Tag Archive | "Pasturas para ganado"

Aforo de potreros

Tags: , , , , ,

Aforo de potreros. Su importancia

Posted on 11 febrero 2022 by admin

Aforo de potreros

Aforo de potreros

Aforo de potreros. Foto: elnuevodia.com.co

  • En términos ganaderos, el aforo de potreros se define como una actividad propia del manejo del pasto como cultivo para alimentar a los animales. Existen diversas razones para realizar aforos a los potreros donde el ganado pastorea o va a pastorear. Conozca alguna de estas.

Si no se conoce un dato tan simple como el aforo de un pastizal en un terreno al que se le está dando un uso ganadero, entonces no se puede establecer una planificación correcta del pastoreo, según lo explica el portal Producción Animal como la razón más importante realizar el aforo de potreros. (Lea: ¿Qué es el aforo de pasturas?)

Diferentes estudios muestran que cuando el ganado pastorea a sus anchas, cuando tienen plena libertad de elegir lo que desea consumir o rechazar en un potrero, entonces, tal selectividad y la baja presión de pastoreo llevan a un subpastoreo o sobrepastoreo, situaciones en las que las especies deseadas o útiles declinan y proliferan otras no tan deseadas. De esta forma, con el tiempo la pastura va quedando más expuesta a la radiación solar, los vientos y las lluvias, con su consecuente desgaste.

En contraste, se tienen otros estudios sobre la degradación de las pasturas por los manejos de pastoreo extensivo tradicional, con el aumento de la carga animal por unidad de superficie y utilizando técnicas de manejo más controladas y racionales.

Con esto, se logra no solamente mayor resistencia al pastoreo, sino también una óptima permanencia de los pastos deseados, mayor capacidad de desarrollo y rebrote, y una mejor nutrición del ganado.

Al realizar el aforo de potreros, es decir, determinar la producción total proyectada de pasto en un ciclo de crecimiento y desarrollo determinado de la especie de pasto producido en una área determinada, se puede entonces, a partir de allí, calcular la disponibilidad de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea, y establecer el tamaño de los potreros para garantizar el éxito del sistema de pastoreo a implementar.

Manera correcta de planificar un sistema de pastoreo:

  1. Impedir la degradación de las pasturas y garantizar su perennidad.
  2. Romper con la dependencia del empleo de insumos agroquímicos, agrotóxicos y el arado del suelo.
  3. Producir con menores costos por unidad de producto.
  4. Incrementar la fertilidad del suelo, su productividad y prevenir su erosión.
  5. Proteger el ecosistema y el medio ambiente.
  6. Respetar el bienestar animal para su óptimo desempeño productivo.
  7. Producir leche y carne sin contaminantes.
  8. Producir más leche o carne por hectárea en uso ganadero pastoril.
  9. Promover la mayor ganancia económica real.

Cualquier aforo que se realice en un potrero arroja un resultado afectado por cierto grado de error que depende del tipo de terreno evaluado, la metodología empleada y los criterios de medición aplicados por quienes realizan el muestreo y el pesaje de las muestras y por los instrumentos que se utilicen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Alternativa de forraje para el trópico bajo

Posted on 03 diciembre 2021 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=iJGQNKTJfFE&list=PLwld9ll-9xWsjPnuNRsdx2JGhUn7KZzNC&index=8 del canal de youtube Fedegán

  • Las pasturas son la base de alimentación de la ganadería colombiana, por lo que es de gran importancia disponer de nuevas variedades de semillas forrajeras que tengan mayor producción de forraje, mejor adaptación al cambio climático y mejor calidad nutricional.

Lo anterior, complementado de un manejo adecuado le permitirá al empresario ganadero aumentar su productividad y sostenibilidad, de acuerdo con lo planteado en un video realizado en alianza entre Agrosavia y Fedegán-FNG.

Desde el año 2007 Agrosavia inició una investigación con variedades de pasturas de los bancos de semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical, evaluando el comportamiento en distintas condiciones de sequía, pruebas de evaluación agronómica, producción de semilla y calidad nutricional. (Lea: Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe)

Así mismo se evaluó la respuesta de los animales, en aspectos como producción de leche y ganancia de peso, entre otros factores. Los estudios se desarrollaron en los centros de investigación Motilonia, en Agustín Codazzi (Cesar) y Turipaná, en Cereté (Córdoba), de Agrosavia.

La investigación permitió destacar el pasto guinea Agrosavia Sabanera por su bajo porte, alta producción de forraje, gran calidad nutricional, tolerancia a las sequías y buena adaptación a suelos con buenos drenajes y de fertilidad mediana o alta. Entre los indicadores que mostró la pastura están su alto porcentaje de proteína cruda a los 21 días con el 13,3% y digestibilidad del 60,7%.

Para Fedegán-FNG es muy importante que este tipo de opciones tecnológicas desarrolladas por Agrosavia sean divulgadas y conocidas por los ganaderos del país como herramienta de mejora productiva y de sostenibilidad en las explotaciones ganaderas.

Para asegurar su correcto establecimiento y que perdure por muchos años, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Prepare el suelo. Una vez identificado el terreno a cultivar con Agrosavia Sabanera debe realizarse un análisis del suelo para definir el plan de fertilización y las enmiendasrequeridas. Aplicar la enmienda entre 30 y 45 días antes de la siembra. En lo posible debe aplicarse labranza vertical, consistente en el uso de arados de cincel ya que con este se ayuda a corregir deficiencias en el drenaje superficial.

Si el lote presenta deficiente drenaje debe orientarse el pase de cincel hacia los canales de drenaje ya que esto permite mayor profundidad de preparación. Después del cincel deben realizarse 1 o 2 pases de rastra liviana en el sentido contrario al del pase de cincel, para emparejar el terreno.

La humedad media facilita la preparación del terreno. Si se requiere utilizar labranza reducida o cero, es importante verificar que el suelo no presente problemas de compactación, condición frecuente en suelos que han tenido inadecuado pastoreo por muchos años.

La labranza cero consiste en la aplicación de herbicidas con las dosis recomendadas por el fabricante y luego sembrar directamente. La actual tendencia es la preservación de los recursos naturales. Esto se pone en práctica al disminuir o eliminar el uso de agroquímicos, emplear alternativas mecánicas como guadañadoras y cortamalezas o con el uso de animales adultos para bajar el material vegetal del potrero y luego establecer la pastura.

Adquirir la semilla. Calcular la cantidad de semilla que se requiere. Se recomiendan 7 kilogramos por hectárea de semilla sexual de Agrosavia Sabanera y para material vegetativo se recomienda una distancia de siembra de 1/2 metro entre macollas procedentes de lotes sanos y vigorosos.

Con ambos tipos de semillas se espera tener entre 5 y 6 plantas definitivas por metro cuadrado, es decir entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea.

Sembrar la semilla. Programar la siembra para el inicio de la temporada de lluvias. Si el suelo se va a preparar con maquinaria, debe sembrarse después del último pase del pulidor. Si se realiza labranza cero se recomienda sembrar inmediatamente después de utilizar el cortamalezas, la guadaña o el paso de los animales.

También es clave calibrar los equipos (sembradora) para emplear la cantidad exacta de semilla sexual, bien sea que se realice con sembradora de tractor, con voleadora, con motores para gránulos o de forma manual. Posteriormente deben cubrirse las semillas con una capa fina de suelo para protegerlas del sol, las aves y los insectos, se puede usar una rastra liviana.

Establecimiento y manejo. Espere la germinación entre 8 y 10 días luego de la siembra. Hay que controlar las malezas y las plagas durante el establecimiento de la pradera, así como reducir al mínimo los agroquímicos como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, para permitir el resurgimiento de especies nativas como arvenses de hoja ancha, leguminosas, árboles, arbustos y microorganismos benéficos que se encuentran en el suelo.

El primer pastoreo se debe efectuar entre 60 y 90 días luego de la siembra dependiendo del crecimiento de la pastura por la fertilidad del suelo y la cantidad de agua recibida en forma de precipitaciones o de riego. Se recomienda pastoreo en sistema rotacional en tiempos de ocupación de 1 a 3 días, dependiendo del área, la carga animal y la producción forrajera, con periodos de descanso de 21 a 24 días e iniciando nuevamente, antes del inicio de la floración.

Para recuperar rápido la pastura, debe dejarse una altura mínima residual de 10 a 15 centímetros luego del pastoreo.

El pasto Agrosavia Sabanera presenta producción en materia seca entre 1.200 y 4.128 kilogramos y entre 11 y 15,4% de proteína cruda, de acuerdo con la disponibilidad de agua por riego o por lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto azul orchoro

Tags: , , , ,

Pasto azul orchoro ideal para el trópico bajo

Posted on 20 septiembre 2021 by admin

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro. Foto: saenzfety.com

  • El pasto azul orchoro (Dactylis Glomerata), es una especie con origen en Europa y el Norte de África, se puede desarrollar en alturas entre 1.500 y 3.100 m.s.n.m, pero en alturas inferiores a los 2.000 m.s,n.m es escasa su producción. Conozca más detalles sobre este material.

De acuerdo con un artículo publicado por el SENA, a pesar de que esta especie crece bien en los límites de los páramos, es lento su desarrollo, resaltando que se produce en casi todo tipo de suelos, pero los rendimientos son mejores en los suelos fértiles, bien drenados y profundos. (Lea: Pasto azul orchoro es productivo en ganaderías de leche y carne).

Es un pasto de larga duración, crecimiento robusto que produce matas individuales en manojos. Los tallos florales llegan hasta 1,3 metros y produce muchos tallos, vainas comprimidas y hojas plegables.

Cuando se deja florecer para obtener semillas, los tallos se tornan fibrosos, duros y poco apetecibles. Luego de varios años, su población disminuye, quedando solo plantas aisladas. Tiene raíces profundas y es muy resistente a las sequías.

Usos.

El artículo menciona que el Pasto azul orchoro se utiliza principalmente en pastoreo continuo o de rotación. En algunos casos se puede emplear para corte, bien sea para suministrarlo verde al ganado, en ensilaje o para henificación.

No persiste bien en pastoreo intenso o continuo, se adapta mejor a pastoreo en rotación. Se recomienda mezclarlo con otras leguminosas y gramíneas.

Siembra.

Debe hacerse en suelos bien preparados y al inicio de las lluvias. Las semillas pueden regarse al voleo en mezcla con tréboles rojos y blancos. También puede hacerse con sembradora de granos, en surcos separados de 15 a 30 centímetros y la leguminosa al voleo.

Las cantidades de semillas recomendadas son de 8 a 10 kilos por hectárea de orchoro y de 5 a 7 kilos por hectárea de trébol rojo o de 3 a 5 kilos por hectárea de trébol blanco. Las semillas del pasto azul orchoro deben quedar entre 0,5 y 2,0 cms de profundidad, dependiendo de las condiciones del suelo. En los terrenos pesados debe quedar más superficial.

Control de malezas.

Por ser muy lento en su desarrollo inicial, el pasto azul orchoro requiere de un buen control de malezas para evitar la competencia por espacio, luz, agua y nutrimentos. El control se puede hacer mecánicamente, pero lo recomendable es guadañar el potrero cuando el pasto llegue a 15 o 20 cms de altura y antes de que las malezas produzcan semillas.

Fertilización.

Expone el artículo que generalmente se requiere aplicar dosis de cal de 1 a 2 toneladas por hectárea, un mes antes de la siembra. Al momento del establecimiento de la semilla deben aplicarse de 200 a 300 kilos por hectárea de un fertilizante completo de grado 10-30-10,  10-20-10 o similar.

Riego.

El pasto azul orchoro es muy susceptible a las sequías y su rendimiento se reduce significativamente cuando hay deficiencia de humedad. Con aplicación de riego en las épocas necesarias, se puede mantener alta producción durante todo el año. En las épocas secas se debe aplicar el riego aproximadamente cada 10 días, humedeciendo el suelo hasta unos 30 a 40 centímetros de profundidad.

Manejo.

El orchoro tiende a ser perenne cuando se cultiva adecuadamente, pero si se pastorea de manera continua o se sobrepastorea, desaparece en un tiempo más o menos corto, quedando solo algunas plantas aisladas en el potrero.

Se recomienda el pastoreo racional con cortos periodos de ocupación del potrero de 5 a 7 días y periodos de descanso de 30 a 35 días en la época de lluvias o con riego.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Pasto mulato

Tags: , , , , , , ,

Pasto mulato II para ganado de clima cálido. Ventajas

Posted on 14 septiembre 2021 by admin

Pasto mulato

Pasto mulato

Foto: grupopapalotla.com

  • Dentro de las características de este híbrido desarrollado hace más de 30 años por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se destacan su tolerancia a las sequías, su adaptación a suelos ácidos y la mayor producción de leche y carne por su calidad nutritiva.

El pasto mulato II (Brachiaria híbrido CIAT #36087) es el resultado de 3 generaciones de cruzamiento y selección efectuadas por el CIAT a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre B. decumbens (apomíctica) x  B. ruziziensis (sexual).

Según el grupo Papalotla, entre sus características están su alta palatabilidad y su capacidad de resistir enfermedades y plagas como el salivazo.

También resaltan que soporta mayor carga animal que otros materiales de clima cálido, tiene mayor tolerancia a la sequía,  se adapta mejor a suelos ácidos, y proporciona mejores resultados en leche  y carne por su calidad nutritiva.

La mezcla balanceada de híbridos de Brachiaria tiene resultados superiores a los obtenidos con otros pastos del mismo género, con mejores concentraciones de proteína y alta digestibilidad, también tiene un “vigoroso rebrote”.

Otras propiedades destacadas por el grupo Papalotla son  el manejo de altas cargas de animales, con lo que la producción por hectárea se aumenta significativamente y  una producción de forraje más uniforme a lo largo del tiempo.

Se adapta a diferentes tipos de clima y suelos del trópico seco, húmedo y subhúmedo, por lo que ofrece mayores cantidades de forraje en épocas críticas.

De igual manera, aporta rusticidad y tolerancia a suelos con altas concentraciones de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, antecesor del pasto mulato II. En estudios realizados en los Llanos Orientales de Colombia, fueron evaluadas todas estas propiedades.

Además, presenta mayor resistencia a suelos encharcados que el mulato y se desenvuelve bien entre los 0  y los 1,500 msnm y precipitaciones a partir de 700 milímetros anuales. (Lea: Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales: gramíneas (parte 2)).

En general, el mulato II es un híbrido que se recomienda para nichos agroecológicos donde se cultiva Brachiaria brizantha CV marandu (sistemas semiintensivos de leche y carne donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Ganaderia del futuro

Tags: , , , , ,

Ganadería del futuro: Suelo, plantas, bovinos y hombre

Posted on 06 julio 2021 by admin

Ganadería del futuro

La ganadería del futuro. Foto: agronegocios.uniandes.edu.co

  • En la ganadería del futuro se considera la integración de todos los procesos naturales, siendo las plantas, el suelo, los ganados y el hombre, los protagonistas del procedimiento. Conozca las razones de esta unión. 

En charla con Fedegán, el médico veterinario, magíster en Salud y medicina animal, Román Jiménez Aristizábal, indica que nuestro principal agente es el suelo que tiene vida propia, por eso se debe respetar y trabajar de su mano. Hay que aprender a conocerlo y saber lo que nos está manifestando cuando aparece un arvense.

Las arvenses son secuenciales, van desapareciendo pero a su vez van llegando otras más grandes, llegando al punto que empiezan a colonizar las pasturas de forma natural.

Asegura que cuando se modifica la estructura del suelo, es decir, la capa permeable que ha ocasionado la compactación, se empieza a ver cómo las costras de la tierra liberan semillas que terminan expresándose dentro del suelo.

De acuerdo con Jiménez Aristizábal, debemos tener conciencia de que más que ganaderos, somos agricultores de pasturas Somos agricultores porque producimos los forrajes y el alimento para los animales, y así es cómo lo tenemos que ver.

Esta concepción de agricultor es importante porque según indica, Colombia es víctima del cambio climático y por eso se alargan los tiempos de las sequías y se alteran las planeaciones, pero ello hace parte del aprendizaje del productor ganadero, quien sabe cómo enfrentar las crisis climáticas en sus explotaciones mediante la planeación forrajera.

Explica el profesional que la relación del pasto va más o menos 1:1. A nivel de la altura de la planta superficial es igual a lo que contiene en el subsuelo, entonces cuando se dejan descansar las praderas se favorece el sumidero de carbono.

Aquí entra en juego el ganado porque debe integrarse este factor dentro de la producción de pastos, con la búsqueda de animales adaptados al entorno. En palabras de Jiménez Aristizábal para qué vamos a importar razas de sitios más templados si no ofrecen la resistencia a nuestros parásitos. Así como somos favorecidos por muchas virtudes, también tenemos demasiadas plagas y añade que esta es la razón por la que debemos empezar en hablar de animales adaptados.

Todo ello con la idea de cambiar nuestros parámetros productivos nacionales. Colombia es uno de los países más atrasados a nivel regional en producción. Por ello se debe ser más eficientes en la producción.

Finalmente, el último proceso es el factor hombre. Los pastores, los colaboradores, el material humano hacen parte importante de la sostenibilidad. Tenemos que darles un adecuado bienestar a esas personas que nos colaboran en la finca para que tengan las oportunidades con las que se cuenta en la ciudad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto Estrella

Tags: , , , , ,

Cinco características del pasto Estrella en Colombia

Posted on 18 julio 2019 by admin

Pasto Estrella

Pasto Estrella

Pasto Estrella Foto: abc.finkeros.com

  • El pasto Estrella (Cynodon plectostachyus es muy común en las haciendas ganaderas de Colombia por su facilidad de adaptación en los suelos y por su capacidad de drenaje. Conozca sobre sus bondades.

El pasto Estrella es oriundo de Rhodesia  (África Oriental), que se ha adaptado muy bien a las condiciones del suelo y el clima colombiano. Su adaptabilidad, aporte nutricional y la cobertura son algunas de las ventajas que obtienen los productores ganaderos que hacen uso de esta gramínea en sus hatos.

El ingeniero agrónomo, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (Agrosavia), Sergio Mejía, indica que es un pasto que presenta numerosas ventajas.

Adaptación:

Afirma Mejía que cuenta con una amplia adaptación que se puede dar desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm.

En Colombia, se puede encontrar en varias regiones como la Costa Caribe, el Eje Cafetero y otras zonas.

Humedad:

Según asegura Mejía, es un pasto rastrero bastante invasor y agresivo, que tiene como característica destacada el tolerar la humedad, pero no en suelos que tengan láminas de agua. Además, una de sus fortalezas es que también puede soportar las sequías.

Este tipo de pasto es adecuado para aquellas regiones donde no se presenten temporadas de invierno muy prolongadas, pues no es resistente a las grandes cantidades de agua.

Nutrición:

El pasto Estrella presenta altos valores en los aportes nutricionales para los animales, además de fácil digestibilidad cuando es cortado en su punto óptimo.

Señala Mejía que es un pasto considerado como aceptable dentro de los parámetros nutricionales, pero requiere, para que no se afecte, un manejo rotacional que permita su consumo en su mejor momento.

Suelos:

Esta especie de pasto ha logrado adaptarse a todo tipo de suelos, pero con variaciones en su desarrollo, pues en algunos presenta mayores aportes y facilidades que en otros en los cuales no se tienen las condiciones adecuadas.

Expresa Mejía que normalmente requiere suelos de fertilidad mediana a buena, preferiblemente profundos. A veces se encuentra en tierras con fertilidad baja o regular. Sin embargo, su desarrollo no es igual.

Carga animal:

Otra de las bondades de este pasto es que tolera una carga animal alta pues tiene alta producción de forraje, siendo capaz de soportar de 4 o 5 animales por hectárea.

Finalmente, Mejía concluye con la recomendación para los productores que lo utilizan o que pretenden usarlo en sus fincas, que por ser un pasto que se acolcha rápidamente requiere de un sistema de rotación bien definido para su buen manejo, en el que ese ganadero decida el periodo de recuperación óptimo de su pastura en sus condiciones particulares.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Canutillo

Tags: , , , , ,

Canutillo. Forraje que permite mejorar la productividad

Posted on 17 junio 2019 by admin

Canutillo

Canutillo

Canutillo. Foto: Hacienda África.

  • Este forraje denominado científicamente como Antropogon lateralis, que se desecha por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición al ganado bovino. En Brasil es muy utilizado y ha permitido mejorar la productividad.

En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, se utiliza el forraje nativo llamado Canutillo con el que han tenido excelentes resultados de productividad, según lo manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario e hijo del creador de esta raza en Colombia.

Según el ganadero, dicho forraje no es usado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus explotaciones.

Añadió que es una especie que desde hace 63 años ha permitido regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera natural y sin el empleo de insumos químicos.

El forraje:

El forraje conocido como Canutillo tiene el nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande (Brasil), ha permitido incrementos de productividad animal entre 12 y  16%.

El Canutillo se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay el sur del Brasil y es preferida por los bovinos cuando tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa, investigadores del INIAT, el Canutillo contiene alto nivel de proteína, entre el 6 y 10%.

Sostiene la investigación que, en este tipo de pasturas, con una oferta de forraje del 8% en primavera y el 12% durante el resto del año, se obtuvieron ganancias de peso vivo por hectárea alrededor de los 250 kg.

Mantener hojas jóvenes:

Para Marcelo Pereira Machín, ingeniero agrónomo del Círculo de Campo Natural de Uruguay, el manejo del canutillo debe estar orientado a tenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes.

Para ello recomienda que se realicen pastoreos frecuentes e intensos.

Señalan los autores que, en los casos donde existen forrajes de dimensiones considerables, es conveniente aislarlos mediante la utilización de alambre eléctrico para manejarlas como áreas independientes. Ello evita precisamente la pérdida de su potencial nutritivo.

De acuerdo con Machín, en suelos húmedos y bajos admite la asociación con especies finas como el Trébol Blanco, con el que se puede establecerse un sistema de pastoreo intenso y frecuente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Establecimiento de praderas

Tags: , , ,

10 pasos para el establecimiento de praderas

Posted on 04 julio 2018 by admin

Establecimiento de praderas

Establecimiento de praderas

Foto: Ecología con Asocebú

  • Para lograr mayor duración y rendimiento de un potrero, es necesario cumplir un protocolo que garantice la cantidad y calidad de forraje necesarias para el ganado. Algunos consejos para realizar este proceso.

Según lo precisa el “Manual Práctico de Ganaderos” de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), una de las decisiones previas al establecimiento de praderas es elegir la especie de pasto a sembrar.

En esa guía, se ofrecen algunos de los materiales que mejor se adaptan a cada una de las características del suelo colombiano. Por ejemplo, para terrenos bien drenados, puede emplearse Kikuyo, Raigrás o Alfalfa, en tanto que para terrenos aluviales pueden utilizarse Guinea, Angleton o Brachiaria.

Para la elección, Fedegán recuerda que debe evitarse el monocultivo. Una vez se hayan escogido las especies más adecuadas para producir el forraje y tener un óptimo desempeño de la pradera en el futuro, se podrá iniciar el establecimiento.

El proceso incluye múltiples actividades como la preparación del suelo, la aplicación de fertilizantes y correctivos, la siembra, el control de las malezas y la resiembra en el caso de ser necesaria.

Para explicarlo de forma resumida, Raúl Rojas Cortés, zootecnista y gerente técnico de forrajes de la empresa Sáenz Fety S.A.S, recogió en un texto un protocolo que contempla 10 pasos con los que se podrá obtener una pradera formada con excelente cantidad y calidad.

Antes de mencionarlos, recordó el experto que la mejor época para iniciar el establecimiento de praderas es al inicio de las lluvias, pues las plantas son muy susceptibles a la falta o al exceso de humedad en sus etapas iniciales y para lograr el éxito en su establecimiento debe contarse con humedad constante (ni deficiencia, ni exceso) durante los primeros 45 días.

Recomendaciones para el establecimiento de praderas. 

  1. Identificar y medir los potreros.
  2. Realizar análisis de suelos.
  3. Disponer del material forrajero a sembrar. Recuerde utilizar siempre semillas certificadas.
  4. Control de malezas o arvenses. Si el proceso de establecimiento se ha realizado correctamente, puede realizarse este control de forma manual.
  5. Preparar el suelo, que incluye mecanización. El terreno debe estar moderadamente húmedo y evitar que esté excesivamente polvoso.
  6. Realizar enmiendas y terminar la preparación del terreno, que implica la aplicación de correctivos como cal y abonos.
  7. Esparcir la semilla y taparla máximo a 2 centímetros de profundidad. Debe tenerse en cuenta la distribución del material y su disposición en el suelo.
  8. Aplicación de fertilizantes, tanto al inicio como durante su mantenimiento.
  9. Efectuar un nuevo control de malezas.
  10. Controlar las plagas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Pasto Piata

Tags: , , , , , , ,

Pasto Piatá. Pastura para el trópico bajo

Posted on 05 junio 2018 by admin

Pasto Piatá

Pasto Piata

Foto: Agrosad

  • Este cultivo de Brachiaria brizantha se encuentra disponible para los productores ganaderos del trópico bajo colombiano como una gramínea perenne, resistente a los periodos de sequía y con alta palatabilidad. Aun así, hacen faltan más estudios en el país para conocer todas sus propiedades.

Los establecimientos comerciales ofrecen la semilla de pasto Piatá, una variedad de B. brizantha que se adapta sobre todo a climas cálidos y templados y puede llegar a producir entre 10 y 16 ton/ha por año de materia seca.

El investigador PhD en el área de forrajes y pasturas en el C.I. Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Mejía, explicó algunas de las características de este forraje.

Según precisó, el pasto Piatá entró a Colombia hace pocos años, impulsado por Fedegán. Es un pasto de crecimiento erecto para suelos bien drenados, de mediana a buena fertilidad, con precipitaciones mayores de 900 mm anuales, puede presentar alturas de más de 1 metro, aunque es de menor altura que la brizantha Toledo.

Por el contrario, el pasto Piatá tiene mejor calidad nutricional que este último, es altamente tolerante a las épocas secas, puede ser empleado para producción de leche o carne y llega a ser resistente al Mión de los pastos.

Aseguró el experto en forrajes de Corpoica que en las épocas de sequía, puede tener severos ataques de blissus, un insecto que chupa la savia de las plantas y las seca, especialmente cuando se presenta escasez de agua.

Por su parte, el investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Mauricio Sotelo contó que se han realizado trabajos en esa entidad para evaluar el pasto Piatá.

Precisó que lo han comparado en cuanto a rendimiento y productividad en forraje con materiales como el Toledo y el Marandú y el Piatá tiene buen comportamiento agronómico.

Se trata de un material suave,  más palatable que el Toledo, aunque su producción por hectárea es menor. El pasto Piatá maneja una proteína entre el 7 y el 9% en condiciones óptimas de fertilización.

Añadió Sotelo que permite la asociación puesto que no es un pasto agresivo en su desarrollo, entonces puede asociarse con alguna leguminosa herbácea o con otro tipo de especie forrajera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign