Tag Archive | "Pudrición del Cogollo"

pudricion del cogollo

Tags: , , , ,

Pudrición del Cogollo. Modificada resolución 2103 de 2013

Posted on 08 octubre 2014 by admin

 

pudricion del cogollo

  • Los productores de palma que hayan adelantado procesos de erradicación podrán solicitar la visita del ICA para verificar la condición fitosanitaria de sus predios.

Los palmicultores de los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander y los municipios de San Pablo y Cantagallo en  Bolívar, una vez hayan erradicado sus cultivos por presencia de la enfermedad denominada la Pudrición del Cogollo (PC), no tendrán que esperar un año para sembrar nuevamente.

Así lo estableció el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al modificar el artículo #6 de la Resolución 2103 del año 2013, que establecía la prohibición de sembrar palma de aceite por un tiempo de un año a partir de la eliminación de las palmas enfermas por Pudrición del Cogollo, para evitar el aumento de las poblaciones de insectos asociados a esa enfermedad y de otras plagas que podrían afectar las palmas nuevas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, señaló que el objetivo es habilitar los predios cuyos cultivos han sido erradicados, para realizar las siembras nuevas y así reactivar la producción en esta zona del país, en la que a la fecha han sido eliminadas cerca de 14.300 hectáreas de palmas de aceite afectadas por esa enfermedad.

Explicó el Gerente que el ICA verificará en el campo que los predios en los que se haya erradicado, cumplan con las normas y no constituyen factor de riesgo fitosanitario, para certificar esta condición. Agregó que con la certificación fitosanitaria, los productores podrán acudir al banco que vaya a financiar su nueva actividad productiva, para ser incluidos en los programas que contienen los incentivos a la capitalización rural para la siembra de híbridos de palma de aceite en esa zona del país.

El ICA continúa en esa zona con el censo fitosanitario, el programa de erradicación para prevenir el paso de la enfermedad hacia áreas libres de la enfermedad, la promoción de la renovación en las zonas aptas y el uso del incentivo a la capitalización rural.

Las medidas fitosanitarias determinadas por el ICA contemplan acciones que incluyen, la instalación de trampas para la captura del picudo de la palma, el establecimiento de franjas de aislamiento fitosanitario para la protección de los cultivos con baja incidencia de la enfermedad, el monitoreo permanente, cirugías en fase temprana de la enfermedad y la erradicación de las palmas que se encuentran en estados avanzados de la Pudrición del Cogollo.

A la fecha, han sido censados 149 predios, de los cuales han erradicado 34, con un total de 1.983 hectáreas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Quimifer

Aquafan

Comments (0)

cultivo_palma_0

Tags: , , ,

Pudrición del Cogollo. Esfuerzos para su erradicación

Posted on 26 agosto 2014 by admin

 

cultivo_palma_0

  • Se erradicarán 125.000 palmas de aceite afectadas por la Pudrición del Cogollo en 4 meses.
  • El proceso de erradicación será realizado por 224 personas en 28 frentes.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribió un convenio con el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, para realizar la erradicación de 125.000 palmas de aceite afectadas por la enfermedad denominada Pudrición del Cogollo (PC).

El valor total del convenio asciende a $2.710 millones, de los cuales el ICA aporta $2.500 millones y los $210 millones  restantes el Consejo Comunitario, máxima autoridad administrativa de las tierras de comunidades negras en esa zona del país.

Establece el convenio que el Consejo asume la responsabilidad de realizar con la participación de los productores, la erradicación de las palmas que se encuentran afectadas, en los lotes definidos por el Instituto como áreas afectadas de obligatoria erradicación. Igualmente deberá informar y capacitar a la comunidad sobre las actividades a realizar. 

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que según lo acordado con la comunidad, se decidió por el método de erradicación mecánica por medio de motosierra y se llevará a cabo en los predios de medianos y pequeños productores que registraron sus fincas previamente ante el Instituto, a los que la entidad les verificó su condición fitosanitaria. Los trabajos serán ejecutados por 224 erradicadores a través de 28 frentes de trabajo.

Además de la erradicación, se mantendrá el área de baja incidencia, con el fin de incluir otros proyectos productivos de la región, para finalmente retornar al cultivo de palma con híbridos que le otorgan la característica de tolerancia a la Pudrición del Cogollo.

Este convenio es resultado del “Plan Integral de Prevención, Control y mitigación de la Pudrición del Cogollo en la zona Central y Tumaco”, mediante el cual se  adoptaron las estrategias para prevenir, mitigar y controlar el avance de la Pudrición del Cogollo, que se viene desarrollando desde el año 2013. 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1567

Comments (0)

Trampas

Tags: , , , , , , ,

Cultivos de palma de aceite: feromonas para el control de insectos que los ataca

Posted on 25 febrero 2014 by admin

Trampas

•           Más de 600 unidades de feromonas serán repartidas en diferentes núcleos palmeros en los próximos días.

•           El objetivo es controlar al picudo de la palma.

El picudo Rhynchophorus palmarum L., es un insecto de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite y del cocotero en América Latina y el Caribe. En Colombia, el insecto está ampliamente diseminado y constituye un importante problema fitosanitario, en razón al daño que causa en la palma de aceite. El daño puede ser tando directo como indirecto y en ambos casos produce la muerte de las palmas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició el control y seguimiento del insecto El Picudo (Rhynchophorus palmarum), que es el principal causante de las pérdidas económicas en los cultivos de palma de aceite en el Departamento del Cesar.

Este control se realiza mediante la utilización de feromonas (sustancia química que atrae los insectos) en trampas que se instalan perimetralmente  cada 100 metros en los cultivos de palma, para así reducir su incidencia en las plantaciones.

La entrega de las feromonas se realizó a diferentes núcleos palmicultores durante el Subcomité Agronómico, en la sede de la  Extractora Sicarare  en el corregimiento de Casacará, municipio de Codazzi, en el norte del  departamento del  Cesar.

Inicialmente se entregaron 190 unidades de Feromonas a los núcleos palmeros de Palmariguaní, Oleoflores S.A, y Palmacará, que corresponden al proyecto “Redes de trampeo regional para el monitoreo del insecto Rhynchophorus palmarum”.

El propósito del proyecto es el control de los niveles poblacionales del insecto, el cual es un azote que ha estado presente en las plantaciones de palma de aceite. La intención es evitar la propagación de la enfermedad denominada el Anillo Rojo y evitar que las plantas enfermas por la Pudrición del Cogollo sea su lugar de reproducción.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por: 

AquafanQuimifer

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign