Tag Archive | "Razas de ganado bovino"

Ganado bovino miniatura

Tags: , , , , ,

El ganado bovino miniatura tiene buena productividad

Posted on 07 octubre 2019 by admin

Ganado bovino miniatura

Ganado bovino miniatura

Existen 26 variedades de mini vacas, pero las más conocidas como vacas miniatura son las Dexter, como las que aparecen en la foto. Foto: Youtube.com

Existen cerca de 26 razas de ganado bovino miniatura en todo el mundo. Las de mayor altura apenas superan el metro e incluso las hay de menos de 80 centímetros. Los criadores de este tipo de animales argumentan que son más rentables por ocupar menores espacios, así como generar menores emisiones de metano.

Uno de ellos es el profesor y ganadero Richard Gradwohl, quien comenzó a probar con estas reses en miniatura y quien en su centro de investigaciones desarrolló 18 de las 26 variedades, según lo relató a BBC Mundo en el año 2010.

Si bien su objetivo inicial fue el crear animales para suplir necesidades de diferentes mercados, incluyendo el de las mascotas, encontró que estos bovinos de tamaño menor podrían presentar beneficios ambientales, como la menor emisión de gas metano con relación a una vaca de mayor tamaño.

Sostuvo el granjero estadounidense que estas reses enanas tienen características similares a las tradicionales, pero son más pequeñas y su peso es menor a 300 kg. Por otra parte, en un terreno de 5 hectáreas, en el que caben 2 vacas, entran 10 minivacas.

Hacia los años 50, argumentaban los investigadores que el enanismo en los bovinos significaba un problema para la producción de carne. No obstante, Gradwohl aseguró que con estos bovinos se obtiene mayor rendimiento por hectárea.

Según el profesor, ello se debe a que la relación entre el rendimiento en canal no es igual en un animal grande que en uno pequeño. Cuando un bovino de 450 kgs va al matadero, pierde cerca del 40%. Uno de 270 kgs tiene huesos más pequeños y menor cantidad de grasa, ofreciendo mayor cantidad de carne.

Explica el granjero que si una vaca pesa unos 270 kilos, cuando va al matadero en vez de perder el 40%, se pierde el 30% y cuando se convierte lo que queda en carne comestible, en vez del 20%, se pierde el 15%. Entonces, un animal pequeño puede entregar hasta 160 kilos de carne comestible.

Se han adaptado razas grandes a menores tamaños como Jersey, Ayrshire, Texas Longhorn, LowLine, Normando, Santa Gertrudis, Holstein, Simmental, Pardo Suizo, Charolais y muchas otras.

En cambio, existen otras razas que se reconocen como ganado bovino miniatura, como la Dexter de Irlanda (bos taurus), que tiene abundante pelo fino de color negro o colorado uniforme, o la Vechur de India (bos indicus), que tiene el recod Guinness como la vaca más pequeña y que es apreciada por la gran cantidad de leche que produce en relación con lo que consume.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño.

 

Comments (0)

Guzera

Tags: , , , ,

La raza de ganado bovino Guzerá de doble propósito

Posted on 08 agosto 2019 by admin

Guzerá

Guzera

Guzerá. Foto: Fedegán

  • Cuando llegó a Colombia el ganado Gyr, vino acompañado de animales de la raza Guzerá que han sido un gran aporte para la ganadería, pues los beneficios de leche y carne que ofrece este ganado no se han podido igualar.

Durante 30 años, la raza de ganado bovino Guzerá se ha ido posicionando lentamente en Colombia, pues a pesar de lo rentable que es para el ganadero, genera cierto temor en quienes los adquieren en razón a los enormes cuernos que los acompaña y que los hace parecer como animales bravos.

No obstante, durante estas tres décadas, estos bovinos han logrado adaptarse a las condiciones del campo colombiano gracias a su rusticidad y a las bondades que ofrece a aquellas personas que los tienen en sus predios.

Gabriel Puerta Parra es el ganadero que hace 30 años trajo esta raza a Colombia junto con la raza Gyr y cuenta cómo ha sido su sentimiento por esta raza, así como la adaptación de los animales en el país.

Según afirma Puerta Parra, el ganado Guzerá tiene un largo historial en la humanidad y tal vez es uno de los ganados más antiguos que existen en la tierra. En las regiones de Arapara en la India, se encuentran pinturas rupestres de esta raza.

Estos animales han sido muy importantes para el desarrollo económico, tecnológico e industrial de La India y es muy apetecida en ese país, logrando posicionarse muy bien pues sirve para todo.

Por ser una raza muy antigua, se presta genéticamente para adaptarse a diversidad de mezclas con otros animales, en las que logran mantener sus bondades y perfeccionarse con las otras.

Según palabras de Puerta Parra, como mínimo es un animal de triple propósito pues da leche carne y también sirve para tiro a quien lo adquiere porque además sirve para el arrastre.

También es un ganado de carne y leche, en donde la segunda contiene muchos compuestos, sólidos totales, calidad de proteína, y en concepto de Puerta Parra, es mucho más resistente que el Gyr, pues puede pastorear a orillas de los grandes ríos del país.

El impulso de la raza Guzerá en Colombia ha sido muy lento, porque a las personas les causa temor el volumen y la inmensidad de sus cuernos. Sin embargo es un ganado muy altivo y manso, que s si se trabaja desde su crianza, puede llegar hasta la casa de la finca.

Finalmente, señala Puerta Parra que este es un animal muy manso, pero que produce temor por la mira oblicua y su levantamiento de cabeza, pero que en su caso, son las mujeres de la finca las que ordeñan estos bovinos de hasta 800 kilos, pues luego de que se amansa, el animal es noble durante toda la vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Beefmaster

Tags: , , , , ,

Las 6 esenciales del ganado Beefmaster

Posted on 29 julio 2019 by admin

Beefmaster

Beefmaster

  • El Beefmaster es una raza de ganado bovino que en Colombia toma más fuerza cada día y llega a todas las regiones del territorio nacional. Entérese sobre los 6 aspectos esenciales que caracterizan a este ganado como una excelente opción para producción de carne.

El Beefmaster es una raza americana conformada por 50% de cebú, 25% de Shorthorn y 25% de Hereford, por lo que tiene el beneficio de contar con la mitad de europeo y la otra mitad cebuína, lo cual la hace la combinación perfecta para el trópico colombiano.

Su rusticidad, adaptación al trópico, resistencia a hemoparásitos y enfermedades la identifican como una raza que tiene elementos de Cebú. Para el caso europeo, sus características representan un mayor rendimiento con ganancia de peso, más precocidad y conversiones alimenticias combinadas.

La directora ejecutiva Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Beefmaster, Adriana Botero, indica que cuando su creador pensó en el desarrollo de esta raza buscó unos esenciales que generaran productividad del animal.

Afirmó Botero que el Beefmaster fue creado por Tom Lasater, quien estaba buscando desarrollar una raza bajo parámetros exclusivamente productivos. Él poco estaba interesado por el color, su único interés era que los animales fueran económicamente rentables por lo que se basó en 6 características que se denominan como los 6 esenciales, a saber:

1) Peso: Estos bovinos  presentan un peso muy bajo al nacer, lo que facilita que las vacas puedan parir solas sin inconveniente y sin la necesidad de la intervención de un médico veterinario. La ventaja es que después del nacimiento tienen un rápido desarrollo y ganancia de peso.

2) Fertilidad: Son animales muy precoces, fértiles y longevos, lo que permite obtener mayor cantidad de crías por cada vaca.

Asegura Botero que por ejemplo, en Colombia los animales de potrero pueden alcanzar un peso y edad de servicio desde los 20 a 22 meses. Por su parte, los bovinos suplementados pueden preñarse mucho más rápido.

3) Conformación: Se refiere a la adaptación de los bovinos a todo tipo de terreno y que a su vez tengan la facilidad para desplazarse sin dificultades en estos suelos, ya sean faldas, lomas, terrenos ondulados, quebrados o planos.

De manera igual la conformación también se basa en lo correspondiente al sacrificio, pues un animal después de que llegua a la planta de beneficio y se le quita su cuero no se diferencia de los demás. En este aspecto, el Beefmaster cuenta con un buen hueso para que tenga la capacidad de mantener su cantidad de musculatura y que en el desposte se diferencie por su rendimiento en canal.

4) Habilidad materna: expresa Botero que aunque se está hablando de una raza cárnica, el Beefmaster tiene gran habilidad materna, es decir, puede producir una leche que se diferencia tanto en calidad como en cantidad. Agregó que ellos recomiendan que el lácteo lo dejen para el ternero de tal manera que al destete tenga un mayor peso.

5) Rusticidad: Por tener un 50% cebuíno, esta raza ofrece la ventaja de adaptarse a todos los climas de Colombia, manejándose desde los 0 hasta los 3.000 msnm, así como su adaptación al clima en el país.

6) Mansedumbre: Es un ganado muy dócil que no está alerta en todo momento y tampoco se molesta ante la presencia de humanos. En ocasiones esta característica se subestima como poco importante, pero en realidad es vital, pues hace que el animal se estrese menos lo cual significa menores pérdidas.

Señala Botero que en la actualidad en Colombia existe un inventario puro con registro de más de 6.000 cabezas de ganado y 4.000 animales fundadores y cruzados, para un total aproximado de 10.000.

Finalmente, el mejoramiento genético también constituye una de las grandes ventajas que presenta esta raza porque puede cruzarse con todas las demás razas sin inconveniente.

Botero invita a todos los ganaderos a conocer la raza porque se ha convertido en la primera opción para los cruzamientos en el trópico y agrega que se han dado cuenta de que al destete se están obteniendo 40 o 60% kilos de más simplemente cambiando el toro a Beefmaster.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Blonde

Tags: , , , , , ,

Blonde d’Aquitaine. Raza bovina especializada en carne

Posted on 26 junio 2019 by admin

Blonde d’Aquitaine

Blonde

Blonde d’Aquitaine. Foto: blonde-d-aquitaine.blogspot.com

  • Desde el año 2001, la raza Blonde d’Aquitaine llegó a Colombia, posicionándose como una de las carnes más tiernas por su baja cantidad de grasa. Estas son algunas de las ventajas de esta raza procedente del sur de Francia.

La raza Blonde d’Aquitaine se caracteriza por su producción de carne y la excelente tolerancia a las temperaturas altas que se presentan en Colombia por su localización en el trópico. CONtexto ganadero dialogó con representantes de la Asociación Colombiana de Criadores de la raza Blonde d’Aquitaine (Asoblonde), quienes describieron las ventajas de esta raza bovina que empleada en la producción de carne.

El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Gómez, indica que desde su fundación en octubre de 2001, esa asociación ha venido trabajando para que en Colombia se conozcan los beneficios que tienen estos bovinos y su crecimiento desde su llegada a Colombia.

Según lo afirma Gómez, la raza se ha caracterizado por ser representante de las de mayor producción de carne en canal y por características como la capacidad de adaptación para tolerar altos niveles de calor, por lo que es buena en zonas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.

Producción de carne:

El rendimiento de estos animales en el tema de carne es muy importante por su calidad. Es mucho más magra y tierna que otras carnes por contar con bajos porcentajes de grasa.

Para Gómez, esta raza es ideal para la producción de carne, pues tiene mayor ganancia de peso y un excelente rendimiento en canal y rendimiento de canal a carne. Todo ello debido a que tienen gran longitud y conformación de cuerpo, así como gran finura del hueso.

Cruzamientos:

Colombia se caracteriza por tener cruzamientos de ganado cebú con otras razas, la Blonde d’Aquitaine se ha logrado mezclar con los ganados cebuínos y su resultado ha sido de animales media sangre de buen comportamiento productivo y bien adaptado a nuestro territorio.

Asegura Gómez que los cruzamientos con cebú han dado resultados muy buenos pues los animales se han comportado muy bien en zonas cálidas, además de su facilidad para la ganancia de peso con animales de 450 a 470 kilos al sacrificio, entre 18 y 20 meses.

Tolerancia al calor:

Una de las grandes ventajas ha sido su facilidad de adaptarse al calor, pues en zonas de temperaturas muy altas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica, ha logrado desarrollar todo su potencial y alcanzar altos niveles de producción que han encantado a los productores ganaderos colombianos. Además, por su vistoso color trigo claro, se han vuelto muy apetecidos.

Blonde d’Aquitaine en Colombia:

Señala Gómez que Asoblonde está desde el año 2001 como asociación y que han venido trabajando la raza que cada día toma más fuerza. En la actualidad llevan 1.300 animales registrados. En hatos puros se tienen 25 ganaderías, pero se está dando bastante difusión al cruzamiento.

Finalmente, como recomendaciones con esta raza especializada en carne y sus cruces para que exprese su gran potencial productivo, el animal debe tener una buena alimentación en pastos, así como de un adecuado manejo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica. Prometálicos

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Comments (0)

Akauchi

Tags: , , , ,

Raza de ganado bovino Akaushi o Wagyu Rojo

Posted on 19 junio 2019 by admin

Akaushi

Akauchi

Akaushi Foto: Asowagyu

  • El ganado Akaushi, también conocido como Wagyu Rojo es procedente de Japón y se caracteriza por su capacidad de generar grasa intramuscular o marmoleo, bien sea en pasturas o en confinamiento, en climas tropicales o templados.

En idioma japonés, aka significa rojo y ushi ternero o novillo. En ese país la producción de carne que predomina es la del Wagyu Negro.

Ganaderos colombianos y de otros países de Suramérica cómo Paraguay y Brasil, están trabajando con este tipo de animales para la producción de carnes de excelentes calidades.

El técnico en Saneamiento Ambiental, con formación en inseminación artificial y transferencia de embriones, Javier Betancourt, es uno de los ganaderos que más ha trabajado con esta raza en Colombia.

Describió Betancour al Wagyu Rojo como un bovino de tamaño medio que produce carnes con niveles de marmoleo del 1 al 10, con gran adaptación a climas cálidos por su color rojo.

Explicó que este en un animal muy fértil y precoz, con apropiado y rápido desarrollo y unas características adaptativas a temperaturas que varían desde -20 hasta los 35 grados centígrados.

El líder del laboratorio de Agrosavia, Aldemar Chavez, comentó que algunos ganaderos de Colombia ya han importado bovinos puros Wagyu Negro y Rojo desde Estados Unidos para realizar cruces con razas criollas.

Según indicó, se están buscando los genes de adaptación de más de 500 años que tienen las razas criollas colombianas para realizar cruzamientos con razas nobles como la Wagyu, que es la que mejor marmoleo presenta a nivel mundial.

Anotó que con toda la variedad de razas criollas que se tienen, le podemos apostar a tener un ganado adaptado sin necesidad del Bos Indicus y que hay muchos ganaderos que están adelantando este tipo de trabajos.

La alimentación de este tipo de ganado se basa en pasturas lo que lo hace muy resistente a las enfermedades. El Akaushi también se puede alimentar con granos pero ello depende de la decisión y modelo de negocio de cada empresario ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Normando

Tags: , , , , , , ,

La raza de ganado bovino Normando en Colombia

Posted on 14 junio 2019 by admin

Normando

Normando

Ganado Normando. Foto: Fedegán

  • Colombia cuenta con una amplia variedad de razas de ganado bovino que trabajan en las producciones de carne, leche y doble propósito. La raza Normando es una de las más representativas, pues posee facilidad de adaptación, así como condiciones corporales que ayudan su desarrollo. Conozca sus beneficios y la forma como está posicionada en nuestro territorio. 

Desde hace años, los bovinos de la raza Normando han venido mejorando su potencial de desarrollo en Colombia, pues cada día los productores ganaderos valoran más las bondades que les ofrece esta raza. Su facilidad para trabajar en los sistemas de producción de carne y leche, la ubican en una posición privilegiada para catalogarse como la tercera raza más representativa del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), en cabeza de su gerente, Jorge Ruiz Forero, explica que esta raza tiene más de 75 años en el país y que Colombia ocupa el segundo lugar en el escalafón de poseedores de animales Normando, luego de Francia.

Son muy variadas las bondades de la raza, pues según Ruiz Forero, entre sus características se destaca su tamaño, morfología y profundidad que le permite caminar sobra las montañas por ser animales de clima frio. Se ubican entre los 2.000 y 4.000 msnm, lo que le genera mayor oxigenación.

Además, los animales Normando tienen buena capacidad abdominal, en razón al excelente alojamiento de masa muscular que se refleja en la facilidad de parto por la longitud del anca, así como la fortaleza de los aplomos que permite una mayor longevidad.

En las bondades que caracterizan a los bovinos de la raza Normando está la calidad tanto de la leche como de la carne, pues para la primera tiene un contenido solido de grasa y de proteína, y para el caso de la producción de carne, se muestra con una buena textura, sabor y marmóreo, que la coloca muy bien en el mercado.

Beneficios:

1.Rusticidad: tiene facilidad de adaptación a climas fríos y maneja muy bien la montaña.

Asegura Ruiz que es característica de las zonas de Boyacá, Cundinamarca y Caldas, donde hay gran presencia de animales, pero también en otras regiones del país como la Costa Norte de Colombia y el Eje Cafetero.

2.Doble propósito: Cuenta con un desarrollo de la producción de leche y carne, lo que la clasifica como una raza mixta. En el caso de la carne se manifiesta en los machos o en las vacas que han culminado su vida reproductiva.

Según indica Ruiz, para la leche, tiene una ubre funcional con buenos ligamentos y equilibrio, lo que permite tener hembras que pueden dar entre 18 y 20 litros de leche en 2 ordeños, de acuerdo con su mejoramiento genético.

3.Mejoramiento genético: Gracias a los vínculos con Francia, se ha logrado mejorar lentamente la genética de los animales Normando, obteniendo una mejora en la calidad de la carne y de la leche.

Señala Ruiz que a través de ese mejoramiento genético en el trópico bajo, inician los cruzamientos en climas frios con animales Holstein para aumentar los volúmenes de producción de leche, la longevidad y adaptabilidad, mientras que en clima cálido, se han realizado cruces con la raza Cebú aportando resistencia a parásitos y calidad de la carne en los bovinos de razas Normando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

red_sindhi

Tags: , , , ,

Características de la raza de ganado bovino Red Sindhi

Posted on 16 abril 2019 by admin

Red Sindhi

red_sindhi

Raza Red Sindhi. Foto: enlafinca.com

El Red Sindhi es una raza de origen pakistaní que llegó a Brasil durante los años 50. Está ha venido entrando a Colombia poco a poco, lo que conduce a que puedan observarse algunos animales cruzados que ofrecen grandes beneficios para la ganadería colombiana.

Brasil ha sido el país promotor de la raza Red Sindhi en Latinoamérica, pues ellos son quienes han venido adelantando el mejoramiento genético y promoviéndolo en la región. En Colombia, su llegada no ha sido fácil, sin embargo son muchas las bondades que les ha dado a los ganaderos que la trabajan.

El productor y comerciante de esta raza, Luis Fuentes, afirma que en Brasil la empezaron a trabajar, logrando una revolución denominada “ola roja” que sigue creciendo y tomándose las ganaderías de la región noreste de ese país.

Diferentes características físicas los hacen atractivos para sus observadores, pues presentan pigmentos rojos muy marcados, que encantan a quienes los observan. Por el otro lado, la rusticidad también es importante a la hora de hablar de este tipo de animales ya que se ajustan fácilmente a las variaciones del medio ambiente sin afectar su capacidad productiva.

Entre las bondades que han hecho crecer la raza Red Sindhi en el mercado de la región están:

Fertilidad: Es una raza que ocupa menos espacio y exige menos volumen y cantidad, lo que genera más eficiencia reproductiva. Fuentes expresa que no es difícil lograr ciclos reproductivos de 12 o 13 meses, cosa que con otras razas es difícil porque los intervalos entre partos cebuinos superan los días abiertos.

Productividad: Son vacas cebuinas que pueden producir entre 2.500 y 4.000 litros de leche. En cuanto a la carne, son animales que pueden ser comercializados a los dos años y medio por encima de 400 o 450 kilos.

Tamaño: Su talla baja es otro de los atractivos de la raza Red Sindhi, pues es mucho más eficiente. Bernardo León, productor del Meta,a segura que esta raza da crías de animales de tamaño medio, son dóciles y tienen buena resistencia a los ectoparásitos.

Precocidad: Se convierte en adulto desde muy joven lo que permite disfrutar de sus beneficios desde una edad temprana .

Mortalidad: Dependiendo de los cuidados, la muerte de este tipo de animales son muy pocas.

Según lo asegura Fuentes, por ahora en Colombia la única forma de trabajarlo es mediante inseminación artificial. Ellos vienen trabajando con semen, inseminando en cruces absorbentes.

León explica que en su ganadería han implementado la combinación de Red Sindhi con la raza europea Montbeliarde, funcionando a la perfección. Los beneficios que han obtenido en condiciones de escaso forraje, ha hecho que cada día sean más las ventajas que le han encontrado a esta raza.

Finalmente, espera Fuentes que para finales del presente año puedan conseguir de forma pura esta raza procedente de Brasil, y que ya no tengan que traer solo el semen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Guzera

Tags: , , , ,

La raza de ganado bovino Guzerá. Características

Posted on 18 abril 2018 by admin

Guzerá

Guzera

Foto: 3agenetica.com.br

  • Al igual que la Gyr, esta raza milenaria, proviene de una zona de clima cálido con suelos secos y pobres. Su nombre lo debe a la región de Kutch, provincia de Gujarat, una región semidesértica donde las temperaturas  varían entre 5 y 50 grados centígrados, la  cual limita al norte con el desierto de Thar.

Por tener ese origen, la raza Guzerá se adapta fácilmente a medios adversos y tiene gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Además de ser una raza buena productora de carne, por selección ha demostrado también ser productora de leche. Sus cualidades le garantizan un lugar predominante en la ganadería tropical.

Es originaria del estado de Bombai en India. En Brasil, la raza Guzerá fue la única que pudo sobrevivir productivamente, durante  los 5 años consecutivos de sequía en el nordeste (1978 a 1983).

Es una raza de gran porte, con pelaje que varía del gris oscuro al gris claro y corto, y piel oscura. Popularmente, se le denomina  “raza azulada”.

Características

Su cabeza presenta una frente ancha limpia y con  forma de plato; las arcadas supraorbitales  prominentes;  perfil subconcavo o rectilíneo; cuernos desarrollados  en forma de lira; ojos negros, elípticos y protegidos por arrugas de piel; orejas anchas, de tamaño medio y terminan en puntas redondeadas; el hocico presenta un anillo blanco alrededor; giba de tamaño medio, mucho más desarrollada en los machos; su tronco es largo, voluminoso y profundo con costillas bien arqueadas; y su anca ligeramente inclinada.

El Guzerá en Colombia

De acuerdo con Asocebú, la raza Guzerá se presenta como una buena alternativa para el mejoramiento de las ganaderías de doble propósito. Al igual que la Gyr,  en los últimos años esta raza ha despertado gran interés entre los criadores cebuistas. Sus cualidades le garantizan un lugar destacado en la ganadería colombiana.

Por su aptitud lechera y capacidad de crecimiento es considerada una raza apta para sistemas de doble propósito; sin embargo, dentro de la raza hay líneas genéticas con las que se puede enfatizar hacia una de las dos características o mantener el balance entre carne y leche.

Empresarios ganaderos colombianos han importado buena cantidad de ganado Guzerá, así como semen de los mejores toros procedentes de Brasil. Algunos criadores de ganado Holstein los utilizan para cruzamientos con las mejores vacas de sus hatos para la producción de Guzolando (Holstein x Guzerá). En Colombia, numerosos ejemplares de estos cruces producen medias hasta de 14 litros de leche diaria en 2 ordeños con apoyo del ternero.

Los primeros ejemplares fueron registrados en el año de 1980 en la Asociación Cebú colombiana. Aunque la población de ganado Guzerá en Colombia es reducida, los criadores han puesto especial interés en su utilización, porque con cifras han demostrado, su adaptación al trópico y cómo producir leche y carne a bajo costo.

Son animales de triple propósito (leche, carne y trabajo), con temperamento noble. Excepcional para cualquier cruzamiento. Ideal para zonas tropicales secas en cualquier topografía. De mayor longevidad y rusticidad.

Indicadores productivos. 

De acuerdo con el programa de mejoramiento genético de ANCP de Brasil para ganado  de carne, citado por Asocebú, el peso al nacer del Guzerá  es de 31 kilogramos, a los 4 meses es  de 122 kilogramos, al destete de 184  kilogramos, al año de 250 kilogramos y a los 18 meses de 322 kilogramos.

La Guzerá es una raza muy longeva y productiva. Son comunes casos de vacas de 18 años con 14 partos, con intervalos promedio entre partos menores a 14 meses.

Según los resultados de las pruebas de desempeño en pastoreo efectuadas  en Colombia, los toretes Guzerá que han participado han quedado ranqueados entre los primeros 5 puestos, con ganancias promedio superiores a los 700  gramos/día.

El peso de las vacas adultas varía de 450 a 660 kilogramos. La altura promedio al sacro de vacas Guzerá colombianas es de 142 centímetros, longitud corporal de 160 centímetros, longitud de anca 54 centímetros, perímetro torácico de 182 centímetros, amplitud de  cadera de 50 centímetros y amplitud  de isquiones 30 centímetros.

La producción de leche bajo condiciones de potrero en promedio es de 5 kilos vaca/día con valores que alcanzan los 11 kilos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, Quien cita como fuente de origen a asocebu.com – Carta Fedegán 118

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Comments (0)

Harton del Valle

Tags: , , ,

Hartón del Valle sería patrimonio genético colombiano

Posted on 28 febrero 2017 by admin

Harton del Valle

Los ganaderos del departamento del Valle del Cauca y las instituciones agrarias de la región tuvieron una reunión para analizar la ordenanza que cursa en la Asamblea departamental para declarar el ganado bovino Hartón del Valle como patrimonio genético de Colombia.

El Hartón del Valle es una raza de ganado criolla con genes resistentes a garrapatas y a enfermedades como Anaplasmosis y Babesiosis.

El profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Palmira de Corpoica, David Quintero, señaló que dentro de sus características, se destaca también que las hembras lactantes tienen altos grados de habilidad materna, lo que asegura contar con crías en óptimas condiciones de peso al destete.

De su parte, el  director del Centro de Investigación de Corpoica en Palmira, Diego Aristizábal, indicó que actualmente cuentan con 118 animales dentro del parámetro de selección que corresponden al prototipo de la raza.

Entre los avances alcanzados por las instituciones se encuentra la disponibilidad de un núcleo de raza criolla en conservación con 70 hembras aptas para reproducción.

El diputado de la Asamblea del Departamento de Valle del Cauca, Juan Carlos Rengifo Arboleda, manifestó que llegar a Corpoica y observar que se está trabajando en un Banco de Germoplasma en el cual se nota la selección de los ejemplares, da tranquilidad para la conservación de la raza, que es vital no solamente como raza para el Valle, sino también para los cruzamientos que se pueden realizar.

El proyecto de Corpoica alcanza la meta de consolidarse con el número idóneo de animales para la conservación y el apoyo al plan de mejoramiento genético. En la actualidad, el hato cuenta con certificación ICA como libre de Tuberculosis y Brucelosis.

También se han implementado cultivos de forrajes para la producción de ensilaje a partir de sorgo y maíz y se dispone del software Inter-Herd para la gestión de la información productiva.

Según manifestó el diputado Rengifo, el proyecto de ordenanza deberá ser presentado por la Gobernación del Valle del Cauca para poderse destinar recursos a la protección de la especie ya que acompañaría la investigación y la consolidación del banco genético.

Una raza productora de leche 

De acuerdo con Corpoica, entre las razas criollas colombianas, la Hartón del Valle es la más lechera al registrar un nivel de producción promedio de 5 a 6 litros diarios por vaca, sin suplementación. Señaló David Quintero que diferentes estudios confirman que su leche es de mejor calidad, en cuanto a contenidos de grasa y proteína. La raza tiene 500 años de evolución.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. La República. Por David Romero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

holstein

Tags: , , , ,

Holstein. Características fenotípicas

Posted on 17 noviembre 2016 by admin

holstein

Foto: Genbiogan

La raza de ganado Holstein, originaria de Holanda, reconocida por su gran tamaño y su elevada producción de leche, es una raza muy dócil. De coloración blanca y negra en zonas bien definidas, puede ser totalmente blanco o totalmente negro. También puede encontrarse en color blanco y rojo. La pigmentación de la piel corresponde con el color del pelo.

Las vacas Holstein se clasifican como subconcavas, aumétricas y longilineas, se caracterizan por su alzada y su forma robusta, son típicamente triangulares, vistas de lado la profundidad de la parte posterior es mayor que la anterior, vistas desde atrás se ve que el cuerpo se estrecha hacia adelante, formando un triángulo que tiene de base las ancas y de vértice la cruz.

El cuerpo, relativamente largo y profundo tiene una línea dorsal derecha y ancha, las costillas son bien arqueadas y largas con abdomen de gran capacidad; las paletas poco musculosas; la grupa, larga, ancha y recta casi cuadrada. Las extremidades tienen buen aplomo, especialmente las posteriores en la región del corvejón, con huesos de grosor medio. La piel suelta y delgada, suele formar pliegues en los costados del cuello. Las pezuñas son bien formadas y de color negro.

En vacas de alta producción la ubre es de gran capacidad, la piel suave con abundante irrigación sanguínea y de gran calibre, los pezones tienen buena conformación y separados formando un cuadrado.

El peso vivo de las hembras en su edad adulta varía entre 600 y 700 kg aproximadamente, esta raza de ganado es el más pesado entre las razas lecheras. La alzada es superior a los 1,50 metros

Fuente: Adaptado de Genbiogan por  Andrés F. Ruiz J

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign