Tag Archive | "Razas de ganado bovino"

Raza Guzerat. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Raza Guzerat gana respeto en Colombia

Posted on 13 marzo 2025 by admin

Raza Guzerat

Raza Guzerat

Foto: Imagen de referencia – Fedegán FNG

  • Por su adaptabilidad a los climas áridos y su eficiente conversión de pasto a leche y carne, este tipo de bovino sigue posicionándose en el país como alternativa rentable para los ganaderos.

El guzerat es un ganado cebuino que se sigue consolidando en Colombia gracias a su rusticidad, versatilidad productiva y adaptabilidad. Aunque su inventario en Colombia no es el más numeroso, su capacidad para producir leche y carne de forma eficiente la hace más atractiva cada vez para los ganaderos.

El zootecnista, asesor técnico en ganadería cebuina lechera, Alonso Mejía Henao destacó la resistencia natural de estos bovinos y su capacidad de adaptación a los climas extremos.

Características:

Según él, este tipo de animales sobresale por su resistencia al calor y la humedad, cualidad que los hace ideales para regiones con altas temperaturas y condiciones ambientales desafiantes:

Además de su resistencia climática, Mejía Henao resalta su habilidad materna y eficiencia reproductiva. Explicó que las vacas de raza Guzerat muestran una rápida recuperación posparto y vuelve a estar en celo de forma natural, lo que constituye una ventaja en términos de reproducción.

En cuanto a su capacidad productiva, la raza guzerat se puede desempeñar como productora de leche cuando se le da el manejo adecuado. Aunque su producción básica rodea los 8 litros de leche por día, con una buena estrategia alimenticia y genética, se puede aumentar significativamente.

Otra característica que hace del guzerat una atractiva opción para los ganaderos es su eficiencia en conversión alimenticia. Mejía Henao precisa que la raza aprovecha muy bien los recursos disponibles, inclusive en zonas con condiciones adversas.

Por su versatilidad genética, tiene un gran potencial para cruzamientos. Su combinación con razas cárnicas o lecheras permite mejorar la producción de carne y leche, según los objetivos del ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Beefmaster

Tags: , , , , , , ,

Beefmaster. 6 esenciales para su elección

Posted on 31 enero 2023 by admin

Beefmaster

Beefmaster

Ganado Beefmaster. Foto: Diario La Economia

  • La ganadería es un sector del que cada día se aprende algo nuevo. Por eso, elegir los ganados para la producción no es una tarea sencilla. A continuación se plantea por qué elegir bovinos Beefmaster.

Ganado Beefmaster:

En el canal de Youtube denominado Beefmaster Supremo se explica que hay 6 esenciales del ganado beefmaster, que le permiten al productor ganadero tener bases para decidir la selección de ganado de esta raza.

  1. Peso (al nacimiento, al destete y al año): Al nacer, los terneros deben ser livianos para que tengan un desarrollo rápido para el peso al destete y un buen peso al año; siendo esta una de las características destacadas del beefmaster.
  2. Fertilidad:Esta raza tiene hembras precoces que se deben preñar a los 13 o 14 meses, por lo que a los 24 meses tienden a tener un ternero al pie.
  3. Habilidad materna:Además de producir buena cantidad de leche, deben crear un ternero pesado, con buenas características y buen patrón racial, pero también tener la habilidad de cuidarlos, defenderlos y estar pendiente de estos, de forma tal que no requieran asistencia en aspectos claves como el mamar.
  4. Mansedumbre:El ganado es muy manso, noble y tranquilo. Estas características son claves para rendir en cuanto a la productividad, el peso, la eficiencia de conversión alimenticia y otros aspectos.
  5. Rusticidad:Se adapta a todos los climas. Tienen buena resistencia y buena capacidad de adaptación.
  6. Conformación:Cuentan con una excelente estructura ósea, con huesos, carne y costillas de excelentes rasgos, que, en su etapa final, son importantes para la comercialización con los centros de sacrificio. Ofrece buenas características de rendimiento en canal.

Esto, sumado a aspectos como la longevidad y la genética, hacen de esta raza una interesante alternativa para trabajar en las regiones ganaderas de Colombia.

Desarrollo de la raza:

Estos animales fueron desarrollados por Tom Lasater, quien los creó y desarrolló en el ambiente donde iban a producir. Ese es el éxito de la raza y no introduciendo otras razas desarrolladas en otros ambientes.

Los animales Beefmaster tienen una base genética de Brahmán (50%), Hereford (25%) y Shorthorn (25%), siendo un ganado práctico y económico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre ecológico plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Girolando

Tags: , , , , , , ,

Girolando. Raza lechera para el trópico bajo

Posted on 15 marzo 2022 by admin

Girolando

Girolando

Foto: es.tecnologianocampo.com.br

  • Las zonas donde es más difícil producir leche son las ubicadas en el trópico bajo, donde la inclemencia del clima y la incidencia de parásitos que afectan a los bovinos y su producción, dificultan esta actividad.

Así lo plantea Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica, quien manifestó que por las características propias del trópico bajo, algunas razas no logran subsistir o no consiguen una productividad adecuada que permita hacer rentable la actividad ganadera.

Generalmente, para la producción de leche en el trópico bajo se buscan razas que sean de doble propósito y la mayoría de ellas son de origen cebuíno, aunque algunas son cruzamientos con animales taurinos y cebuinos.

La raza que mejor funciona en la actualidad para producir mayores cantidades de leche y producir algo de carne es la girolando, que es el cruce de un toro gyr con una vaca holstein o viceversa. Son animales que se adaptan a estas condiciones climáticas y presentan resistencia a los parásitos. (Lea: Girolando, la mejor opción para ganaderías doble propósito en el Atlántico)

Incluso, indicó, producen más leche que otras razas de doble propósito que podrían funcionar las condiciones del trópico bajo, por lo que constituye la alternativa más eficiente.

En las zonas de trópico bajo, la producción de leche suele ser escasa ya que los animales más utilizados son cebuínos cuya principal orientación es hacia la carne pero que con el tiempo se han empleado para ambos propósitos.

Raza.

El girolando procede del holstein, caracterizado por ser el mayor productor de leche y del gyr que es de doble propósito y finalmente lo que más pesa es la producción de leche.

Aunque el girolando no es gran productor de carne, los machos se pueden trabajar para que ganen peso y recibir un precio razonable o pueden venderse recién descalostrados para que otros ganaderos se encarguen de la ceba.

Producción.

La leche del girolando no es de muy alta calidad, pero con suplementación pueden producir mayor cantidad de leche que otras razas o cruces adaptadas a dicho medio.

Si ese girolando llega a tener una hembra, esta se puede cruzar nuevamente con holstein o con gyr según el interés del ganadero. Si se realiza con holstein se tendrá más leche pues se tendría un animal 3/4 holstein y 1/4 gyr.

En cambio si lo que se desea es más de rusticidad, adaptabilidad y orientación hacia la producción de carne el cruce sería con un toro gyr pero también se tiene la posibilidad de cruzar con un toro girolando para conservar las condiciones que ya se tienen.

Por los aportes de ambas razas (gyr y holstein) se logra un F1 que es de mayor demanda comercial hablando en estas zonas del país, lo que hace que sea un cruce muy rentable a la hora de comercializar dichos animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho para cocinas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Normando

Tags: , , , ,

Normando. Buen desempeño en producción de carne

Posted on 31 enero 2022 by admin

Normando
Normando

Ganado Normando. Foto: Fedegán FNG

  • En Colombia, algunos ganaderos han elegido la raza de doble propósito Normando especialmente con fines cárnicos por sus características particulares que la hacen una de las más productivas.

Así mismo, la Normando es una raza criada principalmente por su leche la cual tiene altos contenidos de grasa. También es una raza preferida por su carne amarmolada y de buen sabor.

Pedro Bernal es uno de los empresarios ganaderos del departamento de Cundinamarca que han optado por esta raza para fines cárnicos ya que de acuerdo con su opinión es la que mejor se adapta a ciertas características puesto que son animales rústicos, fuertes, grandes y que tienen patas fuertes que les permite agarrarse bien en condiciones de topografía con pendientes pronunciadas. (Lea: La raza Normando es la tercera más importante de Colombia)

Sus características fenotípicas y su ganancia de peso en periodos cortos llevaron a que los adoptara en sus terrenos con el fin de incrementar los picos productivos que se habían reducido con otras razas.

En una nota de La Finca de Hoy, señaló que anteriormente tenía terneros que no ganaban peso rápidamente y no evolucionaban en su tamaño como deseaba. Cuando se cambió a la raza Normando encontró esa cualidad.

Es un animal grueso, con patas fuertes, normal en su desarrollo y que ofrece la posibilidad de llevarlo rápidamente  a la plaza y venderlo a buen precio.

Los terneros Normando permanecen con la madre consumiendo leche hasta los 3 meses de edad en el caso de los machos y hasta los 4 meses en el de las hembras. En el día pueden llegar a consumir hasta 4 litros.

Su alimentación se suplementa con concentrados, heno  o pasto para su desarrollo gástrico, hasta los 6 meses de edad. Luego se dejan en el potrero para que consuman pasto. A los 9 meses se les vuelve a suministrar algún suplemento para fortalecerlos y alistarlos para el mercado.

Los terneros consumen calostro tras su nacimiento con normalidad hasta el quinto día. A partir del noveno día les suministra concentrado. Lo ideal es que luego del segundo mes consuman más de un kilo por día. Al segundo mes también se les empieza a suministrar sal.

Para los machos, el concentrado  va hasta los 6 meses tiempo en el cual deben estar consumiendo 2 kilos diarios.

Es importante también cumplir con los ciclos de vacunación y mantener la desparasitación al día para tener animales saludables y fuertes.

La ganancia de peso diario puede alcanzar los 1.000 gramos y en ocasiones superan esta cifra. Al nacimiento su peso es de 40 a 45 kilos y a los 6 meses llegan a 220 kilos.

Indicó que luego de 6 meses de levante se inicia el proceso de comercialización de los machos que tienen un precio competitivo en el mercado cárnico. Muchas veces los adquieren como reproductores.

Los toros de la raza Normando pueden llegar a pesar más de 1.000 kilogramos. En Colombia se estima que existen unos 1,2 millones de ejemplares.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Chino santandereano

Tags: , , , , ,

Al rescate de la raza criolla chino santandereano

Posted on 28 abril 2021 by admin

Chino santandereano

Ganado chino santandereano. Foto: Fedegán FNG

  • En 1999 había 368 animales de la raza chino santandereano y desde el año 2001 la FAO considera que está en peligro de extinción con menos de 200 ejemplares.

Por ello en el país se adelantó un proyecto para declarar la raza como patrimonio genético autóctono del departamento de Santander, lo que se hizo en el 2016 mediante una ordenanza de la Asamblea.

Después de salir la ordenanza se viene trabajando mediante una mesa técnica conformada por vinculados la academia, los productores y criadores de la raza y Agrosavia en un trabajo que está siendo articulado con la Universidad Cooperativa de Colombia.

Allí se realizó un estudio de caracterización de la raza y clasificación linealefectuando medidas bovinométricas de todos los animales existentes en los predios de los criadores. El propósito era saber cuál es la anatomía y el fenotipo actual de la raza, según lo expuso el asesor de la Secretaría de Agricultura y promotor de la raza, Carlos Andrés Rincón.

Cuando fue emitida la ordenanza, había entre 250 y 300 animales de la raza, desde entonces las estrategias para su propagación han incluido programas de inseminación artificial buscando aumentar dichos números.

Entre los logros de esta asociatividad está la constitución de la asociación de criadores de chino santandereano. Así mismo con Agrosavia se adelantó un trabajo para definir la plataforma genética de la raza.

Las estrategias de propagación han permitido identificar los genes deseables de la línea criolla, potencializarlos y fomentarlos en el gremio ganadero no solo del departamento de Santander, sino también de otras regiones del país.

Agrosavia tiene un núcleo de estos bovinos en el centro de investigación El Nus, lugar donde se desarrollan programas de investigación y se ha incursionado con la raza en parte de la Orinoquía y los Llanos Orientales.

Señaló el profesional que se están solicitando toros de esta raza para el Casanare por ser una raza muy rústica, resistente a los veranos intensos y es muy rentable puesto que los gastos de producción son muy bajos.

Los animales de la raza chino santandereano  no requieren de pasturas mejoradas ni de la inversión en silos o henos como suplementos, son animales que logran ganar alto porcentaje de masa muscular con el consumo de forrajes toscos y nativos de la zona.

Indicó que los ganaderos interesados en adquirir material genético ya sea embriones, semen o pequeños núcleos de la raza e inclusive vincularse a la Asociación, tienen las puertas abiertas en Santander. Una pajilla de la raza chino santandereano tiene costo aproximado de $50.000.

La idea es crear un banco de germoplasma en el que los ganaderos puedan hacerse a este material genético. Así mismo, actualmente a través de las 13 ganaderías pertenecientes a la Asociación se puede adquirir pajillas, semen o embriones.

En el más reciente censo realizado a principios del año 2017 se contabilizaron 1.022 bovinos de la raza en el país, de los cuales 347 son puros y 675 cruzados con cebú.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Jersey

Tags: , , , , , , ,

Jersey, ideal para cruces lecheros en el trópico bajo

Posted on 04 marzo 2021 by admin

Jersey

Cruces de Jersey. Foto: Fedegán FNG

  • Por sus características y bondades el Jersey se adapta a cualquier clima y sirve para cruzamientos con propósito de producción de leche, aseguró Liliana Quevedo Soto, Directora Ejecutiva de Asojersey en una charla de Fedegán.

Señaló que probablemente los cruzamientos son una de las mejores formas de mejorar el potencial genético de una población bovina.

Algunas de las alternativas de cruzamientos de Jersey son indicus como Gyr, Brahman y Guzerat.

En el caso del Jersey con Gyr destacó como ventajas que  mantiene un tamaño liviano, son animales de fácil desplazamiento, pezuñas adecuadas para la movilización y su permanencia en el hato, musculatura limpia, nobleza.

Sin embargo, debe revisarse que tengan la ubre de la mejor manera, puesto que la raza Gyr suele tener una ubre que cuelga mucho y cuidar el ligamento, es decir, debe cuidarse la ubre como un todo, pensando que es un animal para la producción de leche.

En este cruce es indispensable una buena y variada oferta de forraje tanto de gramíneas y brachiarias, como de suplementación con silos porque de la calidad de la alimentación depende la producción de leche.

Al unir estas 2 razas se pueden obtener de 12 a 18 litros según lo que se le esté suministrando. También son animales precoces que se desarrollan de los 15 a los 18 meses con importantes condiciones de adaptabilidad al trópico bajo.

En relación con el cruce de Jersey por Guzerat, indicó que son animales muy femeninos, con buena tolerancia al calor, mayor refinamiento en su caracterización racial, novillas de mayor tamaño, con muy buena contextura, de buena calidad, ubres más pegadas y fortalecidas, lo cual es bueno para el ganado de leche.

Propio de climas áridos por su resistencia, rusticidad y fortaleza, con producción de 11 a 13 litros y una edad entre 17 y 19 meses para su primer servicio.

Respecto al cruce Jersey por Brahman, manifestó que siendo esta última la raza de carne por excelencia, la más ponderada para todos los cruzamientos también es buena para leche. Son animales de mayor fortaleza, estructura, musculatura, resistencia, adaptabilidad y tolerancia a condiciones adversas.

La producción de leche es la más baja entre los cruces analizados ya que está entre 10 y 11 litros y con edad entre 16 y 17 meses para el primer servicio.

Aseguró que cada empresario ganadero define hasta donde lleva el cruzamiento y cuál es la herramienta más viable. El F1 parte del 50% de la raza Jersey pura con otra raza siendo un bovino que se adapta muy bien a cualquier adversidad.

Señaló que la Jersey es una raza pequeña de tamaño pero grande en bondades con un peso entre 400 y 500 Kgs, lo que facilita el manejo de pasturas bien sea en trópico bajo medio o alto.

En Colombia existen alrededor de 10.000 cabezas de ganado Jersey puro registradas, con producción promedio entre 18 y 20 litros con 3,63% de proteína, 4,5% de grasa y 13,67% de sólidos totales. Tiene lactancia promedio de 305 días y 5.500 litros.

Otras bondades son la tolerancia al calor, la resistencia a enfermedades tropicales, la eficiencia y adaptabilidad a diferentes zonas geográficas, conversión alimenticia (convierte en leche todo lo que consume), resistencia al estrés calórico de hasta 5 grados centígrados más que otras razas, longevidad y mansedumbre.

Así mismo es de 20 a 25 % menor en peso que otras razas, lo que permite un consumo de agua menor en un 30 a 32% y un 11% menos de ocupación. Además, es inferior el maltrato a los pastos y el desgaste por pisoteo. A todo ello se agrega el 20% menos de emisión de gases de carbono.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de enfriamiento de lácteos

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Beef Master

Tags: , , , ,

El Beef Master en la ganadería San Lorenzo

Posted on 14 enero 2021 by admin

Beef Master

Ejemplar de ganado Beef Master. Foto: ganaderia.com

  • Creemos y estamos convencidos de que la Raza Beef Master es ideal para nuestro medio, ideal para producir más carne, en menos tiempo y con menores costos”.

Así lo manifestó Eduardo Gast de la Ganadería San Lorenzo, en el municipio de El Socorro (Santander), pionera en el manejo de este tipo de animales en Colombia, refiriéndose a las bondades de la raza.

La raza de ganado bovino Beef Master es 50% brahman, 25% hereford y 25% Shorthorn lo que garantiza que se adapta a las condiciones que se presentan desde el nivel del mar hasta los 2.400 metros de altitud.

Añadió que Muchos ganaderos han encontrado en esta raza una de las mejores alternativas para mejorar genética, rendimiento y productividad.

Entre las características más destacadas está su longevidad, en esa finca se tienen vacas entre 4 y 9 años. Además, se distingue por su fertilidad, rusticidad y mansedumbre, aspecto muy importante para que esté tranquilo y se cebe más rápidamente. Es ideal para estabilizar los F1.

Indicó que  los terneros de la hacienda entre 22 y 24 meses tienen peso promedio de 450 kilos cuando están ordeñados pero si no tendrían 100 kilos más.

El destete se hace entre los 7 y 9 meses y cada 2 meses se le hace el seguimiento haciendo la purga, se les suministran vitaminas y se pesan.

Se adelanta un trabajo constante de fertilidad. Es una raza fácil de preñar y muy reproductivo lo que lo hace muy productivo. Se trabaja con inseminación artificial en su mayoría de toros americanos puros y en un pequeño porcentaje con monta directa.

La historia:

La Hacienda San Lorenzo es pionera en la cría de Beef Master y fueron los padres de Eduardo Gast (Elsy Villarreal de Gast y Eduardo Gast Puyana) quienes la establecieron, desarrollaron y perfeccionaron importando genética y ejemplares desde Estados Unidos.

Según relató Elsy Villarreal, en un principio esta raza fue denominada el trihíbrido y se presentó en Agroexpo del año 1981 a donde llegó el representante de la Beef Master americana y allí se conoció el verdadero nombre de la raza.

Empezar no fue fácil pues la gente no creía en la raza, en el cruce, ni en los resultados de la producción pero luego de un tiempo han logrado éxito y comentarios favorables de la gente que adquiere las novillas las cuales son palpadas por el veterinario para certificarlas; así mismo los toros tienen prueba de fertilidad, tienen buen ombligo, anca y musculatura y en general una buena conformación masculina.

Este ganado permite obtener ganancias en menor tiempo, son animales rústicos, enseñados a las garrapatas. Todas las vacas se ordeñan pues el flujo de caja es importante pues las fincas de la región son pequeñas.

Ellos utilizan semen americano, lo que hace que los animales sean de diferentes colores porque son 3 razas diferente, lo que en ocasiones dificulta su comercialización en Colombia, concluyó Villarreal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , , , , , ,

Aspectos de la raza de ganado bovino Wagyu

Posted on 08 octubre 2020 by admin

Wagyu

Ganado Wagyu

La raza de ganado bovino Wagyu, ‘Wa’ que significa japonés, y ‘Gyu’ referente a ganado, es considerado como uno de los más valiosos tesoros pecuarios de ese país asiático, que por muchos años no consumió carne bovina, siendo estos animales destinados únicamente para el trabajo. Este tipo de vaca, condicionada en su genética por jornadas de transporte y carga, desarrolló una grasa especial, que no se localiza a un lado de la carne, sino que se infiltra en ella para darle un sabor premium.

Pasó de Japón a Estados Unidos, para ser exportada luego a varios países del mundo. A Colombia, llegó en el año 2016 gracias a un proyecto investigativo de la Universidad San Martín, según lo indicó Jean Pierre Sefair, criador de Wagyu.

Por ser una raza tan joven para el mercado ganadero colombiano, su producción total no alcanza más de 1% de la carne que se produce en Colombia. Inclusive, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Wagyu y sus Cruces, indica que son pocos los empresarios dedicados a su crianza, producción y comercialización.

Llama la atención que durante la pandemia, el consumo de carne cayó notablemente, en razón a la menor capacidad adquisitiva de los colombianos. Pero aun así, y pese a ser cortes de lujo, el consumo de carne Wagyu siguió creciendo. Felipe Andrés Forero, director ejecutivo de la asociación Wagyu Colombia, indicó que en Colombia hay cerca de 4.000 de estos animales cruzados y otros 700 totalmente puros en procesos de cría, ceba y levante.

Debido a su calidad y sabor, los ganaderos, restaurantes, hoteles y comercios han empezado a preferirlas sobre las carnes importadas, apoyando de esta manera el crecimiento de la industria Wagyu nacional colombiana. Asimismo, empresas como Wagyusteak & Co están planteando exportarla en un plazo de 5 años, luego de haber conocido interés de países del Medio Oriente.

La raza presenta varios tipos, el Wagyu negro, conocido como Tajima, Tottori o Shimane, constituye una de las más características de la industria bovina de Corea del Sur. Aunque es originario de Japón, fue importado desde ese país en el siglo XVI, por lo que su pureza es una de las mayores del mundo. Se caracteriza porque el toro es manso, y la carne es suave.

El Wagyu rojo, mundialmente conocido como Kochi o Kukamoto, es una de las de mayor tradición en Asia. Es un bovino tipo Bos Taurus.

Tradicionalmente la industria japonesa ha buscado que los animales de raza pura no sean exportados de ese país, actualmente estas exportaciones están prohibidas por el Gobierno.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Salomón Asmar Soto.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Simmental

Tags: , , , ,

El ganado bovino Simmental. Sus bondades

Posted on 17 marzo 2020 by admin

Simmental

La raza Simmental se ha posicionado en Colombia por su facilidad para producir leche y carne. Foto: El Cigarral

  • Por naturaleza, la raza de ganado bovino Simmental es doble propósito. En Colombia este tipo de ganado lleva 50 años produciendo leche y carne para los ganaderos. Conozca las bondades que tiene esta variedad que viene tomando más fuerza cada vez en el continente.

Los bovinos Simmental se caracterizan por ser corpulentos y tener una gran capacidad de adaptación a las condiciones climáticas. Su habilidad para producir leche y carne al mismo tiempo, les ha permitido difundirse en el mundo y tomar popularidad entre los trabajadores del agro.

El director de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Filippo Rapaioli, indica que las características de este tipo de animales los ha posicionado como uno de los animales que más trabajan la ganadería en el campo en Colombia.

Producción leche:

Las vacas Simmental pueden producir niveles altos de leche, siendo un factor importante en la ganadería colombiana, puesto que gran parte de la población produce lácteos en las diferentes regiones.

Afirmó Rapaioli que es una raza doble propósito en la que pueden producir leche y carne al mismo tiempo, llegando a tener vacas en Colombia que pueden dar hasta 40 litros de leche.

Producción de carne:

Al ser una raza doble propósito, los animales presentan contextura corpulenta con rápido crecimiento de su musculatura, lo cual significa que pueden crecer en grasa y carne que al momento de comercializarse, genera rentabilidad para el ganadero.

Expresa Rapaioli que la raza Simmental se expresa en las crías machos, que tienen la capacidad de crecimiento casi como si fuera una raza para carne, por lo tanto el productor tiene flujo de caja diario con la leche y el ahorro en los terneros machos que puede vender recién nacidos o para ceba.

Mayor fertilidad:

Las razas de ganado bovino al parir sus crías, normalmente toman un tiempo por su quema de grasa en la producción de leche se demoran en retornar al celo. Esto significa entre 90 y 120 días para volver a la preñez.

Asegura Rapaioli que en el caso de la raza Simmental, las hembras tienen una fertilidad diferente por el poco tiempo requerido en retomar los días de celo. Su condición les permite estar volviendo al celo entre 45 y 70 días, lo que significa que se tiene el siguiente animal 2 meses antes respecto a lo normal en las razas lecheras.

Rusticidad:

La capacidad de adaptación al ambiente y a condiciones adversas hacen de esta una raza de alta rusticidad que le permite al ganadero ahorros de dinero en drogas y atención médica.

En Colombia estos animales se han adaptado a climas tropicales y  fríos, llegando a dar un buen retorno de la inversión para quienes los tienen en sus predios.

Pesaje:

Los machos de la raza Simmental cuentan con un peso alto que los lleva a ser más competitivos frente a otras razas.

Concluye Rapaioli que al momento de llevarlos para sacrificio, un animal de 8 a 10 años puede pesar entre 700 y 800 kilos frente a otros animales de leche que no alcanzan los 550 kilos, por lo tanto hay 250 kilos más de carne que mejoran el ingreso del ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Gyrshire

Tags: , , , , , , ,

Gyrshire. Cruce bovino de buena persistencia en lactancia

Posted on 29 octubre 2019 by admin

Gyrshire

Gyrshire

El Gyrshire es un cruce de ganado bovino recomendado para el trópico bajo. Foto: @ayrshirecolombia

  • El ganado Gyrshire se caracteriza por su alta producción de leche, excelente conformación de ubres, rusticidad, fertilidad, longevidad, buenos aplomos y una talla medía, todo ello acompañado de una buena persistencia en lactancia, posicionando este cruce como ideal para el trópico bajo colombiano.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia, Juan Martín Ramos, la mayoría de razas especializadas en producción de leche tiene la característica de la persistencia en la lactancia.

Explicó que en la producción de leche, las vacas tienen una curva de lactancia, en la que, luego de dar  la cría, empiezan a aumentar el volumen de producción, y en cierto punto alcanzan su pico máximo.

Según indicó, dependiendo del predio, la alimentación y el manejo, por lo general, las vacas pueden alcanzar el máximo punto de producción a los 2 meses y que estos niveles empiezan a disminuir de forma progresiva.

En ese sentido explicó que con la persistencia de la lactancia se pretende que esa disminución de producción no sea tan notoria y la vaca mantenga un volumen de leche rentable hasta el secado.

Ramos comentó que algunos cruces de razas cebuinas, en especial del Gyr para leche, no presentan una buena persistencia en la lactancia, aunque se ha venido mejorando bastante.

Expuso que algunos empresarios ganaderos que manejan Gyrshire, un cruce entre Ayrshire y Gyr, han indicado que un buen porcentaje de estas vacas mantienen la lactancia, es decir, tienen buena persistencia.

De otro lado agregó que las vascas Gyrshire ofrecen un buen volumen de leche, a nivel de cruce el Ayrshire le aporta al Gyr buena calidad de ubre y buenos aplomos.

Según él, en razón a que el Ayrshire es una raza muy resistente y rústica, son vacas con muy buen desempeño en el trópico bajo, y en sus cruces transfieren esta cualidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign