Tag Archive | "Reproducción bovina"

Reproduccion bovina

Tags: , , , ,

Reproducción bovina. Certificación en el eje cafetero

Posted on 05 junio 2024 by admin

Reproducción bovina

Reproducción bovina

Foto: Cortesía

  • En un esfuerzo entre la Universidad La Gran Colombia, el Comité de Ganaderos del Quindío y Fedegán-FNG, se ha lanzado el Diplomado en Gestión Integral de la Reproducción Bovina, iniciativa diseñada para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del sector ganadero en el Eje Cafetero.

La secretaria técnica del Tecnig@n del Eje Cafetero, Paula Andrea Quintero Agudelo, destaca la importancia que tiene este programa en la actualización y adopción de nuevas tecnologías en la reproducción bovina, pilar fundamental de la ganadería sostenible en Colombia.

Manifestó que en una alianza de la Universidad Gran Colombia, el Comité de Ganaderos del Quindío y Fedegán-FNG, se vienen construyendo estrategias para la formación del sector ganadero en el Eje Cafetero.

Este diplomado busca llegar a profesionales, tecnólogos, técnicos, estudiantes y funcionarios involucrados con el sector, con aspectos de actualización y tecnologías disponibles en el campo de la reproducción como pilar de la ganadería sostenible de nuestro país.

El diplomado iniciará el 14 de junio de 2024  en modalidad presencial, ofreciendo 96 horas de formación en fines de semana: los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contenidos del diplomado:

El programa está estructurado en 8 módulos que abarcan los aspectos más importantes de la reproducción bovina. Los 8 módulos se impartirán en modo teórico-práctico con expertos de la región en diferentes temas.

  1. Introducción a la reproducción.
  2. Nutrición.
  3. Anatomía y fisiología de la reproducción.
  4. Sanidad y manejo.
  5. Biotecnología de la reproducción.
  6. Selección y mejoramiento genético.
  7. Gestión de la información.
  8. Software en la gestión ganadera (módulo de reproducción).

El objetivo del diplomado es suministrar conocimientos actualizados y técnicas avanzadas que permitan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las prácticas ganaderas. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender de expertos en diferentes temas y aplicar lo aprendido en sus actividades, contribuyendo al desarrollo sostenible de la ganadería en la región.

(Lea en CONtexto ganaderoFedegán-FNG y el gobernador de Risaralda acordaron fortalecer el sector ganadero)

Para inscripciones y mayor información, los interesados se pueden comunicar al teléfonos 3218163340, o escribir al correo electrónico: coordinadorcomercial@ugca.edu.co.

Este diplomado no solamente es una herramienta educativa, sino también una estrategia de desarrollo sostenible que pretende asegurar el futuro del sector ganadero en el Eje Cafetero y más allá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Prenez de novillas

Tags: , , ,

Preñez de novillas. Consejos y recomendaciones

Posted on 30 abril 2024 by admin

Preñez

Preñez

Foto: Colprensa

  • Durante la gestación, es fundamental proporcionar una alimentación adecuada y balanceada, especialmente durante los primeros 6 meses, con un suministro de concentrado entre 3 y 4 kilos diarios.

La preñez de una novilla es un tiempo crucial en la producción ganadera, ya que en gran medida determina la salud del animal y el éxito reproductivo. Conocer las recomendaciones para esta etapa es fundamental para poder garantizar el bienestar de la novilla y la salud de la cría por venir.

De acuerdo con expertos, uno de los aspectos más importantes durante la preñez de la novilla es la alimentación. Una dieta adecuada en términos de nutrientes es esencial para asegurar el desarrollo óptimo del feto y evitar inconvenientes de salud en la madre. Además, también puede influir en la cantidad y calidad de la leche que la vaca  producirá  en el futuro.

Otro aspecto clave es el buen manejo del estrés y el confort. Durante la preñez, las novillas tienen mayor sensibilidad a factores externos que pueden afectar su salud y la del feto.

Por otro lado, es importante considerar las prácticas de manejo reproductivo, como la selección del toro reproductor y la supervisión frecuente del animal para identificar posibles problemas de salud.

El ganadero Alex Zapata explicó por qué es importante seguir algunos consejos y recomendaciones sobre los cuidados durante la preñez de las novillas, destacando la importancia de una alimentación técnica reproductiva y el confort  del animal para un adecuado proceso de parto.

Recomendaciones:

Mencionó Zapata que durante la gestación, es fundamental proporcionar una alimentación balanceada y adecuada, especialmente durante los primeros 6 meses, con una cantidad de concentrado entre 3 y 4 kilos diarios, y que posteriormente las raciones se deben aumentar para satisfacer los requerimientos de la cría en desarrollo.

Para garantizar el confort, Zapata recomienda implementar potreros planos y seguros, localizados cerca de la finca para una frecuente supervisión. También menciona la importancia de tener un potrero de parto cerca de la casa o establo, equipado con los materiales indispensables para asistir a la novilla en el parto de ser necesario.

En cuanto a la selección del toro reproductor, el ganadero sugiere elegir un animal de tamaño moderado. Es fundamental que el toro no sea demasiado grande para evitar posibles daños en el aparato reproductor de la hembra.

Sobre la alimentación, Zapata destaca la importancia de suministrar un concentrado denominado “preparto” a las novillas entre los 7 y 9 meses de gestación, para obtener  mayor ganancia de peso y mejor rendimiento en la producción de leche.

Para llevar un control preciso de la gestación, Zapata aconseja anotar el día del celo o inseminación y realizar una constante supervisión del animal, especialmente en el 7° mes de gestación, para identificar signos de parto inminente y asegurar que la novilla llegue a la fecha de parto en las mejores condiciones posibles.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor Juan Sebastián Tinoco Acosta.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parto de una vaca

Tags: , , ,

El parto de una vaca. ¿Cuánto puede durar?

Posted on 01 agosto 2019 by admin

Parto de una vaca

Parto de una vaca

Parto de una vaca. Foto: zoovetesmipasion.com

  • El parto es uno de los más importantes momentos de la gestación bovina. Es la conclusión de un proceso en el que durante 9 meses se crea una vida. Es fundamental que en esta etapa la vaca esté bajo acompañamiento y supervisión para que la cría llegue con vida al mundo.

Cuando la vaca ya está lista para parir y expulsar el ternero, ésta muestra diversas señales hormonales y de comportamiento.

Hay que tener en cuenta que la expulsión puede durar entre 2 y 4 horas en animales que han tenido partos anteriormente y entre 3 y 6 horas en vacas primerizas.

No debe haber afán por atender una vaca. Ella sola se encarga de realizar su labor de parto. No obstante, la atención siempre debe estar puesta en la res con una lista de acciones a realizar dado el caso de que sean necesarias.

El médico veterinario Ernesto González Cely, explicó que normalmente el parto de una vaca debe tener una duración aproximada de 2 horas desde el momento en que empieza a hacer fuerza.

Indicó que es normal que horas antes del parto o durante el día, la vaca esté inquieta, con dolores, inclusive puede darse pequeñas patadas en el vientre.

A medida que aumentan el dolor y las contracciones, algunas vacas se apartan o se separan del resto del hato.

Anotó el veterinario que el tiempo se empieza a contar cuando se acuesta la vaca, buscando una posición para el trabajo de parto y luego empieza a pujar.

Agregó el experto que en partos naturales las vacas expulsarán las crías sin mayores inconvenientes y seguidamente la placenta, pero si luego de 2 horas el pequeño animal no ha salido del vientre de la madre, se requiere la intervención humana para su extracción.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que si luego de parir, y transcurridas 12 horas el animal no ha expulsado la totalidad de las membranas fetales, se requiere que el veterinario o experto que acompañe el parto, trate la retención de la placenta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Reproduccion bovina

Tags: , , , , ,

La tecnología en los sistemas de reproducción de bovinos

Posted on 31 julio 2019 by admin

Reproducción de bovinos

Reproduccion bovina

Reproducción de bovinos. Foto: generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com / ovusemreproduccionbovina.com.mx / inta.gob.ar

  • Entre los métodos más indicados para la colecta de semen para el procesamiento y la congelación de muestras obtenidas están la colecta con electroeyaculador y la vagina artificial, que permiten obtener la cantidad y concentración adecuadas.

Mediante estos métodos se logra realizar una dilución que genere una cantidad suficiente y adecuada de pajillas a congelar.

Así lo dieron a conocer Laura María Espinosa Roldán, médico veterinario y zootecnista de REPROVET SAS y Juan Sebastián Isaza Correa, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Guadalajara, director técnico de REPROVET SAS.

Señalaron los profesionales que es muy importante disponer de tecnología para el uso de estos métodos.

Contar con los equipos necesarios, asegura no solamente la correcta recolección del semen, sino también garantiza la seguridad de los bovinos y del personal que labora con los reproductores.

Indicaron Isaza y Espinosa que por ejemplo, una vagina artificial en buenas condiciones garantiza que el toro pueda realizar el proceso de monta y eyaculación sin riesgos de lesiones y un electroeyaculador, que disponga de todos sus accesorios funcionando correctamente, puede mejorar el confort del toro al momento de la electroestimulación.

El contar con equipos de buena calidad de para la evaluación del semen como platinas térmicas microscopio, centrifugas, baños térmicos, entre otros, también influye en el correcto diagnóstico de la motilidad y de diferentes anormalidades que pueda presentar el semen.

Para este proceso, además de la tecnología, aspectos como la práctica y experiencia del médico veterinario que efectúe el examen general del toro y la toma, evaluación y procesamiento de las muestras, pueden ser determinantes para tener un resultado definitivo de la capacidad reproductiva del ejemplar, manifestaron los veterinarios.

Según explicaron, la práctica de vagina artificial y masaje rectal no cambian mucho con el tiempo al ser de técnica y práctica, mientras que el proceso con electroeyaculador si ha presentado más avances, especialmente en la manera en que funcionan los equipos que producen los estímulos eléctricos que son transmitidos por la sonda a los órganos reproductivos internos, al plexo nervioso, así como el tamaño y cantidad de electrodos de las sondas rectales.

Finalmente, los expertos de PROVET RV SAS, aseguraron que cada vez se busca que el estímulo sea más efectivo, con menores efectos negativos para los toros durante la colecta.

Es decir, los equipos más modernos logran que con impulsos más suaves se consiga la misma cantidad de semen generado que con equipos más antiguos se generaba con un voltaje mayor, dependiendo también de la habilidad de quien realiza la colecta haciendo que esos impulsos se produzcan con la frecuencia e intensidad  necesarios para lograr la eyaculación y sensibilidad del reproductor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Reproducción de bovinos

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos reproducción bovina

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Congreso

Tags: , , ,

Congreso de reproducción y genética bovina

Posted on 09 abril 2018 by admin

Congreso de reproducción y genética bovina.

Congreso

El Congreso de Reproducción y Genética bovina se realizará en el auditorio de la UDCA (calle 222 de Bogotá). Foto: Cortesía

  • Un completo evento sobre reproducción y genética bovina se llevará a cabo durante los días 20 y 21 de abril de 2018 en el auditorio de la Universidad UDCA de Bogotá. Contará con la participación de 7 conferencistas, 3 ganaderos y el especialista brasilero Iván Luz Ledic. 

Tras el éxito logrado por el Congreso de Alimentación y Nutrición Bovina que ha sido realizado en diferentes ciudades del país, sus organizadores traen este nuevo encuentro con los más destacados expertos en mejoramiento genético y biotecnologías de reproducción. 

El evento constituye la oportunidad para que profesionales, mayordomos, ganaderos, docentes y estudiantes, entre otros, se enteren de primera mano sobre los resultados de investigaciones tanto en Colombia y como en el exterior.

El congreso iniciará el viernes 20 de abril con charlas sobre el aporte de minerales y proteína en el ganado de cría y de lechería para una mejor reproducción de las hembras, el manejo hormonal del ciclo estral para IATF y donantes de embriones y evaluación andrológica del macho para la selección de toros fértiles.

Seguidamente, el Dr. Ivan Luz Ledic, experto brasileño reconocido mundialmente, hablará sobre las razas cebuínas como instrumento de mejoramiento, enfocado en genética tropical para la producción de leche.

Luego, el MVZ, creador de la raza Brihmenpol, Eduardo Angarita, tratará sobre el manejo reproductivo integral entre fecundidad natural y biotecnología de la hembra en el trópico bajo y el director de investigaciones de Corpoica, Rodrigo Moreno, detallará las actuales estrategias para la selección de genética en bovinos.

A continuación del almuerzo,  el zootecnista Daniel Bustamante intervendrá con las claves de éxito en cruzamientos y más adelante un ganadero del departamento del Meta compartirá su experiencia de 30 años en inseminación artificial como una herramienta de mejoramiento genético bovino.

Por su parte, la zootecnista Lina Puerta presentará la charla “Genética para el crecimiento productivo de la ganadería” y luego, el productor Jorge Camargo presentará el tema “El buen manejo de pastos, la mejor fórmula para la reproducción”.

Al final de la tarde, José Ignacio Tamayo, ganadero y miembro de la Cooperativa Lechera de Guatavita, hablará sobre el mejoramiento genético como clave de la productividad, y para culminar el día, el director general de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, moderará un conversatorio entre asistentes y conferencistas.

El sábado 21 se tendrá un día de campo en la empresa de Genética Especial en Tabio y concluirá el encuentro al mediodía, con la conferencia “Aportes de las medicinas alternativas en la producción y reproducción bovina” presentada por la especialista Liliana Castaño Martínez.

El congreso de reproducción y genética bovina es organizado por diferentes medios de comunicación especializados en el sector agropecuario colombiano: Revista Agricultura de las Américas, periódico El Agro, Produmedios programa y Vistazo Agropecuario de TVAGRO.

No olvide que la cita es en el auditorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Bogotá. Para participar, comuníquese a los teléfonos 3157942516, 3212072551, 3138528128, o escriba a los correos periodicoelagro@gmail.com y eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

logotipo

Alimentos y suplementos para animales Nutryr

 

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , ,

La reproducción bovina y el consumo de minerales

Posted on 05 abril 2018 by admin

Reproducción bovina

Bovinos

Según Fernando Acebedo Serrano, con la suplementación con minerales se logra un aumento de peso adicional en los destetos. Foto: todoelcampo.com.uy

La reproducción bovina mejora con el consumo de minerales.

  • Investigaciones de instituciones multilaterales sugieren que la dieta alimenticia con minerales genera un incremento en las tasas de preñez. 

Trabajos efectuados en los Llanos Orientales de Colombia permitieron tener incrementos de peso de 43,9 kilos adicionales en vacas suplementadas con minerales, aumentando en el 22% la cosecha de terneros.

Así lo indicó, el veterinario y zootecnista, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santander, Fernando Acebedo Serrano, quien agregó que el consumo de los minerales es fundamental en la reproducción bovina.

Explicó Acebedo Serrano que investigaciones del CIAT y el ICA han permitido concluir que las vacas suplementadas con minerales obtienen un incremento adicional del 34% en las tazas de preñez frente a las vacas que solo consumen sal.

Manifestó que al valorar la incidencia del suministro de minerales en ganadería de cría, se obtuvieron incrementos adicionales del 21% en el peso de los destetos suplementados, frente a los vacunos que solamente consumieron sal.

Según dijo, el consumo de un animal adulto es de 15 a 22 kilos por año en ganadería de cría, cuyo costo equivale al 3% del valor de la cría.

Agregó que en la ganadería de leche, el consumo de un animal adulto es de 30 kilos de minerales al año en razón a la producción de leche.

 

Fuente: Texto adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos NUTRYR

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Ternero clonado

Tags: , , , , ,

Clonación de bovinos. Nuevo clón colombiano

Posted on 15 agosto 2017 by admin

Ternero clonado

Foto: Manuel Quiroz.

Clonación de bovinos.

  • Un mes atrás nació el clon de la vaca 2649-07, uno de los más puros ejemplar Brahman Rojo que existen en el país, gracias al trabajo efectuado el personal del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar (CDT). Ya van 5 los clones en Colombia.

La vaca 2649-07, única ganadora de medalla de oro roja en Colombia, pertenece a la ganadería El Cucharo, en Girardot (Cundinamarca). En los últimos 3 años, sus crías han sido campeonas nacionales y son donadoras de referencia de la raza Brahman roja.

De acuerdo con el director del CDT, Manuel Quiroz, desde hace año y medio iniciaron los acercamientos de El Cucharo para clonar este ejemplar.

Según precisó Quiroz, hace un año se realizó el proceso de transferencia, y el pasado sábado 12, el animal llegó a un mes de vida, e indicó que estaban esperando que transcurriera un tiempo para valorar su estado. Aseguró que se encuentra muy sano y en muy buena condición corporal.

Relató el dirigente que los propietarios de El Cucharo habían manifestado interés en clonar varios de sus ejemplares, hasta que finalmente se decidieron por su vaca insignia.

Entonces, el equipo científico y técnico del CDT se desplazó hacia las instalaciones de la ganadería localizada en el km 112 de la vía Bogotá-Girardot, por la vía a La Mesa, se tomaron las muestras de la vaca, que se maduraron en el laboratorio, y luego el experto en clonación sustrajo el ADN y produjo el clon.

Una vez formado el embrión, fue introducido en una de las vacas receptoras elegidas para la tarea, que al término de 9 meses parió a la cría de la vaca 2649-07. Al cabo de ese tiempo, se realiza una cesárea, para garantizar un nacimiento sin inconvenientes.

El CDT ya tiene experiencia en este campo, tras haber logrado los primeros clones de 2 ejemplares de raza Gyr, propiedad de la ganadería El Tesoro. Uno de ellos fue vendido por $200 millones antes de alcanzar un año de vida.

Aunque está próximo a dejar su cargo, Quiroz se mostró satisfecho por el deber cumplido, pues bajo su dirección fueron clonados 5 ejemplares, en un hito para la ganadería colombiana.

Destacó además que el servicio de clonación sigue disponible para los ganaderos que quieran realizar el proceso y cree que más productores optarán por esa alternativa que se compara con las ganaderías más desarrolladas.

Concluyó Quiroz que hay una satisfacción tanto personal como del grupo de trabajo, pues esto no lo realizó solo, sino con todo un equipo comprometido y que es algo que dejan a la ganadería colombiana, con proyección internacional. Ese era el objetivo de introducir tecnologías de punta, para que estuviera a nivel de las mejores ganaderías del mundo.

Si usted desea conocer más sobre la ganadería, lo puede hacer consultando el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

images

Tags: , , , , , ,

Biotecnología reproductiva bovina

Posted on 05 abril 2017 by admin

images

Foto: contextoganadero.com

Según datos del Instituto Colombiano Agropecuario, Colombia cuenta con cerca de 23.000.000 de cabezas de ganado. Un dato que si bien coloca a Colombia como el tercer productor en la región, luego de Brasil con 200.000.000 y Argentina con 50.000.000 de animales, es mejorable si se aprovechan con eficiencia los últimos avances en biotecnología reproductiva bovina en el mundo.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Juan José Molina, los últimos adelantos que potenciarían los hatos del país se encuentran en la biotecnología reproductiva bovina, un conjunto de mecanismos que controlan los ciclos reproductivos, con la posibilidad de incrementar las tasas de concepción.

Según explicó Molina, en la actualidad, en el país en promedio se obtiene una cría al año por cada dos vacas y estas tardan de 100 a 120 días aproximadamente para entrar en calor, cuando en otros países con ganadería extensiva lo usual es un tiempo de 80 a 90 días. Estos períodos de concepción pueden mejorarse con los últimos avances en reproducción bovina.

Hormonas e Iatf

Afirmó Molina que con el empleo de hormonas reproductivas se pueden reducir los tiempos de preñez en vacas de 120 días a períodos de 40 a 50 días sin contraindicaciones para los animales.

Por su parte, la inseminación artificial a tiempo fijo (Iatf) es otro proceso que puede potencializar la reproducción bovina, mediante la sincronización de genes que concluye con una inseminación ciento por ciento segura.

Sobre esta herramienta, el docente investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Pietro Baruselli, expresó que es una técnica que se debe usar cuando hay detección del celo de forma temprana, para impulsar la preñez en vacas lecheras.

Señaló Baruselli que la Iatf sería de especial ayuda en hatos o lotes de gran tamaño como se utiliza a nivel mundial. Sin embargo, para mayor eficacia, requiere de manejos de tiempos muy estrictos en los ciclos de calor.

Según el experto brasileño, si bien estos avances en reproducción bovina representan un aporte clave para aumentar la cantidad de bovinos, también otros factores como la genética, la nutrición o el clima tienen igual relevancia.

Remató Molina afirmando que una nutrición en buenas praderas, con descanso suficiente y abundante agua, así como una correcta suplementación mineral podrán contribuir a que Colombia avance de forma integral en esta materia y así trabajar hacia la línea de potencias ganaderas como Europa, Estados Unidos, Brasil o China.

Oportunidades de mejora

En Colombia, según datos del ICA, Antioquia es el departamento con mayor cantidad de bovinos con el 11,6% de la población total, seguido por Córdoba con el 8,6% y Casanare con el 8,1%. La cantidad total de predios es de 494.402 en los que se tienen diferentes razas productoras de leche, carne y doble propósito.

Para el gerente de la Unidad Ganadería de MSD Salud Animal, Rikson Guerrero, los avances en reproducción bovina son de importancia vital para la industria ganadera y podrían mejorar esas cifras, ya que lo ideal es que una vaca tenga, al menos, un ternero por año. Si ello ocurre, todos los años producirá leche y, a su vez, mayores cantidades de carne.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Andrés Cardona.

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

Simposio

Tags: , , , , ,

Reproducción bovina. I Simposio internacional

Posted on 17 febrero 2017 by admin

Simposio

El simposio se llevará a cabo en el Hotel Dann Carlton de Medellín

Foto: merck.com.

  • Los días 9 y 10 de marzo, la ciudad de Medellín será el centro de una de las actividades más importantes relacionada con tecnología e innovación ganadera: el Primer Simposio Internacional “Avances sobre Reproducción Bovina”. Las inscripciones se encuentran abiertas.

Colombia está trabajando con mucho interés en reproducción bovina. Sin embargo, en este aspecto hay unas regiones más adelantadas que otras, por lo que se requiere empezar a estandarizar conceptos y ofrecerles a los productores bases sólidas para que tales procesos avancen a una misma velocidad.

Los empresarios ganaderos conocen la importancia de temas como transferencia de embriones, inseminación artificial a tiempo y protocolos de sincronización, pero se requiere que esas acciones se fomenten en aquellas zonas que aún carecen de tales tecnologías. 

Ante la importancia de esa temática, durante los días 9 y 10 de marzo, en la ciudad de Medellín se llevará a cabo el I  Simposio Internacional de Avances sobre Reproducción Bovina, evento que busca posicionar en el mercado al Laboratorio MSD, empresa que ha adquirido los nombres y el respaldo de varias empresas del sector.

Por ello y buscando ser referentes en materia de reproducción,  la gerente técnica y de mercadeo de MSD, María Alexandra Torres, afirmó que la actividad no solamente será la antesala para el lanzamiento del cristal intravaginal, producto que revolucionará el sector pecuario, sino que también habrá muchas sorpresas para los asistentes.

En el evento estarán líderes internacionales de opinión en materia de reproducción de la talla de Milo Wiltbank, quien hablará sobre fisiología de reproducción, dinámica folicular y manipulación a través de protocolos de sincronización; Roberto Sartori, referente en temas de nutrición y de manejo de bovinos; y Pietro Baruselli, experto en la sincronización y los protocolos de la fisiología reproductiva de las hembras.

Según señaló, su bandera como empresa es la promoción del bienestar animal, por lo que van a presentar un importante componente en ese sentido. También incluirá otros temas de actualidad como el impacto del estrés calórico en la reproducción, el manejo lechero y la tecnología reproductiva que se viene implementando en esa clase de explotaciones.

Destacó Torres que una de las ventajas del simposio es que permitirá a productores de todo el país encontrarse, realizar contactos, conformar redes de trabajo y conocer sobre experiencias exitosas en materia de reproducción bovina.

Las inscripciones se encuentran abiertas. Para mayor información comunicarse a los teléfonos (1) 5925050 o al celular 310 241 4879.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (2)

afiche feriaLla Dorada reducida

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Exposición agroindustrial de La Dorada. V curso raza GYR.

Posted on 15 octubre 2013 by admin

afiche feriaLla Dorada reducida

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena, con el aval de Asocebú, el Comité de Ganaderos de La Dorada y la Alcaldía Municipal, realizará del 1 al 4 de noviembre de 2013, en las instalaciones del Coliseo Ventura Castillo de esta ciudad, dentro del marco de las fiestas municipales “Carnaval del Río y del Sol”, la versión #19 de la FERIA AGROINDUSTRIAL Y GANADERA DE LA DORADA.

El evento contará con un selecto grupo de expositores de las razas Brahman, Gyr y Guzerá y una amplia muestra de ejemplares de otras razas, que harán parte del V Concurso Lechero, así como la Muestra Agroindustrial y la Muestra de Especies Menores.

 Así mismo, durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre se llevará a cabo el V curso raza GYR, “PARAMETROS PARA SELECCIÓN DE DONADORAS EN PROGRAMAS DE BIOTECNOLOGIA DE REPRODUCCION”, con la siguiente programación (sujeta a cambios):

Jueves 31 octubre (parte teórica):

Auditorio del Comité de Ganaderos – Piso 2.

Temas a tratar:

1. Actualidades de las razas lecheras cebuínas: parámetros de evaluación, genética y fenotípica.

2. selección de donadoras Gyr lechero y Guzerá.

3. Acasalamiento de las vacas con las familias de toros.

4. Principales biotecnologías reproductivas de la actualidad y los impactos en el mejoramiento genético

5. Cruces ideales para formación del Gyrolando y ganado lechero mestizo.

Viernes 1 de noviembre (parte práctica):

Hacienda El Encanto (ganadería El Tesoro).

07:30 a.m. Salida del Comité de Ganaderos para la Hacienda El Encanto.

08:30 a.m. Instalación del evento en la Hacienda El Encanto.

 

Temas a tratar:

1. Cómo seleccionar las donadoras por el fenotipo: evaluación visual.

2. Manejo de bienestar y confort para las donadoras.

3. Manejo de las terneras recién nacidas oriundas de fiv.

4. Datos e informaciones zootécnicas: cómo manejar.

 

SEPARE SU CUPO EN EL TEL. 6-8391658 CEL. 310 4692737

cocevalleladorada@hotmail.com; cocevalle@yahoo.com; La Dorada, Caldas.

Conferencista: DRA. Tatiane Almeida Drummond Tetzner (Brasil)

Médica Veterinária M.Sc.

Doutoranda em Reprodução Animal – UNESP/Jaboticabal

Especialista em Julgamento das Raças Zebuínas – FAZU/ABCZ

Jurada Efetiva ABCZ, ABCGIL e Girolando.

 

Vr. Inscripción: $250.000.oo por Cupo.

Consignar en: Banco de Bogotá Cta Cte No. 390 046 613 a

nombre de Comité Cebuista del Valle del Magdalena y enviar

el fax 6-8391658 – cocevalle@yahoo.com.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]_136

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign