Tag Archive | "Pasturas para ganado"

mulato-ii

Tags: , , ,

Mulato II. Forraje resistente a suelos ácidos

Posted on 21 octubre 2016 by admin

mulato-ii

Foto: perulactea.com

  • El mulato II es un híbrido de 3 especies de forrajes, desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), como parte del programa de mejoramiento genético. Por su resistencia a suelos ácidos de baja fertilidad. es altamente recomendado en Colombia.

El Mulato II surgió del cruce original entre Brachiaria ruziziensis x B. decumbens, seguido por 2 generaciones de híbridos de la B. brizantha en condiciones de campo. En el año 2004, el grupo Papalotla puso en el mercado esta variedad.

El primer Mulato fue un híbrido de B. ruziziensis y brizantha, en un trabajo efectuado en 1988. En 1994 fue incluido en ensayos agronómicos en México y Colombia, y a partir del 2000 comenzó a comercializarse.

No obstante, luego de estudios nuevos realizados con el Mulato II, se comprobó que tenía mejor producción de forraje durante las temporadas secas, contribuyendo más que el primer Mulato y otras brachiarias a la producción de leche.

El investigador del programa de forrajes tropicales del CIAT, Mauricio Sotelo, explicó que el pasto mulato II fue desarrollado con el propósito de que su sistema radicular alcanzara mayor profundidad para absorber agua.

Según señaló, ello le permite soportar períodos más prolongados y mantener buena producción de biomasa o de oferta de alimento a los animales.

Se da especialmente en el trópico bajo hasta los 1.200 m.s.n.m., con precipitaciones pluviales de hasta 4.000 mm por año, en suelos ligeramente alcalinos con pH 7,8 y acidez de 4,5. Soporta períodos de sequías entre 5 y 7 meses y su coloración verde persiste durante el verano.

La calidad de su semilla es admirada por ser estable genéticamente y puede durar muchos años. En cuanto a su rendimiento, produce de 25 a 30 toneladas de materia seca por hectárea cada año.

El Mulato II tiene un contenido de proteína cruda entre 9 y 11% dependiendo de la zona y el manejo que se le haga, aunque un estudio mostró que en suelos fértiles como los de La Florida (Estados Unidos), estos niveles varían entre 12 y 17%.

Su digestibilidad es superior al 70 % y tiene alta palatabilidad, lo que lo hace muy apetecible para los animales.

Diferentes registros muestran que ayuda a producir de 2 a 3 litros más de leche por vaca al día que otros cultivos. De otro lado, un estudio de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mostró que novillos de levante alimentados con estos pastos registraron ganancias diarias de peso de 600 gramos.

Sostuvo Sotelo que el Mulato II tiene un profundo sistema radical y un rebrote más vigoroso. Puede usarse de manera natural, permitiendo a los animales ingresar a los potreros, o como pasto de corte.

Según el experto, estos pastos no son muy costosos, pues un kilogramo de semillas de los híbridos cuesta entre $35.000 y $45.000, dependiendo de la casa comercial.

Afirmó que, no obstante, muy pocos empresarios ganaderos implementan el Mulato II y otro tipo de pasturas híbridas en sus pasturas por la falta de iniciativas para dar a conocer estos productos.
Finalizó el experto indicando que hace falta gestión para que un mayor número de productores conozcan los beneficios de los forrajeros mejorados. Agregó que esta labor debe trabajarse desde las universidades, las asociaciones y las corporaciones, para que el ganadero tenga conocimiento sobre lo que se está desarrollando y lo que puede ayudarlo a enfrentar o mitigar los efectos del cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador con aspersord de agua

Comments (0)

Angletón. El rey de los pastos en el trópico bajo

Tags: , , , , ,

Angletón. El rey de los pastos en el trópico bajo

Posted on 22 septiembre 2016 by admin

angleton-contexto-ganadero

Foto: urabaenlinea.com.

  • El pasto Angleton es una gramínea perenne destacada por ser resistente a las sequías y ofrecer un alto aporte nutritivo al ganado. 

El pasto Angletón, que es  originario de la India y África y llegó de los Estados Unidos en  el año1956 gracias al Servicio Técnico Agrícola Colomboaericano (Staca), se sembró especialmente en el departamento del Tolima. Posee raíces profundas, tallos finos con gran cantidad de hojas y crece en manojos rectos.

El profesional agropecuario Leonardo De las Salas, indicó que existe gran variedad de pasturas, pero considera que el Angletón es el “rey de los pastos” en el trópico bajo. 

Se produce en el trópico bajo, en alturas que van hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar, con lluvias entre 700 y 2.200 milímetros al año. No es tolerante a  encharcamientos pero es altamente fértil y resistente a las sequías, al pisoteo y a la quema.   

Diferentes estudios reconocen su amplio rango de adaptabilidad al clima y a suelos con diversos grados de acidez y texturas. Compite con las malezas y se asocia muy bien con leguminosas como Desmodium,  Arachis, Centrosema y Pueraria.

Presenta floración permanentemente, aunque la panícula madura de manera no uniforme, por lo que se hace necesario realizar una recolección escalonada, pues si se recoge al mismo tiempo todo el pasto, se obtiene mucha semilla que no ha germinado.

Se recomienda usar entre 3 y 4 kilos de semilla por hectárea y aplicar una buena fertilización, a la cual responde de manera inmediata. La producción anual varía entre 8 y 12 toneladas de materia seca por hectárea, o sea, 24 kg por día, soportando altas cargas de animales.

También se recomienda que en el momento de la siembra, se tenga un drenaje óptimo. Se puede regar esporádicamente, cada 2 o 3 semanas a medida que crece. Es necesario que el riego se realice a profundidad, evitando la inundación del terreno.

En praderas bien cuidadas, alcanza niveles de proteína cruda entre el 10 y el 16 %, una digestibilidad del 65 al 75 % y cenizas de 9.6 %.

Reconocidas ganaderías como las haciendas Francia, Lusitania y Tequendama en Córdoba, o la empresa Expoganados Internacional S.A.S., con fincas en Bolívar, César y Santander, utilizan el Angletón para alimentar sus ganados.

Cabe precisar que, como toda planta, presenta algunas deficiencias, como bajo valor nutritivo por la floración precoz y baja relación hoja/tallo. También presenta susceptibilidad a plagas como el Mión de los Pastos y a la enfermedad Carbón de la Espiga.

En estos casos, se recomiendan tratamientos preventivos mediante insecticidas de amplio espectro, buscando la prevención de la aparición de estos áfidos y el desarrollo de enfermedades ocasionadas por hongos.

También puede emplearse control biológico, introduciendo ganado a los potreros con Angletón, puesto que con sus pisadas eliminan al Mión y evitan que el insecto se propague.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

mangueras-y-conducciones-mayco-s-a

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

forrajes

Tags: , , , , ,

Kudzú. Alternativa alimenticia para bovinos

Posted on 29 agosto 2016 by admin

forrajes

Kudzú

Foto: semiforeirl.com.

  • El Kudzú constituye una alternativa alimenticia para los bovinos que tiene alta digestibilidad y calidad nutricional. Puede conservarse por largos períodos, lo que la hace ideal para transformar en heno.

El investigador del área de pasturas y forrajes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Luis Mejía Kerguelen, explicó las características principales del kudzú, cuyo nombre científico es Pueraria phaseoloides.

Según detalló, el Kudzú es una leguminosa que como todas fija el nitrógeno atmosférico y sirve para utilizar el suelo. También se utiliza como abono verde,  es decir que cuando el material está empezando la fructificación, se incorpora al suelo y mejora su fertilidad y estructura.

Puede emplearse como cultivo de cobertura para el control de malezas en plantaciones permanentes como la Palma Africana.

Asimismo, señaló el experto que la planta puede utilizarse como alimento bovino de 2 maneras: sembrada como cultivo en bancos de proteína o mezclada con otro tipo de forrajes.

Precisó Mejía Kerguelen que en el primer caso, los animales pueden acudir a los cultivos durante media o una hora al día, y luego se llevan a las pasturas. También hay reportes de sitios donde ha sido combinado con pastos para mejorar la calidad de estos forrajes.

En estudio adelantado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, se demostró que esta planta tiene niveles de proteína que oscilan entre el 16 y el 22% y un nivel de digestibilidad del 60 al 70%.

Durante un año, produce 18 toneladas por hectárea de materia seca. Si no se consume totalmente el cultivo, también puede almacenarse como heno, reduciendo el contenido de humedad entre un 70 y un 90%.

En concepto de Gómez, el kudzú ha sido desestimado debido al desconocimiento por parte de los ganaderos, que lo utilizan sobre todo en la cobertura de plantaciones de Palma Africana, cultivos que han desplazado la ganadería y la producción de alimentos.

Así como Mejía Kerguelén, también recomienda sembrar el kudzú en bancos de proteína para corte, tanto fresco como en heno para el pastoreo con gramíneas.

¿Cómo se cultiva? 

Esta planta se produce especialmente en el trópico bajo, en zonas que localizadas desde 0 hasta 1.600 msnm. Crece bien en suelos ácidos y no soporta suelos salinos, tolera suelos encharcados con fertilidad alta y mediana. Se adapta muy bien a suelos secos, sobreviviendo hasta 5 meses en esas condiciones.

Explicó el investigador de Corpoica que puede sembrarse por semillas o por estolones, como material vegetativo. El estolón o corona del kudzú tiene la propiedad de generar raíces.

Indicó que a veces, en el caso de la semilla el establecimiento es muy lento y a veces la recuperación en los sistemas de corte y acarreo también puede ser demorada.

Por ello, aconsejó administrar la leguminosa en explotaciones menos intensivas, donde la planta pueda desarrollarse libremente. Una vez establecido el cultivo, cubre el suelo rápidamente y protege tanto el suelo como los cultivos sembrados a su alrededor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

pastos tetapoides

Tags: , ,

Pastos tetaploides

Posted on 12 mayo 2016 by admin

pastos tetapoides

Foto: Mauricio Olaya Forero.

Los pastos han sido cruzados para tener variaciones con mayor eficiencia en cuanto a nutrición para el ganado, sea en pastoreo directo, corte, heno o silo. En la Sabana de Bogotá han sido usados raigrases tetaploides que cumplen esas funciones en sistemas de lechería especializada.

Se encuentran los raigrases ingleses, cuya principal característica es la de tener mayor resistencia pero no se destacan por su alta calidad, y los italianos, de mejor valor pero no tienen la larga duración de los anteriores.

Ante ello, ambos se han cruzado para buscar un vigor híbrido, con lo que se varían sus cromosomas hasta obtener una variación tetaploide que potencializa sus mejores valores en un solo pasto.

El ganadero en Tausa (Cundinamarca), Mauricio Olaya Forero, desde hace más de 30 años utiliza raigrases tetaploides en sus sistemas conjuntamente con pastos nativos para disponer de una cobertura alimenticia mixta que favorece la producción de leche de su hato Simmental, Holstein y rojo Noruego.

Su elección de los pastos tetaploides procedentes de Europa fue debida a que se adaptaban a las características ambientales de la Sabana de Bogotá, donde acondicionó dos clases de híbridos para obtener una mejor respuesta nutricional en su ganado.

Así es como sembró el tetaploide anual, que da mejor resultado como pasto de corte, según manifestó el productor, al ser una pastura de gran calidad que no responde muy bien al pastoreo. Sostuvo que por sus condiciones es más funcional de esta manera.

De igual manera sembró otra clase de tetaploide perenne o intermedio que da una mejor respuesta en pastoreo directo. Este tiene hojas pequeñas, mientras que el raigrás anual se caracteriza por tener hojas largas y anchas, lo que lo hace muy palatable.

Los raigrases tienen rango entre 18 y 20% de proteína pura, digestibilidad del 75%, promedio de energía en lactancia entre 1,2 y 1,5 megacalorías por Kg., con lo que se tiene un excelente alimento, afirmó el productor, quien recalcó también que todos estos valores se sostienen si se maneja una fertilización adecuada y óptima humedad.

Además indicó que el recurso hídrico es requerido por todo tipo de pastos. Por ejemplo, los raigrases necesitan entre 700 y 800 milímetros de agua por año, por lo que en muchas regiones del país las condiciones ambientales no son las más adecuadas para este tipo de pasto.

Por ello, Olaya Forero realiza siembras en la época de mayor ocurrencia de lluvias, con lo que se mantiene el suelo en buen estado, al evitar su compactación y la pérdida de materia orgánica.

Resaltó el ganadero que en su hato lechero no solamente se consumen los tetaploides. En su predio maneja otras especies para tener variabilidad nutricional, con lo que ha podido establecer rumia en el 50 % de su hato, lo que indica su buen estado de salud.

El ingeniero agrónomo, José Carlos Marrugo, expresó que en todo suelo es fundamental la fertilización si se busca la presencia de los minerales que serán transportados al pasto que consumirán los animales.

Por su parte, el  zootecnista y experto en nutrición de ganado de leche, Alex Gutiérrez, complementó que las pasturas son el alimento base de los rumiantes, pero el potencial nutricional que se pueda sacar de ellas siempre dependerá de su adecuado cuidado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Eurordeño

Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Praderas

Tags: , , , ,

Renovación de praderas. Oferta de semillas

Posted on 17 marzo 2016 by admin

Praderas

Renovación de praderas.

El verano que viene padeciendo el territorio colombiano ha sido uno de los más intensos de los que se tienen registros. Las predicciones indican que en poco tiempo las altas temperaturas empezarán a bajar y tendrá lugar la temporada invernal. Por ello, es importante empezar a pensar en la manera más eficiente de recuperar las praderas y sus pastos y de esta manera reactivar la producción del sector.

Cuando regresen las lluvias será importante que los ganaderos emprendan la tarea de recuperar sus terrenos. Para eso, será importante tener claridad sobre lo que se requiere y saber elegir las semillas indicadas teniendo en cuenta aspectos como la localización del predio, las condiciones del suelo, el clima, entre otras.

El gerente de la Sociedad Ganadera de Exportaciones (Ganexpo S.A.S), Marceliano Acosta Pérez, aseguró que desde el pasado año esa comercializadora, de la mano de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realizó la importación de un contingente de semillas procedentes de Brasil de la marca Vigor, con las variedades Marandú, Decumbens, Massai, Tanzania, Mombasa y Toledo para diferentes regiones de trópico bajo, con las cuales los productores podrán hacer provecho del régimen de lluvias que está por iniciar y tener mejores pastos en sus potreros.

Aseguró Acosta Pérez que la calidad del material es de reconocimiento en el Brasil, la empresa es una de las 5 productoras de semillas para trópico bajo en ese país. Indicó que tienen a disposición más de 16 toneladas y que a pesar de la actual coyuntura, varios ganaderos han ido adquiriéndolas para iniciar las siembras apenas inicien las lluvias.

Por su parte, el gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento, aseguró que en estos momentos se podrían empezar a cultivar semillas de pastos o forrajes que sean de establecimiento precoz y alta producción, pensando no solamente en la recuperación de los animales, sino de frente a un eventual fenómeno de La Niña.

Sarmiento explicó que los ganaderos se encuentran sin forrajes para sus animales, por lo que necesitan una variedad que se establezca rápidamente y que crezca a esa misma velocidad. Se pueden realizar mezclas de ryegrasses (anuales, híbridos intermedios y perennes) que suministrarán una gran cantidad de forraje y que durarán en el tiempo.

Aseguró también que es indispensable que los productores ganaderos se preparen para un exceso de lluvias, por lo que pueden acudir a sembrar avenas forrajeras para la elaboración de silos y abastecerse así de comida para un posible período crítico.

Los productores ganaderos interesados en la adquisición de las semillas, pueden comunicarse con los asesores que se presentan en el siguiente listado.

praderas 1

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

pasto

Tags: , , , , ,

Brachiaria humidícola para suelos ácidos y pobres

Posted on 07 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Brachiaria humidícola crece en las zonas del trópico bajo colombiano. Ha sido un pasto que las reses de ceba habitualmente consumen con gusto en sistemas de rotación de potreros.

Es ideal incluir este pasto de corte o aprovechable en pastoreo en las dietas del ganado bovino, especialmente el ganado de ceba ubicado en suelos ácidos y pobres, debido a que sus porcentajes de proteína no son elevados. Expertos recomiendan que se consuma a los 35 días de cosecha, cuando alcanza los 20 centímetros de altura en promedio y aún se considera una pastura tierna.

El experto en pastos y forrajes y docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, explica que la brachiaria solo tiene entre el 5 y el 8% de proteína, por lo que debe fertilizarse con productos naturales o químicos para darle mayor potencial, ya que tiene el valor agregado de desarrollarse en suelos secos.

Otros aspectos a favor de la Brachiaria son su buena colonización y que además se le pueden agregar cales, ya sea como pasto de corte o en pastoreo, según lo explicó Noreña, para quien los bajos porcentajes de proteína se deben a que la humidícola crece en suelos pobres, con carencias de calcio, de magnesio y muchas veces de fósforo.

Una observación del experto indica que el ganado la debe consumir entre los 35 y los 50 días de cosecha, puesto que después pierde la capacidad nutricional. Agregó que se aprovecha la especie antes de su floración cuando aún está tierna.

Evaluación del suelo.

La humidícola crece en suelos secos y ácidos, pero de ello no se deduce que se desarrolle en todos los predios del trópico bajo. El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández, indicó que los suelos arcillosos son los más indicados para la Brachiaria.

Desde su experiencia considera que la humidícola contribuye con la nutrición de los animales doble propósito en los sistemas de pastoreo con rotación de potreros y como cualquier forraje, requiere de un descanso para su recuperación.

El ingeniero agrónomo y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Montería (Córdoba), Nicolás Acuña Posada, afirma que los suelos ácidos tienen concentraciones altas  de aluminio y si un ganadero tiene un predio con baja calidad de su tierra, puede optar por la siembra de la Brachiaria humidícola.

El ingeniero agrónomo recomienda que se consuma cuando tenga una altura de 25 centímetros y que las rotaciones se hagan cada 30 o 35 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Mombasa

Tags: , , , , ,

Mombasa Guinea. Pastura para suelos tropicales

Posted on 10 agosto 2015 by admin

Mombasa

Foto: pinterest.com.

  • La Mombasa Guinea es un pasto mejorado que toma fuerza en los climas cálidos por los beneficios nutricionales que le ha generado al ganado bovino. Las fincas tecnificadas le apuestan a su siembra, sin que los predios pequeños la hayan descartado.

Según indicó Mario Noreña, experto en forrajes y pastos, docente en el área de manejo de praderas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), las guineas son pasturas que crecen en climas del trópico bajo y medio de Colombia.

Precisó que estos pastos se acondicionan a los climas de las zonas localizadas por debajo de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar pero pueden trabajarse hasta los 1.600 metros. En el caso de la Mombasa indicó que es una guinea mejorada que tiene hojas más anchas y por ello mayor volumen forrajero por unidad de área.

La Mombasa proporciona una calidad nutricional alta, con niveles de proteína por encima del 10%. Al ser una especie de guinea mejorada, requiere mayores cuidados en su manejo, como el prescindir de su siembra en los suelos ácidos y elegir los de media y alta fertilidad para sacarle mayor provecho.

Aclaró Noreña que las guineas se asocian con otras especies de gramíneas y leguminosas al momento de la siembra, por su poca densidad y cobertura. Es de poca colonización, por lo que hay que sembrarlas en la proporción recomendada por las casas comerciales.

Se ha demostrado que las guineas deben cosecharse antes de la floración, cuando disminuye su capacidad nutricional. El pastoreo no se realiza por debajo de los 20 cms., excepto que se haga un corte mecanizado.

Si se trabaja en pastoreo, este se hace entre 35 y 45 días de acuerdo con el análisis del ambiente. El ganado se encarga de reestructurar su vegetación. En ese sentido, la Mombasa se maneja como un cultivo en el que se consideran momentos de siembra y de cosecha.

Además, como cualquier especie vegetal, se afecta en épocas de verano, por lo que se recomienda tenerla rodeada de árboles.

Señaló el experto en pasturas que la mayoría de las especies se ven afectadas por las sequías, por lo que se recomienda tener árboles en el potrero para que no se deteriore. Ese es un beneficio de planificar la finca. Si se tiene a campo abierto, su manejo es más complejo.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Bosconia (Cesar), Gustavo Cujia Mendoza, informó que la Mombasa se ha portado bien en esa región y su rendimiento ha sido aceptado por los productores ganaderos que la eligen por encima de otros pastos, aunque reiteró que la región de Costa colombiana continúa en verano y que todas las especies, por resistentes que sean, han sufrido por la falta de agua.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en San Juan Nepomuceno (Bolívar), Jorge Luis Acosta Ballesta, manifestó que la Mombasa se observa en fincas tecnificadas de esa zona y es competencia directa de la Guinea Criolla, aprovechada de años atrás.

La Mombasa crece entre 1 y 2 metros de longitud y se utiliza como pasto de corte o en pastoreo. Acosta Ballestas indicó que los ganaderos pequeños la han comenzado a sembrar pero en escala reducida.

El docente de la Universidad Nacional de Colombia consideró que todo material vegetal para el consumo de bovinos requiere de cuidados y manejo integral para aprovechar su mayor capacidad nutricional. De lo contrario, será una inversión desaprovechada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign