Tag Archive | "Patologías bovinas"

Sintomas

Tags: , , , , ,

Síntomas del ganado para la prevención de enfermedades

Posted on 13 diciembre 2023 by admin

Síntomas

Síntomas

Foto: Captura de pantalla

  • De manera constante es muy importante estar atentos a los síntomas que pueda presentar el ganado para la prevención de enfermedades y evitar mayores costos de producción.

Generalmente un animal enfermo muestra síntomas que son manifestaciones del mal que lo afecta y de los que hay que estar muy pendientes para actuar de forma correcta y oportuna.

Según lo afirma el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, cualquier enfermedad que sea detectada de forma temprana tiene muchas posibilidades de tratarse y preservar la salud y la vida del animal con menos sufrimiento,  una recuperación más rápida y menores costos de producción.

En la enfermedad se aprecian signos que indican alteraciones de la salud del animal y es así como se observan cambios en su comportamiento como falta de atención al entorno o somnolencia, separarse de la manada, permanecer echados sin ponerse de pie a pesar de acercarse a ellos, rechazo a la movilidad, nerviosismo excesivo y marcha irregular.

Igualmente se afecta su fisiología o el funcionamiento del organismo por lo que se pueden identificar detención de la rumia, hocico y ollares secos, incremento de la temperatura corporal, cambios en la producción de leche de forma brusca, debilidad, falta de apetito, diarrea o heces muy duras y dificultad para defecar.

Constantes fisiológicas:

Es importante evaluar los signos vitales o constantes fisiológicas porque ayudan a establecer si se presenta una condición fuera de lo normal o una emergencia.

Todo eso es fundamental para reportar al médico veterinario sobre la condición del animal. Por ello es indispensable que en las fincas el personal responsable de los animales tenga claridad sobre la técnica de medición y de los valores normales de las diferentes constantes.

Entre las constantes fisiológicas básicas se encuentra la temperatura corporal, que si se encuentra por fuera de los valores normales, es indicativo de enfermedad. En los bovinos esta medición se efectúa vía rectal mediante un termómetro veterinario.

Es importante anotar la temperatura que indica el termómetro para informarle al veterinario y compararla con los parámetros normales. La temperatura normal de los bovinos adultos está entre 37,7 y 38,5 grados centígrados y la de los terneros hasta de 1 año entre 38,5 y 39 grados centígrados.

Otro parámetro a considerar es la frecuencia respiratoria, o sea, el número de veces que el animal inhala y exhala en 1 minuto. Puede determinarse observando los movimientos del tórax y del abdomen del animal.

Artículo relacionado:

6 enfermedades más comunes en los bovinos

Esto lo confirma el médico veterinario en el examen clínico utilizando el estetoscopio sobre la región pulmonar, pero es importante tener la revisión previa para informarle al profesional. Una frecuencia respiratoria normal es entre 10 y 30 respiraciones por minuto.

Así mismo, es importante revisar el pulso o frecuencia cardiaca  que se determina como el número de veces que se contrae el corazón para impulsar la sangre durante 1 minuto. Puede tomarse en cualquiera de las venas superficiales, pero si se hace en la yugular es más fácil. En los bovinos, las pulsaciones normales deben estar entre 80 y 120 latidos por minuto.

Tanto la frecuencia respiratoria como la cardiaca pueden tomarse por un tiempo menor a un minuto.

Una vez está claro que el animal se encuentra enfermo,  debe informarse al médico veterinario y mientras este llega, deben evitarse los riesgos, preservar la seguridad de los trabajadores apartando de inmediato el animal o los animales enfermos para que no tengan contacto con los animales sanos y verificar todos los lotes para confirmar que no haya más animales enfermos.

Igualmente se debe observar la condición corporal del animal, el consumo de alimentos, el desplazamiento detectando posibles cojeras, pelo erizado, bramidos constantes y rechinamiento de dientes, que se deben informar al veterinario.

La medición de las constantes fisiológicas debe realizarse mínimo 2 veces al día hasta que llegue el profesional.

Si se tiene la sospecha de la presencia de una enfermedad de control oficial, como fiebre aftosa, tuberculosis, brucelosis o rabia es indispensable informar de forma inmediata al ICA como autoridad sanitaria competente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos clínicos veterinarios:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lengua azul

Tags: , , , ,

Lengua azul. Enfermedad de bovinos

Posted on 22 abril 2022 by admin

Lengua azul

Lengua azul

Foto: infocarne.com

  • La “lengua azul” es una enfermedad viral que es trasmitida por un insecto culicoide al ganado bovino, caprino, ovino y rumiantes salvaje. Se caracteriza por ser subclínica o inaparente. CONtexto ganadero le cuenta qué se ha estudiado sobre ella en el mundo y qué casos se han presentado en Colombia.

Según la OIE, la lengua azul es originada por un Orbivirus de la familia Reoviridae que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos del grupo Culicoides. Se presenta con mayor frecuencia en bovinos que en ovinos, pero en estos es más mortal.

Esto sucede porque los bovinos infectados pueden servir como fuente de virus durante varias semanas sin mostrar signos clínicos o con pocos signos. A menudo son el hospedador preferido de insectos vectores. Estos pueden mantener el virus en una región.

Así pues, los rumiantes domésticos y salvajes pueden presentar la enfermedad. Los signos clínicos se observan con mayor frecuencia en ovinos, mientras que en los bovinos depende de la cepa vírica.

Entre los signos clínicos se encuentran hemorragia, fiebre, ulceración de los tejidos nasal y oral, salivación excesiva, debilidad, cojera, depresión, diarrea profusa, pérdida de peso, neumonía y vómito. Las ovejas preñadas abortan y si paren, los corderos presentan defectos congénitos.

Las formas agudas se observan en ovinos y las subagudas y crónicas en caprinos y bovinos. Aunque se denomina lengua azul, en raras veces la lengua se torna cianótica, es decir, toma color azulado por la falta de oxigenación en la sangre.

Presencia de la lengua azul en Colombia.

El artículo de Reyes y otros “Virus de lengua azul: Revisión, estado actual y distribución del vector, se afirma que en Colombia se evidenció que el género Culicoides causaba gran molestia por sus picaduras en el Cabo de la Vela, el valle del Magdalena y el Orinoco.

En general, las condiciones climáticas, los pantanos, las corrientes de agua y la acumulación de aguas lluvias en Boyacá son factores ideales para la reproducción de diferentes especies de Culicoides.

Investigadores de la Universidad de Santander manifestaron que estudios demuestran que Colombia tiene presente el vector y que el clima es un factor que facilita, favorece y lleva a la diseminación de la enfermedad. Por ello, se deben realizar más estudios para identificarlo.

Sin embargo, son escasos los casos de lengua azul. Según un artículo de Ibatá y otros la Universidad Tecnológica (Pereira), solo se ha encontrado 2 reportes de la enfermedad en Colombia en 1985, y en la actualidad no hay reportes de esta enfermedad.

Aun así, indicaron que se trata de una patología de declaración obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Además, en países cercanos a Colombia se ha reportado presencia de estos vectores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho de usos múltiples.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Anaplasmosis

Tags: , , , , , ,

La Anaplasmosis aumenta los días abiertos

Posted on 29 julio 2020 by admin

Anaplasmosis

Los bovinos con Anaplasmosis presentan una fuerte anemia y una notable disminución de peso, entre otros síntomas. Foto: consultagro.com

  • Una investigación efectuada en México concluye que las vacas que padecen de Anaplasmosis pueden tener mayor número de días abiertos, confirmando que se trata de un factor predisponente y que inclusive puede provocar abortos durante el segundo y tercer trimestre de gestación.

El objetivo del estudio fue valorar el efecto de la Anaplasmosis sobre los días abiertos en vacas lecheras, para lo cual se seleccionaron 15 ejemplares en una explotación de bovinos lecheros del estado de México.

Explicaron que la Anaplasmosis bovina presenta una elevada incidencia en las zonas tropicales y subtropicales donde tiene mayor presencia, como en Colombia.

El microorganismo que causa la Anaplasmosis es el Anaplasma marginale, una rickettsia del grupo II de las Ehrlichias, que parasita los glóbulos rojos maduros del ganado bovino y de otros rumiantes, causando severas pérdidas económicas a la ganadería.

Algunos de los vectores trasmisores del parásito son la garrapata común, pero especialmente el tábano, así como otros artrópodos que se alimentan de su sangre o se presenta por prácticas rurales efectuadas sin la higiene requerida como el descorné o la castración.

Otras prácticas como vacunaciones, extracciones de sangre, palpaciones rectales, tatuados o sujeción con mochetas pueden contaminar con sangre infectada a bovinos sanos.

La epidemiología que la origina es de naturaleza compleja, dependiendo de la interacción hospedador-parásito-vector, según lo señalan los autores del estudio, enfatizando en que el síntoma más alarmante es el fuerte descenso en la producción de leche.

Otro de los efectos (según el investigador Zaugg, 1990), es la predisposición al aumento de los días abiertos, así como también indicó que A. Marginale ocasiona abortos durante el segundo y tercer trimestre de la gestación atravesando la barrera placentaria y produciendo  infección al feto.

Las vacas positivas para Anaplasmosis se caracterizan por una fuerte anemia hemolítica, niveles altos de rickettsias en la sangre, disminución de peso, abortos y en muchos casos la muerte en animales de más de 3 años de edad.

En el estudio realizado por el doctor Córdova Izquierdo y otros, se encontró que 9 de las 15 vacas Hosltein fueron positivas para la enfermedad, mientras que solo 6 resultaron negativas.

Finalmente, concluyeron que bajo las condiciones del análisis, la presencia de Anaplasmosis ocasiona un incremento de los días abiertos, pues aquellos animales que dieron positivo presentaron un mayor número de días que los que dieron negativo para la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Criptorquidismo

Tags: , , , , , ,

El criptorquidismo, afectación reproductiva animal

Posted on 11 febrero 2020 by admin

Criptorquidismo

Criptorquidismo

Criptorquidismo. Foto: es.slideshare.net

  • El Criptorquidismo, que se presenta en todos los animales, consiste en la falta de descenso de uno o de ambos testículos hacia la cavidad escrotal. Aunque es más común en los cerdos, los caballos  o el hombre, también se presenta en toros y ovinos.

El médico veterinario,  magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que esta condición se inicia en el desarrollo fetal, cuando se forman las gónadas en la parte caudal (hacia el inferior) del riñón.

Según anotó, en el proceso de gestación, las gónadas empiezan  a descender hacia el testículo. Algunos animales nacen con los testículos en la cavidad escrotal, porque han bajado durante el segundo tercio.

Contrariamente, hay animales en los que el descenso termina después del nacimiento, como es el caso de los caballos. Cualquiera sea el caso, precisó Gómez que el descenso testicular contempla 2 fenómenos, el primero de origen hormonal.

En este caso, la testosterona que es producida por el mismo testículo y la LH producida por la hipófisis estimulan el mesorquio, que se extiende desde la base del escroto hasta la porción caudal. En ese viaje, llevan porciones de peritoneo que conforman las túnicas que lo revisten.

Indicó el médico veterinario que el otro fenómeno consiste en el paso por el canal inguinal, que comunica las cavidades escrotal y abdominal. En ocasiones, puede suceder que el testículo sea tan grande que no quepa por ese canal.

Aun así, este problema de carácter mecánico es menos frecuente que el hormonal, como los bajos niveles de LH o de testosterona, o las fallas en los receptores hormonales del ligamento que retrae el testículo. Ello supone la existencia de un aspecto hereditario.

Cuando una de las 2 gónadas no baja, se le denomina criptorquidismo unilateral, si son los 2, bilateral. Este problema puede ocasionar dificultades en la producción de espermatozoides.

Explicó que los testículos requieren estar a una temperatura más baja que la corporal para su proceso celular, a 3°C o 4 °C menos. En los mamíferos, se encuentran por fuera para que la sangre se enfríe antes de ingresar.

Cuando se presenta, la gónada queda dentro de la cavidad inguinal, con una temperatura igual a la del cuerpo, lo que impide la producción de espermatozoides o se producen de mala calidad.

Puesto que el criptorquidismo tiene un alto componente hereditario, Gómez recomienda descartar los animales que presenten esta condición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores industriales para ganadería

 

Comments (0)

cojera

Tags: , , , ,

Las cojeras no son patologías secundarias

Posted on 14 febrero 2019 by admin

Cojeras

cojeras

Cojeras. Foto: zoovetesmipasion.com

A propósito de los conversatorios realizados por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) sobre las estrategias para la prevención de cojeras, CONtexto ganadero consultó con el director de estas charlas sobre la forma como los productores ganaderos deben tratarlas.

El médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Alejandro Jaramillo Jaramillo, dirigió el curso de Cogancevalle con el fin de resaltar la importancia de las cojeras en los costos de las fincas y de cambiar el concepto de que se trata de una patología secundaria.

Según el experto, en muchas ocasiones, algunos profesionales, los propietarios y los encargados de las fincas no investigan las causas de las cojeras en un los bovinos y las consideran como una sola entidad.

Precisó el experto que las son consecuencia de una serie de entidades que las ocasionan. De acuerdo con la entidad que esté presentando, deben tratarse de una u otra forma”, agregando que las cojeras detectadas de manera temprana se pueden solucionar más fácilmente.

Sin embargo, en razón a que en las ganaderías no se suele hacer una revisión constante de los animales, especialmente en su forma de caminar, los ganaderos o los operarios solamente se enteran cuando los bovinos ya presentan un alto grado de dificultad para caminar.

Añadió que cuando el animal ya presenta la cojera manifiesta y esta se encuentra en un grado 4 o 5, es mucho más lenta la respuesta a los tratamientos o quizá no hay respuesta. Estos animales representan las mayores pérdidas económicas porque son los descartes tempranos del hato.

Jaramillo, quien trabaja con su empresa en la zona del Eje Cafetero y el norte del Valle, explicó que en cada región hay entidades diferentes que ocasionan cojeras, y que incluso hay diferencias entre hatos.

Indicó que cada finca es un universo diferente y presentan condiciones distintas. Por ejemplo, una finca puede ser más húmeda y la siguiente menos húmeda, en una las vacas caminan por senderos de cemento , en la otra caminan por el barro.

El MVZ considera que una de las patologías más frecuentes es la enfermedad de la línea blanca, que se ocasiona por el ingreso de los bovinos a las salas de ordeño.

Las causas pueden ser diversas: nutricionales (como el exceso de carbohidratos cuando se suplementa con granos), o cuando se quedan de pie durante mucho tiempo sobre el suelo de cemento bajo la luz solar, que se calienta y puede ocasionar complicaciones en las pezuñas.

Finalmente, recomendó Jaramillo realizar un monitoreo de las vacas caminando y de pie mensualmente , para apreciar cuáles están empezando el proceso y poder atenderlas tempranamente.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign