Tag Archive | "Queratinización"

Deficiencias de cobre

Tags: , , , , , , ,

Las deficiencias de cobre en los rumiantes

Posted on 04 marzo 2020 by admin

Deficiencias de cobre

Deficiencias de cobre en bovinos. Foto: engormix.com

  • Un menor suministro de cobre puede ocasionar bajas producciones de leche y carne, pero también problemas como anemia, deficiencias productivas y anormalidades en la constitución de los huesos, entre otros.

Entre los denominados microminerales (conocidos también como oligoelementos), están el cobre, yodo, hierro, manganeso, selenio, cobalto y zinc. Su requerimiento se mide en miligramos por día.

Según profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, existen dos tipos de deficiencias de cobre.

Cuando la dieta es pobre en cobre, se le denomina como deficiencia primaria. En cambio, si los niveles son adecuados pero otros minerales interfieren, se considera como deficiencia secundaria.

En el primer caso, los terrenos pueden tener deficiencias naturales, mientras que en el segundo se pueden presentar problemas cuando se tiene exceso de molibdeno en el suelo y el forraje, exceso de azufre en el aire y agua o exceso de hierro, por ejemplo.

Si los rumiantes son alimentados solamente con pastos naturales, están más expuestos a presentar deficiencia de cobre, por lo que es importante la fertilización de los suelos o la suplementación con sales mineralizadas.

Algunos de los signos que revelan la ocurrencia de este problema incluyen desde decoloraciones del pelo y lana, menor eficiencia en la producción de leche y carne, presentación de anemia, anormalidades óseas o desórdenes neurológicos.

Por ejemplo, entre los primeros signos, el pelo negro del ganado Holstein y Angus cambia a café, mientras que el rojo intenso del Hereford cambia a amarillento, como lo sostuvo Maximino Huerta Bravo, PhD de la Universidad Autónoma de Chapingo.

También evidenció el experto los siguientes problemas:

  • Lesiones del sistema nervioso (especialmente en corderos hasta los 4 meses de edad) y pérdida de coordinación de movimiento en las patas traseras.
  • Diarrea, especialmente cuando la deficiencia la induce el exceso de molibdeno. En los bovinos se ven sucios con excretas los cuartos traseros, sobre todo cuando el ganado se agita.
  • Lento crecimiento o pérdida de peso.
  • Mayor ocurrencia de úlceras abomasales.
  • Arqueamiento hacia atrás de la espalda o recostado lateral en becerros o corderos.
  • Fisuras en los talones, abscesos plantares, gabarro o pobre queratinización que se manifiesta en un pelo áspero.
  • Anemia: Cuando los animales efectúan alguna actividad, el ritmo respiratorio se aumenta y pueden parecer jadeantes.
  • Huesos largos frágiles. Esto induce a que los animales sufran fracturas con cierta facilidad.
  • Menor calidad del semen en toros y menor fertilidad en vacas.
  • Retención de placentas.
  • Menor respuesta inmunológica.
  • Menor producción de leche.
  • Hemoglobinuria posparto.
  • Muerte súbita en bovinoscon deficiencia pura de cobre o por exceso de hierro. Este problema puede presentarse cuando los animales son excitados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

paraqueratosis-bobina

Tags: , , , ,

Paraqueratosis Bovina. Identificación y tratamiento

Posted on 14 octubre 2016 by admin

paraqueratosis-bobina

Foto: temasdezootecnia.blogspot.com.

  • Una predisposición de la pigmentación de la piel o deficiencias de zinc en la nutrición de los bovinos pueden ocasionar lesiones secas en la capa córnea de la epidermis, lo cual puede conducir a una Paraqueratosis.

Según explicó el médico veterinario, ganadero y miembro de la Asociación de Ganaderos de Ubaté, Giovanni Pinilla, la Paraqueratosis Bovina es un problema de la dermis de los bovinos, especialmente en la capa córnea, o sea, la parte más externa de la piel.

Indicó que la dermis se ve afectada seriamente y la Paraqueratosis puede presentar estructuras cornificadas que al roce con otro animal o con algún objeto pueden desprenderse y empezar a sangrar.

Uno de los factores principales que influyen en la aparición de la enfermedad es la deficiencia de zinc en la alimentación de los terneros. La Paraqueratosis se evidencia con heridas abiertas en cuello, orejas, escroto, hocico y parte posterior de las patas.

Además de las lesiones, la falta de este mineral puede ocasionar retrasos en el crecimiento, alopecia, decoloración del pelo y tumefacción de carpos y tarsos. También registran inapetencia, menores ganancias de peso, rigidez articular y arqueamiento.

De otro lado, aclaró el médico veterinario que hay predisposición de algunas razas a la enfermedad, sobre todo, aquellas que tienen tegumento blanco o piel blanca, más susceptibles a los rayos ultravioleta.

Así mismo, los animales que se localicen en zonas más elevadas son más propensos a la Paraqueratosis pues la incidencia del sol es más fuerte a medida que aumenta la altitud.

Indicó Pinilla que por eso hay ganaderos a quienes no les gustan las vacas tan blancas o con caras blancas, pues pueden presentar problemas en la piel o en los ojos. Razas con pigmentación muy blanca como la Holstein tienen mayor riesgo que otras como la Normando o la Jersey.

Agregó que aquellas partes blancas que empiezan a “acartonarse” y a tornarse más duras, son una inequívoca señal del inicio de la Paraqueratosis. Advirtió que en esos casos no se tienen una buena resolución, pues el ganadero no se percata de las lesiones y si se deja avanzar la enfermedad, el animal puede llegar a morir.

Según dijo, en los casos en que el animal sangra,  pueden presentarse parásitos externos como las moscas y finalmente, esos bovinos terminan siendo descartados por los olores que emanan estas lesiones avanzadas.

Aseguró Pinilla que es tan nauseabundo el olor, que los productores prefieren sacrificar esos animales infectados para evitar la contaminación de los parásitos que entran por las heridas abiertas.

Otro tipo de Paraqueratosis se presenta en el rumen, debido a dietas altas en granos en el ganado de ceba o en vacas de ordeño. Se caracteriza por una queratinización crónica de la mucosa del rumen con ulceraciones.

Los animales afectados no reducen su desempeño de manera drástica. No obstante, la penetración de toxinas y bacterias en la circulación, ocasiona abscesos en el hígado o laminitis, una inflamación de la lámina sensitiva de las pezuñas.

Recordó el experto que aunque no pueden modificarse las predisposiciones como la altura en la cual se tienen los bovinos o el color de la piel, un buen manejo y una buena alimentación son suficientes para prevenir la aparición de la Paraqueratosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-para-establo

Pisos de caucho para pesebreras, establos y transporte

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign