Tag Archive | "Reforestación"

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

El incentivo forestal para sistemas los silvopastoriles

Posted on 21 septiembre 2020 by admin

Incentivo forestal

Con el incentivo forestal, el Ministerio de Agricultura entrega recursos para la siembra de determinadas especies que son utilizadas, entre otros, en programas de ganadería sostenible. Foto: cipav.org.co

  • El valor del incentivo forestal está definido en la Resolución #357 del 2019. Para establecimiento de plantaciones se otorga un promedio de $1.260.000 por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año, hasta el quinto año.

Los ganaderos que tienen o están implementando sistemas silvopastoriles tienen la posibilidad de presentar proyectos para recibir los beneficios del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) que otorga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

El CIF otorga a los reforestadores un apoyo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones para la producción de madera. Con él se busca impulsar el sector dentro del marco de la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, la inversión en reforestación comercial ofrece importantes beneficios de carácter económico, ambiental, social y de desarrollo rural.

La presentación de los proyectos puede realizarse por medio de la Ventanilla Única Forestal (VUF) ingresando al vínculo https://vuf.minagricultura.gov.co/ ; donde se encuentran los formularios, términos y condiciones .

La recepción de los proyectos es permanente y todos los que cumplan con los requisitos conformarán el “Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales” para su financiación.

El valor del incentivo está definido en la Resolución #357 del 2019. Para el establecimiento de plantaciones se asigna $1.260.000  en promedio por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año y hasta el quinto.

Las especies a apoyar con el Certificado de Incentivo Forestal son: Teca, Roble, Melina, Nogal Cafetero, Caucho, Guadua, Balso, Ceiba, Acacia y diferentes especies de eucalipto y pino.

El Plan Nacional de Desarrollo incluye el impulso hacia una economía forestal competitiva y sostenible, estableciendo la meta de incrementar 122.000 nuevas hectáreas, con lo que se generarían cerca de 66.000 nuevos empleos, directos e indirectos en las zonas rurales del país.

Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura señaló que el desarrollo de este sector, beneficia a las comunidades donde se desarrollan los proyectos generando empleo; contribuye con la captura de gases de efecto invernadero lo cual permite avanzar en la meta que tiene Colombia al 2030, de reducir en un 20% sus emisiones; se reduce la presión por la tala ilegal de bosques naturales; se controlan los procesos de erosión y se mejora la infiltración del agua, que permite la regulación de fuentes hídricas, embalses e hidroeléctricas, entre otros.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia se identifican 24 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, en zonas de la frontera agrícola con un alto potencial de competitividad por las condiciones de clima, suelo, infraestructura y mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

agrosavia_foresteria._agrosavia

Tags: , , , , ,

Forestería. Opción para mitigar el cambio climático

Posted on 03 abril 2019 by admin

Forestería

agrosavia_foresteria._agrosavia

Forestería. Foto: Agrosavia

El centro de investigaciones Agrosavia señala que Colombia es el tercer país del mundo con mayor diversidad de especies arbóreas después de Malasia y Brasil, argumento suficiente para trabajar por mejorar la reforestación del país.

La tala inclemente e indiscrimunada de los bosques tropicales alcanza niveles muy elevados en Colombia. De acuerdo con datos del Ideam en el año 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas, el 65 % de ellas, en la región amazónica.

Esa dinámica muestra que la deforestación se incrementó con respecto al año 2016 cuando desaparecieron 179.000 hectáreas de bosques.

Las investigaciones de Agrosavia

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), trabaja en el impulso del uso sostenible de los bosques, teniendo en cuenta que en Colombia el área potencial para desarrollar plantaciones forestales es de 24.000.000 de hectáreas, de las cuales 7.000.000 tienen alta aptitud.

Su objetivo es contribuir a hacer frente al cambio climático, producir aire puro, proteger los bosques naturales, ayudar a satisfacer los requerimientos de madera y generar alternativas de negocios para los productores del campo.

Para lograr esto, AGROSAVIA realiza investigación en forestería, en los centros de la institución, distribuidos en las diferentes regiones del país.

Las investigaciones las lidera el ingeniero Jhon Jairo Zuluaga Peláez, desde el centro de investigación Nataima del departamento del Tolima.

Entre las investigaciones que está adelantando la Corporación actualmente, se analiza el comportamiento de 42 especies maderables en las diferentes regiones colombianas con el propósito de disponer de información que permita orientar a los productores.

En ese mismo contexto se adelantan investigaciones en el manejo de algunos insectos plaga que afectan las plantaciones forestales y, simultáneamente, se buscan controladores naturales que puedan ayudar al manejo de estos insectos perjudiciales para las especies forestales.

 

Fuente: Adaptado para CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign