica en el video que también se le puede suministra calcio o suero para que la vaca al tener la cría no quede descalcificada.

Técnicas reproductivas.

La selección del toro reproductor a utilizar en las distintas técnicas es muy importante. Se recomienda un animal de tamaño moderado para que no cause problemas a la novilla por su contextura y evitar ocasionar daños en su aparato reproductor.

Según describe Beltrán, especialmente el toro no debe ser muy grande y la novilla tener una buena condición corporal, fuerte de patas y manos para que pueda soportar el peso de la cría que tenga, tanto por monta natural como de pajillas. Hay que mirar al padre de la cría para que a la hora del parto, la vaca tenga un proceso más fácil.

Alimentación de la novilla primeriza.

La ingesta de alimentos es un factor determinante en el proceso de gestación, pues el porcentaje de concentrado que se le debe suministrar oscila entre 3 y 4 kilogramos diariamente durante los primeros 6 meses, para posteriormente suministrar raciones mayores puesto que la cría estará en su mayor desarrollo.

Explica Beltrán que en la gestación, debe procurarse que la novilla tenga una buena alimentación, con buen pasto y concentrado. Generalmente, de los 7 a los 9 meses se les brinda un concentrado que se conoce como preparto para obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento a la hora de producir leche.

Además, es importante supervisar y llevar los controles de la novilla para la verificación de su proceso de gestación para tener presente los días cercanos al parto y ayudarla en su proceso de cría, si lo requiere.

Afirma Beltrán se debe anotar el día del celo o la preñez para realizar la cuenta de 9 meses. Algunas vacas se pasan 5 o 10 días más de la fecha, por lo que se deben cuidar y mirar día y noche.

Finalmente, cuando la novilla está en el séptimo mes de gestación hay que ponerla en constante descanso para no generarle ningún tipo de afectación o estrés, pues es ideal que llegue a la fecha del parto con las mejores condiciones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el cercado de potreros.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo del ganado

Tags: , , , , ,

Manejo del ganado durante las sequías

Posted on 18 enero 2022 by admin

Manejo del ganado

Manejo del ganado

Manejo del ganado. Foto: Fedegán-FNG

En las ganaderías de ceba, los empresarios ganaderos se preparan para comercializar sus animales al inicio de las temporadas secas, que en las zonas de climas cálidos tienen un ciclo anual donde la sequía se presenta a finales y principios del año, y a mediados de este.

La cartilla denominada “Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana” de Fedegán, el Ministerio de Agricultura, Agrosavia y CIPAV, ofrece algunos criterios para reducir el inventario ganadero:

También recordó que, según el tamaño y características del hato, es posible determinar las necesidades de forraje, antes de tomar alguna decisión de descarte. (Lea: Ganadero, prepárese desde ya para la llegada del verano)

Los animales consumen distintas cantidades de forraje según su peso vivo, dependiendo de su vocación productiva. Para producción de leche, cría y doble propósito, es el 9% del peso vivo, en tanto que para levante y ceba  del 5 al 6%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay indica que los objetivos del manejo del ganado son mantener la producción y evitar que se vea afectado el potencial reproductivo de las recrías.

Para ello, ofrece algunas recomendaciones para cada categoría de bovinos, comenzando por los destetes:

Las vacas preñadas, que constituyen una categoría con requerimientos altos para mantener la gestación y continuar el crecimiento, deben recibir los mayores cuidados:

Para las terneras de destete:

Las novillas, que tienen un doble desafío de crecimiento y desarrollo:

También recomienda hacer un ajuste de la carga, pensando en reservar alimento por los próximos 6 meses (aunque la temporada seca puede tener menor duración, es mejor pensar a largo plazo). Con relación a la descarga de animales, ofrece los siguientes consejos:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign