Tag Archive | "Policultivos"

Agricultura biointensiva

Tags: , , , , , ,

Agricultura biointensiva

Posted on 17 mayo 2022 by admin

Agricultura biointensiva

Agricultura biointensiva

Foto: encolombia.com

  • El método biointensivo de cultivo que no necesita productos químicos o maquinaria a pequeña escala y puede ser adoptado por comunidades pequeñas. Estos productores pueden emplear los recursos existentes para obtener muy altos rendimientos.

En el portal Bionica se explica que la agricultura biointensiva es un sistema de agricultura orgánica enfocado en lograr máximos rendimientos en áreas mínimas de tierra, al tiempo que aumenta la biodiversidad y conserva la fertilidad del suelo.

El objetivo es la sostenibilidad a largo plazo sobre un sistema cerrado. Es especialmente eficaz para jardines en patios y pequeños agricultores de los países en desarrollo. También se ha utilizado exitosamente en granjas comerciales de pequeña escala.

Es un sistema de producción natural, orgánico, sostenible y ecológico sin semillas híbridas, químicos o máquinas agrícolas pesadas para el autoconsumo familiar, con mayores rendimientos en poco espacio.

Se soporta en varios principios que se pueden adaptar a cualquier clima con técnicas manuales y herramientas sencillas. Con ello se busca obtener una producción de cultivo intensivo con base en la cultura de sostenibilidad en beneficio de los recursos naturales y de la calidad de vida.

De acuerdo con sus defensores, la agricultura biointensiva ofrece una solución a la seguridad alimentaria de las familias y a la soberanía alimentaria frente a problemas como la contaminación y la destrucción del medio ambiente, la dependencia de los combustibles fósiles, el agotamiento de los recursos naturales y el cambio climático.

El portal En Colombia, explica que el método de cultivo biointensivo fue desarrollado en 1971 por John Jeavons. Sus postulados, también defendidos por otros expertos sostienen que los agricultores que emplean técnicas biointensivas tienen el potencial de:

Beneficios:

  • Utilizar entre un 67% y un 88% menos agua que los métodos convencionales.
  • Usar de 50% a 100% menos fertilizantes comprados (orgánico, disponible localmente).
  • Ahorrar hasta el 99 % de energía frente a la agricultura comercial.
  • Producir de 2 a 6 veces más alimentos con rendimientos intermedios, estimando un nivel razonable de habilidad del agricultor y fertilidad del suelo, el cual aumentan con el tiempo a medida que se utiliza el método.
  • Aumentar el 100% de la fertilidad del suelo.
  • Reducir en por lo menos un 50% la cantidad de tierra requerida para cultivar una cantidad comparable de alimentos. Ello permite que más tierra se mantenga en estado salvaje, preservando los ecosistemas y promoviendo la diversidad genética.

El sistema se utiliza en más de 150 países. Con él se busca una eficiente gestión del uso del agua y un mayor rendimiento por unidad. No es necesaria la labranza, promueve la autosuficiencia, no emplea maquinarias agrícolas y puede practicarse en cualquier clima.

Técnicas o principios de la agricultura biointensiva:

  1. La doble excavación: Tiene como finalidad mejorar las condiciones del suelo.
  2. Compost biointensivo: Elaborarlos para nutrir el suelo.
  3. Sembrar lo más cerca posible: Optimización de los espacios para reducir insumos.
  4. Asociar cultivos: Policultivos y otros sistemas para prevenir enfermedades y plagas.
  5. Cultivo de carbono: Para producir abono orgánico.
  6. Cultivo de calorías: Para satisfacer las necesidades calóricas.
  7. Semillas polinizadas: Las que no son híbridas, o sea, las de polinización abierta.

 Importancia de la agricultura biointensiva:

  1. Alimentos con valores nutritivos altos, reducción de costos, uso eficiente de los recursos naturales, mejoramiento y fertilidad del suelo, productos libres de agroquímicos.
  2. También cosecha continua, sustento permanente de las familias, seguridad alimentaria, control de enfermedades y plagas, mitigación del cambio climático, desarrollo sostenible, conservación del entorno y mejor calidad de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de lo hidroretenedores que permiten proteger los cultivos contra las sequías

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Policultivos

Tags: , , , ,

Implementación de policultivos o cultivos asociados al predio

Posted on 28 agosto 2019 by admin

Policultivos

Policultivos

Policultivos. Foto: sistemaagricola.com.mx

  • Los policultivos o cultivos asociados son sistemas de plantación simultánea de diferentes especies vegetales en una misma área, que han demostrado ser complementarias y no presentan competencias. Aprenda las maneras como se puede establecer un policultivo en su predio.

Estos sistemas tienen más beneficios y ventajas que los monocultivos, pues al implementar varias especies de manera simultánea, se logra obtener una serie de objetivos de manejo sin incurrir en mayores costos complementarios.

Entre los beneficios se encuentran: mejor captura y reciclaje de nutrientes, menor uso de plaguicidas y herbicidas, mayor actividad biológica del suelo y de su micro diversidad, aumento del contenido de materia orgánica y diversificación de la biodiversidad animal, vegetal y microbiana.

¿Cómo se diseñan los policultivos o cultivos asociados?

En lo posible, deben asociarse cultivos que tengan características vegetativas y desarrollos radiculares diferentes, para aprovechar los diferentes niveles tanto en la superficie como dentro del suelo, y así dar mejor uso a la disponibilidad de nutrientes y a la humedad en los diferentes estratos del suelo.

Pueden ser combinaciones de cultivos perennes y anuales,  sembrados de manera espaciada, desde la simple combinación de 2 cultivos en hileras intercaladas, hasta complejas asociaciones de 12 o más siembras entremezcladas.

Sus componentes se  pueden cultivar en la misma fecha o en otras diferentes (cultivos de relevo) y la cosecha de los cultivos puede ser simultánea o en intervalos. Existen diferentes tipos de asociaciones de cultivos, como:

  • Mezcla de una especie de porte bajo y otra de porte alto (frijol y maíz).
  • Mezcla de 2 cultivos de porte alto, donde uno es de crecimiento más lento (yuca y maíz).
  • Cultivo de porte bajo y crecimiento rápido y otro de desarrollo inicial lento (soya y hortalizas).
  • Cultivos precoces bajo cultivos de porte alto.
  • Cultivos de porte similar, pero con diferentes períodos vegetativos.
  • Cultivos con susceptibilidades diferentes a factores ambientales (enfermedades, heladas).
  • Cultivos que se complementan nutricionalmente (maíz con quínoa o achiote)

La selección de las variedades apropiadas para las asociaciones de cultivos constituye un factor fundamental para la sostenibilidad económica y ambiental del sistema agrícola, por lo que debe buscarse el mejor manejo posible.

Por ejemplo, en los primeros años de siembra de frutales, en los que la retribución económica se  puede tardar, pueden asociarse con cultivos de ciclo corto para mejorar los ingresos en el corto plazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como origen documento elaborado por la FAO para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign