Tag Archive | "Período de descanso"

Planificacion forrajera

Tags: , , , , ,

Planificación forrajera para la alimentación de ganado

Posted on 01 julio 2022 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Foto: Captura de pantalla

  • La alimentación del ganado debe basarse en una adecuada planificación forrajera que con la asesoría de un experto en nutrición bovina, le permite al productor tomar las medidas del manejo de los potreros y del inventario ganadero.

En el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganadero el médico veterinario Ricardo Arenas indica que la ausencia de planificación forrajera trae dificultades para obtener buenas ganancias de peso y producción de leche; problemas de la condición corporal que afectan la reproducción, y crisis en las épocas de intensos inviernos o veranos.

La planificación forrajera está constituida por el conjunto de medidas y de los presupuestos forrajeros para el corto, mediano y largo plazo que comprenden la previsión, el tiempo y el balance entre la oferta alimenticia y la demanda nutricional de los bovinos.

La oferta es la disponibilidad de los recursos forrajeros o alimenticios, pasturas de potrero, suplementos y reservas conservadas.

La demanda es la suma de los requerimientos nutritivos para el mantenimiento y la producción de todos los animales de la finca.

La planificación:

Las medidas de planificación en el largo plazo están relacionadas con la estructura forrajera de la empresa productiva, en tanto que en el mediano plazo son la estimación de la producción forrajera y en el corto plazo el balance nutricional y la planificación del pastoreo. (Lea: Ventajas e inconvenientes de la planificación forrajera)

En el largo plazo es posible efectuar modificaciones a la estructura forrajera con el establecimiento de nuevos cultivos o su rotación y la proyección del uso de las reservas o forrajes conservados como henos o silos.

Para el mediano plazo se debe tener la proyección de la carga animal, la estacionalidad de la reproducción y los destetes y así proyectar las necesidades de forrajes, reservas y suplementos.

A corto plazo no se plantean modificaciones importantes a la oferta forrajera más allá de adoptar las medidas para hacer frente a problemas coyunturales y ajustar el balance nutricional en la dieta diaria mediante la formulación de las raciones.

Para una correcta planificación se debe disponer de información previa del sistema, las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y un conocimiento mínimo de los suelos, así como la demanda según pesos e inventarios de los animales. Este es un proceso que se debe revisar y actualizar periódicamente.

Consideraciones:

Algunos factores que afectan la planificación forrajera son:

La topografía, pues tiene incidencia en el gasto energético al realizar desplazamientos hacia lugares de difícil acceso.

El tamaño del potrero tiene relación directa con la capacidad para ofrecer alimento en cantidad y de calidad a los animales que los pastorean.

Normalmente es más fácil manejar áreas pequeñas en las que se pueden controlar los periodos de descanso y ocupación y se hace eficiente control de malezas y arvenses.

El periodo de ocupación, que debe ser lo más corto posible. El ideal es de un día y no debe superar los 6 días para evitar que se consuman rebrotes de pasto que afecte la producción del pastoreo siguiente y genere pisoteo excesivo que afecte los rebrotes tiernos.

La presión del pastoreo que se refiere a la cantidad de animales que consumen el forraje en un tiempo determinado. La eficiencia del uso de la pradera y del control de arvenses mejora cuando es alto el inventario, los periodos de ocupación son cortos y los de descanso, largos.

El periodo de descanso del cultivo, que depende de la especie forrajera, pero que debe ser suficientemente largo.

Los factores climáticos, como disponibilidad de agua, temperatura, viento, radiación, etc., que afectan los periodos de recuperación y la producción.

Igualmente importante es el factor humano puesto que es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso ganadero.

Recomendaciones:

Para una buena planificación forrajera se deben seguir 6 pasos, de manera metódica:

  1. Defina con exactitud el área del predio y la de los potreros.
  2. Realice el aforo de cada potrero.
  3. Determine la cantidad de cosechas que se podrían obtener en un año.
  4. Calcule y descuente de los aforos los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo.
  5. Determine la carga animal con el inventario categorizado del ganado.
  6. Realice un balance del forraje verde disponible y sus requerimientos en el tiempo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con diferentes elementos plásticos para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Períodos de pastoreo y descanso

Posted on 02 mayo 2018 by admin

Rotación de potreros

Potreros

Foto: fincatourspanama.com.

  • La mejor manera de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir disponiendo de varios potreros y rotando los animales en ellos.

El Manual Práctico del Ganadero (Fedegán, 2010) dice que la rotación se fundamenta en los dos siguientes conceptos básicos:

  1. Luego de ser pastoreados o cortado, los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas para iniciar el crecimiento nuevamente.
  2. Para crecer, además de contar con las reservas mencionadas, el pasto necesita energía. Esta energía procede del sol y la planta la captura mediante las hojas que operan como paneles solares. Por ello, cuando al pastorear o cortar las pasturas se dejan las hojas inferiores, la planta crece más rápidamente.

Por lo anterior, en sistemas de rotación de potreros se habla de 2  periodos: El de pastoreo (o de ocupación) en el que los animales cosechan el pasto y el de descanso durante el cual la pradera tiene la oportunidad de crecer y acumular reservas nuevamente.

Período de pastoreo.

El pastoreo debe realizarse cuando el forraje tiene más del 7% de proteína, pues de lo contrario se reduce el consumo voluntario de materia seca.

De forma general, una buena época para introducir los animales en los potreros es cuando máximo el 30% de la pradera esté florecida.

Se estima que las pérdidas por el pisoteo pueden estar cerca del 20% cuando son cortos los periodos de descanso y se pastorea en franjas, pero pueden alcanzar el 40% cuando los potreros son grandes y el descanso es largo, debido a que los animales caminan mucho mientras reconocen el potrero y también porque está más alto el pasto y hay abundante cantidad disponible de forraje.

Cuando se tienen asociaciones de gramíneas – leguminosas, se requiere mantener un buen balance entre las especie. De esta forma se mejora la calidad del forraje y aumenta la producción animal.

Para conseguirlo, se deben ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobrepasa el 50% del forraje de la pradera, como cuando su proporción es inferior al 15%.

En el primer caso es necesario prolongar el tiempo de descanso, para que la gramínea se torne menos apetecible para los animales, que consumen más leguminosa y disminuyen su proporción; en el segundo caso debe reducirse el periodo de descanso para que el ganado consuma más gramínea.

Período de descanso.

Una vez pastoreados, todos los forrajes comienzan a formar tejidos (hojas, tallos, raíces, etc.) y requieren de un tiempo apropiado para nuevamente acumular reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual pueden repetirse de forma periódica los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro su supervivencia.

El período de descanso que requiere cada pastura en la rotación de potreros varía con el tipo de suelo, el clima, el manejo del potrero (fertilización, riego, tipo de pastoreo, etc.) y la época (verano o invierno).

Durante las épocas de verano disminuye la capacidad de carga, independientemente del manejo que se le dé al potrero, lo que obliga a tener las previsiones del caso con la anticipación debida, para evitar que se sobrepase la capacidad de carga, ya sea reduciendo la cantidad de animales o programando la producción de ensilaje, heno u otros suplementos.

El sobrepastoreo se puede producir tanto en invierno como en verano, pero es en este último en cuando más se afecta la pradera, dejando los suelos descubiertos y cuando llegan las lluvias se genera erosión.

Fuente Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original: Manual Práctico del Ganadero – Fedegán, 2010.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario Microfertisa

Logo

Equipos y herramientas para el Agro Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign