Tag Archive | "Razas de ganado bovino"

Braquitaine

Tags: , , , , ,

Braquitaine. Raza nueva, única en Colombia

Posted on 25 julio 2016 by admin

Braquitaine

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Asociación Colombiana de Criadores de la Raza Blonde D’Aquitania (Asoblonde), pretende impulsar el cruce entre esa raza y la Brahman, del cual generaron una raza nueva, única en Colombia.

El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Alberto Gómez, destacó las características de la raza Blonde d’Aquitaine, un trihíbrido desarrollado en los Alpes franceses, el cual se adaptó muy bien al trópico colombiano.

Precisó que la raza Blonde d’Aquitaine se desarrolló durante los años 60 a partir de las razas Quercy Garonnais y Blonde de los Pirineos.

La raza fue introducida desde hace alrededor 15 años en el país por los Fondos ganaderos del Huila, Caquetá y Tolima, pero solo hasta hace 5 se volvió a impulsar, tanto de manera pura como de cruces. Como no fue posible importar embriones ni ejemplares desde Francia, los Blonde d’Aquitaine que llegaron provenían de Brasil.

Inicialmente, se desarrolló el F1 Blonde x Brahman, con el que se tuvieron excelentes resultados en el trópico bajo, a pesar de que la raza ya había sido trabajada de forma pura en ganaderías de la Costa Atlántica, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales, entre los 500 y los 1.500 msnm.

Al cruzar el F1 con otro Blonde, se obtuvo el Braquitaine (3/8 Brahman y 5/8 Blonde), una raza con buena musculatura, de buen desarrollo en la parte posterior, espesor del lomo y longitud del cuerpo. Gracias a sus huesos delgados, ofrecen mayor cantidad de carne al momento del beneficio.

Según señaló, el media sangre sale con 450 a 480 Kg. en edades entre 24 y 28 meses, con un rendimiento en canal de 75%, con lo que el ganadero obtiene mayor rentabilidad por su baja edad y el rendimiento al desposte.

Gómez relató que la raza se dio en aquellas fincas que empezaron a establecer los F1 y que después cruzaron con toros Blonde puros. Aun así, el F1 tenía ya una amplia resistencia a los climas cálidos y presentaba los rendimientos en canal del Blonde.

Añadió que el Braquitaine fue el nombre que le dieron porque en ningún otro país hay un cruce similar. Los únicos que han realizado un cruzamiento similar con 5/8 Blonde son los brasileños, quienes lo mezclaron con el Nelore y lo llaman el Blonel.

Para el ejecutivo de Asoblonde, las ventajas de la raza francesa radican en su resistencia y su rendimiento al compararla con otros especímenes europeos. Asegura que la mayoría de cruces se realizan con estas razas por ser las más productivas.

Por ejemplo, razas europeas como la Holstein se destacan por su producción de leche, pero para someterse al sol de las sabanas y llanuras colombianas deben ser cruzadas. Entre tanto, el Blonde se ha adaptado al clima, aunque, resaltó Gómez, el cruce con Brahman le permite mayor resistencia.

Asimismo, podrían tener una más rápida rentabilidad. Mientras que un Brahman demora hasta 3 años en alcanzar los 450 Kg, el Blonde lo puede hacer en un menor tiempo. Esta ventaja puede comprobarse inclusive en las crías, que al destete ya pesan 30 Kg. El animal de la foto, de 10 meses de edad, ya cuenta con 350 Kg.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Brete ganadero Medigán

Brete ganadero Medigán

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (3)

Frankeston

Tags: , , , ,

Frankeston, raza bovina colombiana

Posted on 08 abril 2016 by admin

Frankeston

Imagen: pregonagropecuario.com

  • Los bovinos Frankeston, considerados como doble propósito (leche y carne), presentan resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a las enfermedades tropicales.

Frankeston Red es la primera raza de ganado bovino del mundo creada durante el siglo XXI por el Centro de Experimentación Genética Bovina Remanso Caribe (CEGBRC), dirigido por el genetista director científico del proyecto Dr. Francisco A. Restom Bitar, en el municipio de Arjona, (Bolívar, Colombia), en las proximidades de Cartagena.

El CEGBRC inició el desarrollo del proyecto Frankeston en el año 1984, combinando de manera consecutiva, cromosomas de las razas nativas x cebú con semen de razas europeas puras y su posterior apareamiento encadenado, concibiendo un arquetipo de bovino amoldado biológicamente a los ambientes hostiles del trópico árido, con aptitud para producir más carne y más leche que otras razas autóctonas existentes cruzadas con extranjeras similares que se utilizaban en la región caribeña.

Las conclusiones del estudio desarrollado por el equipo del Dr. Francisco A. Restom Bitar, fueron publicadas en el año 2001 y dos años después, en conjunto con la dirección del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Cartagena, presentadas oficialmente en la III Convención Científica de la citada casa de estudios. La universidad, evaluó in situ durante 3 años los ensayos practicados, avalando procedimientos y resultados.

Se puede afirmar que la Raza Frankeston es el producto de una investigación tesonera de mejoramiento genético sustentable tanto técnica como económicamente, ante la decepción de proyectos anteriores desarrollados con la participación de razas europeas, esencialmente por la insuficiente adaptación de los ejemplares a las rigurosas condiciones del trópico y los fracasos que significaron cruzamientos desordenados y carentes de rigor científico.

Los bovinos Frankeston son considerados como doble propósito (leche y carne); presentan una alta resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a enfermedades tropicales. Desde su aparición han constituido una solución económica para la región, puesto que se ahorraron divisas en la importación de ejemplares, al tiempo que se mejora la capacidad ganadera productiva.

Llegar a conformar la raza no fue tarea sencilla. Requirió un largo proceso sustentado por sofisticadas metodologías científicas, que fueron consolidadas con recombinaciones genéticas, ajustadas a estrictos exámenes biométricos, mediante la utilización de diferentes razas, tomando de ellas las características fenotípicas más adecuadas.

Para conocer la herencia genética originaria de la raza Frankeston, corresponde indicar el cruzamiento fundante se establece apareando Criollo con Brahman (F1). El paso siguiente F1 x Pardo Suizo (F2), luego se cruzó F2 con Gyr (F3),  prosigue con F3 x Holstein Roja (Fx4), para terminar apareando a dos F4 entre sí, (F5), y finalmente F5 x F5 = Frankeston.

En el pelaje corto y muy fino de la raza prevalece el color rojo, su tonalidad facilita filtrar los rayos ultravioleta y liberarlo del eritema solar, condición indispensable para vacunos adaptados al trópico. Con frecuencia se presentan algunas manchas blancas en la frente, la borla de la cola y la barriga.

Presenta membrana pigmentada, una papada arrugada, gruesa. Sul morro es de tamaño medio en los machos y superficial (ligero) en las hembras.

Su cuerpo es compacto, alargado y bien proporcionado. Línea dorsal recta, tronco desarrollado, buena capacidad torácica. Patas fuertes y adecuadamente dispuestas, pezuñas robustas.

Los toros son muy fornidos y musculosos, masculinos, muy activos sexualmente. Testículos grandes y bien dispuestos.

Las vacas tienen ubres de considerables dimensiones, bien irrigadas y firmes. Son longevas, con muy alta vida productiva con hasta14  crías resistentes. Con facilidad para el parto, presentando buenas tasas de natalidad.

Las vacas paridas presentan buenas producciones en el primer parto. La estimación de la producción total de leche de las vacas Frankeston en segunda parición y, en el tercer parto, es del orden de 6.700 Kg. Las estadísticas muestran que estas hembras producen más de un 300% de leche con relación a otras que se ordeñan en el Caribe colombiano. Cuando esa comparación se realiza en carne, los animales Frankeston sobrepasan a otros bovinos de la región en un 28%.

El peso de los machos al destete es alrededor de 190 Kilos y por su referida adaptabilidad a condiciones de temperatura extremas, pueden promediar rendimientos de otras razas de carne, ya que en condiciones similares de cría logran ganancias aproximadas a los 900 gramos por día.

Fuente: Adaptado de Pregón agropecuario. Juan Carlos Jiménez García.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Limousin

Tags: , , ,

Limousin. Alternativa para producción de carne

Posted on 09 marzo 2016 by admin

Limousin

Muchos no saben que el primer toro de la raza Limousin fue traído a Colombia por ‘Lucho’ Herrera. A esa gloria del ciclismo, ganaderos franceses, encantados de la forma como los ‘escarabajos colombianos’ conquistaban Los Alpes, comandados por Herrera, le obsequiaron un toro Limousin.

Transcurría 1985 y aunque un año antes, los primeros embriones de la raza bovina ya se habían importado de Francia por ganaderos colombianos, el toro de Herrera era el primero en pie. Su oficio fue más para exhibición, pero sirvió para empezar a promover una raza, poco conocida y divulgada en Colombia, pero con un inmenso potencial en la producción de carne.

El ganado Limousin (bos taurus) es originario de la región Limoges en Francia. Es un animal de pelo largo, de orejas y cuello corto, sin morro y hocico ancho. Su color es rojo cerezo sin manchas, sus pezuñas son de color cafés pigmentadas y fuertes y tiene como característica un cuarto trasero largo y bien definido.

De fácil adaptabilidad a todos los pisos términos (trópicos bajo y alto), rústico y longevo, por ser mediano no es muy exigente en la cantidad de comida. Es una raza exclusivamente cárnica, de buen rendimiento, con cobertura de grasa escasa y reconocida por su calidad y cantidad.

Para el zootecnista César Echeverri, expresidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Limousin (Asolimousin) la producción de carne del Limousin, en lo que se conoce como el corte pistola, es el de mayor cantidad y calidad de todas las razas. Tiene el lomo más ancho, largo y grueso y en sus músculos posee buena calidad y cantidad de carne.

Datos de la Asociación, indican que en Colombia se encuentran registrados 3.121 animales puros, pero se estima que el total de la población puede llegar a 3.700 cabezas.

La raza tiene presencia con ganaderías en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Casanare,  Eje Cafetero, Cundinamarca, Cauca, Huila, Santander, Meta, Valle del Cauca y Tolima. Lo que más se le reconoce a este ganado como atributo, es su precocidad, entendida como la capacidad de ofrecer a muy temprana edad, carne de alta calidad para la comercialización con buenos rendimientos en canal.

La directora Ejecutiva de Asolimousin, Sandra Devia, Indica que gana peso en menor tiempo. Mientras otras razas demoran 34 o 36 meses para llevarse al sacrificio, en el Limousin en 20 o 24 meses pueden sacarse terneros de 480 a 500 kilos aptos para la producción.

Señala Echeverri que algunos pueden alcanzar en 18 meses las condiciones para el sacrificio. Agregó que Limousin tiene la ventaja de dar mayores cantidades de carne fina o de primera calidad, lo que la hace una raza de buena rentabilidad porque se paga mejor.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Detector de celo bovino

Detector de celo bovino

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Braford

Tags: , , , , ,

Braford. Raza de alta precocidad

Posted on 04 febrero 2016 by admin

Braford

Foto: generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com.

  • El Braford surgió del cruce entre Brahman y Hereford y se convirtió en una raza sintética. Su carne es una de las más apetecidas del mundo. En Colombia han creído en la pureza de estos bovinos, que se desarrollan en predios del trópico bajo nacional.

Los empresarios ganaderos de ceba buscan animales que presenten ganancias de peso a edades más tempranas, buenos rendimientos en canal, altas precocidades y fertilidades y un producto cárnico diferencial y exquisito. La raza Braford tiene estas cualidades.

La bos indicus Brahman le inyecta rusticidad y adaptabilidad y la Hereford bos taurus, como raza madre, le aporta fertilidad, precocidad y marmoleo en la carne. La suma de las cualidades dio como resultado la formación de la raza pura Braford, enmarcada en la línea cárnica 100 %.

El miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Criadores de las Razas Hereford y Braford y sus cruces, Luis Alfonso Escobar, indicó que es la raza con mayor crecimiento en el mundo. Estados Unidos, Australia, Argentina y Chile han aumentado la existencia de hatos con estos rumiantes. Uruguay y Paraguay exportan cortes de carne de esta raza.

Señaló Escobar que la extraordinaria calidad que da la Hereford es la gustosidad de la carne y su precocidad. Al cruzarla con la Brahman se obtiene la resistencia al medio, conservando el sabor de su carne.

El también ganadero con animales Braford en la ciudad de Pereira señaló estos animales se acondicionan muy bien a pisos términos del trópico bajo. Risaralda y Valle del Cauca son algunos de los departamentos colombianos que albergan ganaderías de la raza pura, que junto con la Hereford reúnen 1.000 cabezas dentro del hato bovino nacional.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, manifestó que la Braford tiene una base Brahman que le permite a la Hereford europea permanecer en tierras del país sin contratiempos.

Anotó Arenas Gamboa que es muy importante la base cebuína para que los cruces funcionen bien y que la sangre Brahman es la que logra que se desarrolle la ganadería en Colombia. Agregó que sin la raza cebú no se podría tener ganadería en el país.

El vigor híbrido que ha adquirido la raza Braford la hacen competitiva en los actuales mercados. La ganancia de peso diaria de un ejemplar macho es de 1.500 a 2.000 gramos. Para alcanzar ese crecimiento recibe una dieta nutricional que incluye la suplementación con concentrados.

Según Escobar, los animales Braford cebados solamente con forrajes alcanzan ganancias de pesos diarias de 800 a 1.000 gramos. En ambos casos, las ganancias son destacables.

De igual forma, la Braford es una raza de terminación temprana. Al tener alta ganancia de peso por día, a los 24 meses de edad, por mucho, un novillo puede alcanzar un peso de 500 kilos.

Su rendimiento en canal es de 58 %. Los terneros son destetados a los 8 meses, con 250 kilos de peso. En la edad adulta, el Braford se conforma como un bovino con musculatura imponente. Sin embargo, es un animal de talla baja y media, así lo muestran sus patas. La raza fue conformada con 3/8 de sangre Brahman y 5/8 de Hereford.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas (Asocárnicas), Ignacio Amador Gómez, explicó que el engorde o crecimiento de los animales Braford a edades más tempranas resulta en producción de una carne con alto marmoleo, alta jugosidad y terneza.

Aseguró Amador Gómez que esta raza tiene buena disposición de grasa en el marmoleo, lo que la hace una carne de alta calidad para los mercados internacionales.  Precisó que en la actualidad los países demandan productos con altos estándares de calidad y la Braford se ha colocado en el mundo entero como una raza que cumple con esos requisitos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

 

Comments (0)

Ganado Sanmartinero

Tags: , , , , ,

Ganado Sanmartinero. Jornada de actualización

Posted on 23 octubre 2015 by admin

Ganado Sanmartinero

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Los bovinos criollos colombianos sobresalen por su adaptación al trópico. En el caso de la Sanmartinero, se ha valorado además su producción láctea y cárnica. Esto llevó a la Corpoica La Libertad a programar un evento para el próximo 6 de noviembre, donde serán detalladas sus bondades.

Los rasgos principales que tiene un animal adaptado al medio son la capacidad de reproducción, la supervivencia en ambientes rústicos y la resistencia para soportar parásitos y plagas. Eso los ha hecho fuertes competidores en el mercado por las actuales

En el departamento del Meta, la raza Sanmartinero viene ganando adeptos, ya que no solo cuenta con esas condiciones, sino que por la calidad de su carne se ha vuelta muy competitiva.

Por ello, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y su centro de Investigación La Libertad, están invitando a los productores ganaderos de la zona para que el próximo 6 de noviembre participen en una jornada de actualización sobre el potencial productivo de esa especie para la ganadería colombiana.

Germán Martínez Correal, PhD en genética y experto en la materia, asegura que el ganado criollo Sanmartinero produce carne de alta calidad, siendo su principal característica la terneza mientras que la leche que dan las hembras contiene capa caseína B, así como mayor cantidad de sólidos totales, proteínas y grasas.

Argumenta Martínez Correal que por ejemplo, es excelente la sobrevivencia de los terneros. Animal que nace se desteta de gran forma, es casi de inmediato que la cría tras nacer se dedica a mamar de la teta de su madre, haciendo provecho de una proteína que es generada por el calostro, que los prepara y protege contra las inclemencias, enfermedades y situaciones adversas que van a vivir.

Otra bondad de la raza Sanmartinero es el cruce genético con los ejemplares Brahman, que se encuentran en diversas zonas del país. Esos F1, en cuanto a hembras, tienen su primera cría a los 30 meses y a los 42 meses ya tiene su segundo parto, mientras que los machos llegan al sacrificio antes de los 30 meses con pesos que oscilan entre los 450 y 480 kilos.

Concluyó el experto afirmando que al requerirse menos insumos y agroquímicos para combatir moscas, garrapatas y cualquier otra clase de plagas, se produce leche y carne de mejor calidad libre de contaminantes, es decir productos más sanos.

Las personas interesadas en asistir al evento, pueden comunicarse con César Jaramillo al correo cjaramillo@corpoica.org.co o a través del celular 315 3260622.

La actividad se realizará en el Centro de Investigación Corpoica La Libertad localizado en el Kilómetro 17 de la vía Villavicencio – Puerto López.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign