Tag Archive | "Pasturas para ganado"

Division sostenible

Tags: , , , , ,

División sostenible de praderas o potreros

Posted on 06 diciembre 2023 by admin

División sostenible

División sostenible

Foto: invesagro.com

  • La división sostenible de praderas requiere una evaluación previa y ciertas estrategias y métodos para establecerla con éxito. CONtexto ganadero le cuenta cómo hacerlo.

Cada vez más ganaderos se interesan en incursionar en la ganadería sostenible. Uno de los primeros pasos es implementar la División Sostenible de Praderas (DSP), un sistema de pastoreo racional que divide las pasturas en varios potreros para que los bovinos roten periódicamente hasta completar un determinado ciclo. Es un sistema que da como resultado más cantidad de animales en menos espacio.

CONtexto ganadero presenta estrategias claves y recomendaciones para empresarios ganaderos que buscan establecer un enfoque más sostenible en la división de praderas, según lo plantea una publicación de la Universidad Santo Tomás sobre experiencias en la implementación de este sistema.

Evaluación del terreno:

  • Realizar un exhaustivo análisis del terreno para comprender la calidad del suelo, la topografía y las características climáticas.
  • Identificar áreas propicias para expansión y división de praderas, teniendo en cuenta la capacidad de carga del suelo.

Rotación de pastoreo:

  • Dividir las praderas en unas parcelas más pequeñas para facilitar la rotación del ganado.
  • Definir un programa de rotación que permita adecuados períodos de descanso para la regeneración natural del pasto.

. Manejo holístico:

  • Adoptar un enfoque integral que considere no solamente la cantidad de pasto sino también la salud del ecosistema.
  • Integrar prácticas de manejo de los suelos, como la siembra de leguminosas para mejorar la calidad y la fertilidad del pasto.

Monitoreo continuo:

  • Utilizar tecnologías de monitoreo, como sistemas de telemetría o drones, para evaluar la salud de las praderas.
  • Ajustar las estrategias de pastoreo de acuerdo con las condiciones cambiantes y las necesidades del ganado.

Pastoreo rotativo:

  • Establecer sistemas de pastoreo rotativo que permitan a los animales el acceso a diferentes áreas en momentos específicos.
  • Evitar el sobrepastoreo limitando el tiempo de permanencia en cada parcela.

Infraestructura sostenible:

  • Diseñar instalaciones de tal forma que faciliten la movilidad de los animales entre parcelas y minimicen la compactación del suelo.
  • Incorporar bebederos ubicados estratégicamente para reducir la concentración de animales en ciertas áreas.

Restauración de praderas:

  • Utilizar prácticas de restauración, como el cultivo de especies nativas, para mejorar la diversidad vegetal.
  • Rehabilitar zonas degradadas mediante técnicas de revegetación y el control de la erosión.

Educación y colaboración:

  • Capacitar al personal y compartir la información sobre las prácticas sostenibles de división sostenible de praderas.
  • Colaborar con las instituciones agrícolas y los expertos locales para obtener orientación y apoyo.

Al adoptar estrategias sostenibles en la división de potreros, los ganaderos pueden mejorar la productividad a largo plazo, promover el bienestar del ganado y reducir el impacto ambiental. La implementación de estas prácticas contribuye tanto al éxito de las operaciones ganaderas, como a la salud de los ecosistemas locales y globales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastos

Tags: , , , , , , ,

Pastos ideales para ganadería de leche en Colombia

Posted on 25 octubre 2023 by admin

Pastos

Pastos

Foto: pasturastropicales.com

  • En Colombia, la elección de los mejores pastos para producción de leche depende de varios factores como tipo de suelo, los pisos térmicos, disponibilidad de recursos. Aquí se explica cuáles son los más utilizados en el país. 

Colombia es un país gran tradición en la producción de leche, y la elección de los pastos adecuados es fundamental para maximizar la productividad del ganado lechero.

La geografía diversa del país, que incluye variedad de climas y suelos, hace que la elección de los pastos sea un asunto crítico para los ganaderos, razón por la que se presentan los más comunes.

Kikuyo (Pennisetum clandestinum):

El experto colombiano Richard Leyton, indica que es un pasto de línea fina que se encuentra en climas de páramo y fríos. Es un pasto perenne muy utilizado en el país por su resistencia a las sequías y su alto valor nutricional.

Es un pasto adecuado para una amplia gama de climas y altitudes, lo que lo hace una elección versátil. (Lea en CONtexto ganaderoPor estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto )

Raygrass (Lolium spp):

Aunque no es nativo de Colombia, se cultiva en algunas regiones del país por su alto contenido de proteína y su rápido crecimiento.

De acuerdo con Leyton, es una gramínea valiosa para la alimentación del ganado de leche en sistemas de pastoreo rotativo.

Cuba 22 (Pennisetum purpureum x pennisetum glaucum):

Es una variedad de pasto que ha mostrado ser una opción favorable para producción de leche por su alto valor nutricional, la facilidad de manejo, la resistencia al pastoreo, el ciclo de crecimiento y el buen rendimiento de forraje.

Leyton afirma que es un pasto muy alto, útil como base para ensilaje. Con este pasto se tiene gran cantidad de alimento por hectárea para suministrarle a los animales.

Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis):

Es conocido por su valor nutricional y adaptabilidad. Se utiliza ampliamente en sistemas de pastoreo y es fuente confiable de forraje de gran calidad para el ganado lechero.

Detalla el profesional que es un pasto perenne en ciertos suelos tropicales  que tiene alta producción de leche en los animales.

Mombaza:

Variedad de pasto apreciada por su alta productividad, su capacidad para recuperarse luego del pastoreo y su resistencia a condiciones adversas. Esta especie es especialmente valiosa en la producción de leche por su capacidad de proporcionar un suministro constante de forraje de calidad.

El profesional indica que antes de elegir alguno de estos pastos, lo primero que recomienda es realizar la carta de suelo para analizar qué tipo de tierra tiene el predio, para así lograr una buena composición de los suelos al establecer el sistema de pasto.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto mombasa

Tags: , , , , , , ,

Pasto mombasa. Ventajas y desventajas

Posted on 28 septiembre 2023 by admin

Pasto mombasa

Pasto mombasa

Foto: ganaderiasos.com

  • La elección del tipo de pasto es factor crítico para la producción ganadera, pues puede tener impacto en la salud y el rendimiento del ganado. A continuación se presentan las ventajas y desventajas del pasto mombasa, muy representativo en Colombia.

Uno de los pastos que ha ganado popularidad es el mombasa (panicum maximun), el cual es nativo de África, pero que se ha ido introduciendo en otras partes del mundo como Colombia por sus beneficiosas características para la alimentación del ganado y la producción de forrajes.

Ventajas:

Alto valor nutricional:

Es reconocido por su excelente valor nutricional, pues es rico en minerales, proteínas y nutrientes esenciales. Esto se traduce en un aumento del rendimiento de leche y carne, lo que es muy beneficioso para los ganaderos.

Según miembros de la ganadería Vásquez Artavia, a 30 días luego de haber pastoreado el ganado se tiene una oferta de más de 1,5 metros de pasto mombasa, con su aporte nutricional en su máxima expresión, es decir, totalmente comestible desde su base.

Alto rendimiento de biomasa:

Tener rápido crecimiento y excelente producción de biomasa, significa que puede proporcionar una abundante fuente de alimento para el ganado, aspecto esencial en los sistemas de producción intensiva.

Tolerancia a las sequías:

Una de las ventajas más notables es su capacidad para resistir las sequías, pues sus raíces profundas le permiten acceder al agua en las capas subterráneas, lo que garantiza la disponibilidad de alimento durante los periodos de escasez hídrica. (Lea en CONtexto ganaderoMombasa, guinea que toma fuerza en fincas de trópico medio y bajo )

Resistencia a enfermedades y pestes:

En comparación con otros pastos, el pasto mombasa suele ser menos susceptible a enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos, disminuyendo los costos de producción.

Desventajas:

Requiere de manejo cuidadoso:

Este pasto requiere de un adecuado manejo para mantener su calidad nutricional. Si no se gestiona y controla adecuadamente, puede tornarse fibroso y menos apetitoso para el ganado. De acuerdo con lo expresado por miembros de la ganadería Vásquez Artavia, lo que han observado es que con este pasto se requiere de un manejo ideal, de una buena tecnificación del hato, es decir, controlar las rotaciones y los días de estancia en los potreros.

Estos mismos ganaderos afirman que la idea es que no se pase más de 2 o máximo 3 días en las rotaciones y ocupaciones.

Posible acumulación de nitratos:

En ciertas circunstancias, el pasto mombasa puede acumular niveles peligrosos de nitratos, lo que puede resultar tóxico para los animales si se consume en exceso. Es fundamental que el productor ganadero realice un análisis periódico para verificar los niveles de nitratos en el pasto.

Competencia con otras especies:

Por su naturaleza invasiva, el pasto mombasa puede conducir a la supresión de otras especies nativas, afectando negativamente la biodiversidad local.

Requerimientos de suelos específicos:

Aunque es resistente a las sequías, esta especie prefiere suelos fértiles y bien drenados, pues en suelos pobres, su rendimiento puede verse afectado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento de leche y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastos adecuados

Tags: , , , , , , , , ,

Pastos adecuados para enfrentar el fenómeno de El Niño

Posted on 22 septiembre 2023 by admin

Pastos adecuados

Pastos adecuados

Foto: pasturastropicales.com – Papalotla Grupo

  • El zootecnista Héctor de la Rosa, explica en diálogo con CONtexto ganadero cómo la elección de pastos adecuados tiene un papel fundamental en la adaptación y la mitigación de los efectos adversos del fenómeno de El Niño e indica cuáles son los más convenientes.

El Fenómeno de El Niño en Colombia.

Antes de adentrarnos en los pastos adecuados, es importante entender el impacto de El Niño en Colombia.

Este fenómeno climático se suele manifestar con la reduccipon de las precipitaciones pluviales, el aumento de las temperaturas y la disminución de los caudales de los ríos, lo que puede tener graves consecuencias en la agricultura y la ganadería.

La sequía prolongada y la escasez de agua pueden afectar la disponibilidad de pasto y la producción de forrajes para el ganado. Además, las temperaturas altas pueden ocasionar estrés térmico en los animales, disminuyendo su producción y afectando la calidad de la carne o la leche. Por ello, es esencial disponer de pastos resistentes a estas condiciones.

Pastos resistentes al estrés hídrico:

Para enfrentar los desafíos del fenómeno de El Niño en Colombia, es fundamental seleccionar pastos resistentes al estrés hídrico. A continuación, algunas recomendaciones del zootecnista:

Kikuyu (Pennisetum clandestinum):

El pasto kikuyu es conocido por su tolerancia a las sequías y su capacidad para recuperarse rápidamente luego de períodos secos. (Lea en CONtexto ganaderoPor estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto )

Buffel Grass (Cenchrus ciliaris):

Es una hierba perenne que se adapta bien a climas cálidos y secos. Este pasto tiene alta resistencia a las sequías y produce forraje de buena calidad para el ganado, aseguró de la Rosa. Se cultiva exitosamente en regiones de Colombia con escasez de agua.

Bermuda (Cynodon dactylon):

La grama bermuda es una resistente hierba que puede soportar sequías y altas temperaturas. Es apreciada por su capacidad de recuperarse rápidamente luego de periodos de estrés hídrico y mantener una producción constante de forraje.

Brachiaria (Género Brachiaria):

El género Brachiaria incluye varias especies de pastos ampliamente utilizados en Colombia. Según De La Rosa, este pasto tiene un sistema radicular que le permite tomar agua y nutrientes desde la profundidad del suelo. Por esto, tienen buena adaptación a climas tropicales y notable resistencia a las sequías.

Prácticas de manejo sostenible:

Además de seleccionar pastos adecuados resistentes al estrés hídrico, es fundamental establecer prácticas de manejo sostenible durante los episodios de El Niño. Algunas recomendaciones contemplan:

  • Rotación de pastoreo: Dividir el pasto en parcelas y que los animales pasten en un área a la vez, para la recuperación del pasto.
  • Riego eficiente: Utilizar sistemas de riego para garantizar que las pasturas reciban suficiente agua en los períodos secos.
  • Suplementación alimenticia: Proporcionar suplementos alimenticios durante la escasez del forraje para mantener la salud y productividad.
  • Monitoreo climático: Estar atentos a las condiciones del clima y a las alertas tempranas de El Niño para adoptar medidas preventivas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores para conservar agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto raigras

Tags: , , , , , ,

Pasto raigrás. Una joya para la ganadería

Posted on 13 septiembre 2023 by admin

Pasto raigrás

Pasto raigrás

Foto: Imagenes de Freepik

La búsqueda constante de forrajes de alta calidad es una tarea fundamental para garantizar la salud y el rendimiento del ganado.

En esta búsqueda, una planta surge como una joya verde: el pasto raigrás o ryegrass. Originario del sur de Europa, norte de África, el Mediterráneo y Asia menor, esta planta de ciclo anual (aunque puede llegar a ser bianual) ofrece unas ventajas que hacen que sea muy valiosa para la ganadería.

Calidad nutricional:

En diálogo con CONtexto ganadero, el zootecnista Mario Alberto Escobar indicó que el pasto raigrás se destaca por su notable calidad nutricional. Contiene entre 19% y 22% de proteína, lo que lo hace altamente nutritivo para el ganado. Además, tiene una digestibilidad que oscila entre 75% y el 80%, lo que hace que el ganado puede aprovechar con eficiencia los nutrientes que contiene.

Potencial de producción:

Afirma el zootecnista que el pasto raigrás tiene un asombroso potencial de producción Puede lograr producciones de materia seca desde 16 hasta 23 toneladas por hectárea al año, equivalentes aproximadamente a 60 toneladas de forraje verde por hectárea.

Vale destacar que los rendimientos productivos de esta especie inician a partir del tercer corte, por lo que, es recomendable renovar los potreros anualmente o permitir que lleguen a su floración al menos una vez al año, según explica.

Características:

Según el portal infopastosyforraje.com, el pasto ryegrass es una planta que crece en manojos o grupos aislados, con mucha abundancia. Puede alcanzar alturas de hasta 1 metro cuando son apropiadas las condiciones del terreno y no tiene competencia en los potreros. Sus tallos son firmes y erectos, con nudos oscuros y largos y sus hojas brillantes y planas, con unos 30 cms. de ancho y 6 a 10 mms. de grosor. Una de las características más destacadas es su capacidad para producir de manera abundante tanto follaje como semilla, lo que lo hace una opción productiva y versátil para la ganadería.

Adaptación:

Esta planta se adapta bien a diferentes suelos, pero presenta su mayor producción en suelos pesados fértiles, ricos en nitrógeno y bien drenados, con pH de 5.0 a 7.0. No tolera suelos salinos ni la saturación de aluminio, y es sensible a deficiencias de nitrógeno. El pasto raigrás puede establecerse en altitudes desde los 2.400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 900 a 2.500 milímetros anuales y con temperaturas entre 10 y 14ºC.

Puede utilizarse tanto en sistemas de pastoreo rotacional asociado con leguminosas como el trébol rojo o el trébol blanco, como en sistemas de corte, ensilaje y heno. La mezcla con leguminosas es muy recomendable, ya que estas plantas fijan el nitrógeno en el suelo, enriqueciendo el aspecto nutricional del forraje. Asociado con alfalfa, se obtiene un excelente forraje para alimentar animales lecheros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de cercas plásticas en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto maralfalfa

Tags: , , , ,

Pasto maralfalfa. Claves para su siembra

Posted on 19 julio 2023 by admin

Pasto maralfalfa

Pasto maralfalfa

Foto: invesa.com

En el portal Info pastos y forrajes, el zootecnista Fabián Martínez afirma que el pasto maralfalfa se cultiva como la caña forrajera, esto es, utilizando alrededor de 3.000 kilos de tallo por hectárea, a una distancia entre surcos de 0.5 metros,

Aseguró que esta especie requiere una alta fertilización y por cada corte debe aplicarse por hectárea entre 70 y 140 kilos de nitrógeno, 25 kilos de fósforo, 20 kilos de potasio, 20 kilos de magnesio y 20 kilos de azufre. Luego de cada corte se recomienda aplicar 1 saco de urea y cloruro de potasio por hectárea.

¿Cómo se siembra la semilla de pasto maralfalfa?

La semilla de pasto maralfalfa se siembra en un campo abierto con sembradora o a mano. En ambos casos, el surco en el suelo se hace a una profundidad de 10 centímetros. Luego, se coloca la semilla en el surco y se cubre con tierra, según lo indica el portal Mi planta web .

Suele germinar a los pocos días de haberse sembrado.  Debe sembrarse en surcos separados entre 40 y 60 centímetros de distancia con tierra mojada y bien removida. Luego se deja crecer a una altura hasta de 4 m.

Para el primer corte debe dejarse espigar todo el cultivo a los 2 o 3 meses de haberla sembrado y los siguientes cortes cuando se tenga un 10% de espigamiento, aproximadamente 40 días después de cada corte.

¿Cuánto produce una hectárea de maralfalfa?

El ingeniero agrónomo, PhD en Ciencias Agropecuarias, Sergio Mejía, señala que 1 hectárea de maralfalfa puede producir de 8 a 10 toneladas de forraje fresco. La planta muestra su mayor potencial cuando tiene máximo de 45 a 60 días de siembra.

El experto indicó que su valor nutricional disminuye después de este tiempo, durante el cual la materia seca no alcanza el 20%. Es decir, por cada tonelada de pasto que se corte solo se tiene unos 150 a 180 kilogramos de materia seca, lo demás es agua. Aconseja ofrecerlo mezclado con otros pastos.

Medidas de control:

Para el control de malezas se debe tener especial cuidado los primeros 60 días luego de la siembra y  realizar deshierbas con machete, chapeadora o herbicidas.

Para el establecimiento y la persistencia de pasturas en el futuro, se deben tener en cuenta el grado de preparación del terreno y la especie elegida, así como el control de insectos, el control oportuno de malezas y el primer corte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suelos acidos

Tags: , , , ,

Suelos ácidos. ¿Cómo corregirlos?

Posted on 01 junio 2023 by admin

Suelos ácidos

Suelos ácidos

Foto: campogalego.es

El experto en pastos Octavio A González señala  que el reto productivo de los ganaderos es transformar forrajes y pastos en carne y leche, reduciendo la entrada de insumos externos, conservando los recursos naturales y propendiendo por un sistema más productivo y eficiente.

Hay que tener claro que la producción de forraje tiene mucha relación con la oferta productiva del suelo, dado que sus características biológicas y fisicoquímicas son determinantes para posibilitar el suministro de nutrientes que determinan la cantidad de materia seca que se puede producir.

Es esencial es identificar los factores determinantes de la dinámica de los nutrientes en el suelo, es decir, la sostenibilidad de los sistemas no depende de la cantidad de fertilizantes. El sistema de producción de forrajes se hace muy costoso y se generan impactos ambientales lo que va en contravía de la sostenibilidad del sistema suelo – planta – animal.

Cómo corregir el problema de los suelos ácidos:

En países como Colombia, la producción de forrajes en un alto porcentaje se desarrolla en suelos ácidos, con alto aluminio intercambiable, baja capacidad de intercambio catiónica, bajo contenido de bases, bajo contenido de fósforo y baja actividad biológica de microorganismos transformadores de materia orgánica y microorganismos funcionales del fósforo y el nitrógeno.

Este escenario constituye una gran limitante para el crecimiento y desarrollo de las praderas, por lo que la producción de materia seca y forraje verde son muy bajos, así como la productividad.

Menciona González que este problema se corrige de manera empírica aportando grandes cantidades de fertilizantes de alta solubilidad, con el agravante que es muy baja la eficiencia de la fertilización en estos suelos. Para nitrógeno y potasio es de 40 a 60% y para el fósforo de solo el 10% en muchos casos. Es baja la oferta productiva de los suelos, lo que desestimula a los productores.

Es así, como es fundamental implementar prácticas de manejo acordes con esta realidad mineralógica y química de los suelos. Algunas de estas consisten en la aplicación de enmiendas orgánicas o inorgánicas, pastos adaptados y mejoramiento de la eficiencia en la fertilización.

El fósforo, el nitrógeno y el agua son fuertes limitantes del crecimiento de las pasturas en los suelos ganaderos. En estos ambientes los pastos se adaptan aumentando su habilidad para competir por los nutrientes, establecimiento asociación con hongos del suelo como las micorrizas, involucradas en la tolerancia de la especie a los suelos ácidos, ya que la simbiosis mejora el desarrollo radicular y da tolerancia a la compactación de los suelos.

Y concluye que las pasturas, colonizadas con micorrizas, desarrollan buenos sistemas de raíces en suelos ácidos donde el aluminio es altamente disponible y con altos riesgos de ser fitotóxico.

 

Fuente:

Adaptado de CON texto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra  los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto azul orchoro

Tags: , , , , ,

Pasto azul orchoro. Manejo y producción

Posted on 17 abril 2023 by admin

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro

Foto: saenzfety.com

El Instituto Colombiano Agropecuario explica en su manual de agronomía que el azul orchoro es un pasto que cuando se maneja bien tiende a ser perenne, pero si se sobre pastorea o se pastorea continuamente, desaparece en corto tiempo, quedando solo algunas plantas aisladas en el potrero.

Manejo:

El uso más recomendable es el pastoreo racional con cortos periodos de ocupación del potrero, de 5 a 7 días con periodos de descanso de 35 a 42 días en las épocas de lluvias o cuando se disponga de riego. Cuando los potreros son grandes se sugiere pastorearlos mediante el uso de cercas eléctricas.

En el manual se plantea que el ganado se debe introducir al potrero cuando el pasto tiene entre 30 y 50 centímetros de altura y sacarse cuando tenga unos 15 centímetros para no agotarlo. Si se utiliza como pasto de corte, este debe realizarse cuando haya aproximadamente un 10% de floración, y se debe cortar de 10 a 15 centímetros sobre la superficie del suelo.

Al retirar el ganado se debe emparejar el potrero con las herramientas que mejor se acomoden a las necesidades, esparcir estiércol, aplicar fertilizante y regar si es necesario.

En relación con el crecimiento del forraje, el manual indica que las plantas crecen de forma lenta y durante los primeros meses se obtiene poca producción de forraje. Una vez establecida la producción, esta es igual o superior a la del raigrás.

En condiciones naturales se puede obtener de 1,5 a 2,5 toneladas/ha de forraje seco por corte cada 6 a 8 semanas. Con fertilización y en mezcla con leguminosas se pueden obtener de 2,0 a 4,0 ton/ha de forraje seco.

Análisis químicos:

El manual menciona que los análisis químicos demuestran que al aumentar la edad del pasto, disminuye su contenido de proteína y aumenta la fibra y los carbohidratos.

Producción de semilla:

El pasto azul orchoro es más demorado que el raigrás natural y el rescate para la producción de semilla. La floración Inicia a las 14 o 15 semanas de sembrado y 12 semanas después del corte solamente tiene 20 a 30% de espigas. A las 14 semanas tiene de 60 a 70% de floración.

La maduración de las semillas no es uniforme, por lo que es necesario hacer cosechas sucesivas.

Se puede pastorear con los intervalos recomendados y en épocas de sequía dejarlo florecer para obtener semilla.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Calidad intrinseca

Tags: , , , ,

Calidad intrínseca de los pastos. Cómo conocerla

Posted on 29 marzo 2023 by admin

Calidad intrínseca

Calidad intrínseca

Foto: ganaderiasos.com

El ingeniero agrónomo, especialista en Desarrollo e Investigación de Pastos, Semillas y Forrajes, Javier Bernal Eusse, en un seminario web publicado por Perulactea, explica que para llegar a una adecuada respuesta de si vale la pena realizar prácticas de fertilización es necesario conocer la calidad intrínseca del pasto mediante algunas medidas.

Sistemas directos:

Los sistemas más confiables son los que se realizan con la participación del animal, donde se miden algunos parámetros directamente en el producto que se busca.

De acuerdo con Bernal Eusse, con esto se quiere decir que cuando se va a determinar el potencial productivo de una especie en una área determinada, lo mejor que se puede hacer es medir la cantidad de leche o carne que produce ese pasto, medido directamente con los animales. Esto lo realiza pesando los animales o midiendo la cantidad de leche que ordeña diariamente y con eso determina si están bajos o bien en cuanto a producción y así ver qué factores puede modificar relativamente fácil.

Estos son los ensayos más largos, completos y costosos y se realizan con los denominados ensayos de pastoreo. Además, pueden aplicarse tratamientos seleccionados en pequeñas áreas y comparar la forma como responde el pasto a estos tratamientos en la producción de forrajes.

Afirma Bernal Eusse que el mejor medidor y determinador del potencial de la pradera es el mismo animal, con un adecuado manejo del pasto, dándole su tiempo de descanso y cuantificando el producto final.

Sistemas indirectos:

En estos ensayos para determinar la calidad intrínseca de los pastos no interviene el animal. Consisten en realizar muestreos de los potreros o las áreas productivas y mediante  medidas, cálculos y de análisis de laboratorio, para llegar a una misma deducción que se obtiene con los ensayos de pastoreo.

Existen 2 tipos de ensayos que realizan los investigadores. Uno es el sistema de establecimiento de parcelas donde se toman áreas pequeñas de una determinada especie y se le aplican diferentes cantidades de insumos.

Por ejemplo, cuando se quiere analizar cómo se mejora determinada especie mediante fertilización, se deben hacer unas parcelas y otra testigo en la que no se aplica nada, y se va pasando a diferentes dosis de fertilizantes. La idea es que al final se realicen medidas del forraje que producen estas parcelas.

El otro aspecto en que se puede trabajar es la estimación de la calidad del forraje. Para esto simplemente se toman muestras y se van llevando al laboratorio. Estas muestras generalmente se secan para establecer posibles factores de calidad del forraje.

 

Fuente: adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los  corrales de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Semillas forrajeras

Tags: , , , , ,

Semillas forrajeras en ganadería

Posted on 07 marzo 2023 by admin

Semillas forrajeras

Semillas forrajeras

Foto: agroscopio.com

Según lo expresado por Ingeniero agrónomo de Semillano, Jairo Villanueva, en una nota de la Revista Agrollanos, aparte del arroz, principal línea de producción y comercialización de esa empresa hay otra que es la de semillas forrajeras para la siembra de pasturas destinadas a la alimentación animal.

Indicó que aunque los productores siguen a la expectativa de la política del actual gobierno para el agro, en términos generales la ganadería sigue creciendo y aumentando el número de animales de los hatos.

Como es natural los precios de las semillas han aumentado con el nuevo año, tanto las de guineas como las brachiarias y demás materiales que se emplean por los ganaderos en sus pasturas. (Lea: ¿Cómo implementar ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico?)

Frente a ello se trabaja en la reducción de dosis, nuevas mezclas y el mejoramiento de las germinaciones para compensar algo el costo y que se tenga un buen establecimiento de las pasturas para que el ganado disponga de una adecuada alimentación.

Semillas:

Desde el punto de vista de esa empresa y de acuerdo con sus ventas, las semillas de brachiaria decumbens continúan siendo las de mayor demanda por los ganaderos, al menos en los Llanos Orientales.

Esto es debido a que es un material que se adapta muy bien a las condiciones de esta zona, su precio económico, tiene buena germinación y al ganado le gusta mucho.

Junto a la brachiaria están el pasto dulce y el pasto llanero que también cuentan con buena demanda de los productores. Después hay algunas especies de brizantha que se cultivan en menor cantidad, pero que igual se adquieren para los diferentes sistemas productivos.

Elegir bien la semilla forrajera:

Por su parte, el zootecnista Raúl Rojas Cortés, Director Técnico de Forrajes, de Sáenz Fety, indicó que actualmente la ganadería tiene nuevos retos, dentro de los cuales se destaca lograr mayor eficiencia en la producción, por lo que se deben adoptar tecnologías nuevas que contribuyan a mejorar esta eficiencia, considerando que el principal alimento de los bovinos es el forraje.

Por todo esto el ganadero debe trazarse como objetivo aumentar la base forrajera, pero buscando la mejor condición nutricional posible. De esta forma logrará obtener mayor producción por animal o el aumento de la capacidad de carga de la finca.

Para lograr esta meta es importante que el ganadero maneje las pasturas como un cultivo, iniciando desde su establecimiento, ya que de este depende el desempeño futuro de la pradera.

Por eso presenta una guía de un protocolo de establecimiento, que el ganadero debe seguir para tener un buen resultado:

– Medir e identificar los potreros y tener una hoja individual por potrero.

– Realizar análisis de suelos.

– Elección del material forrajero.

– Control de arvenses.

– Realizar trabajo físico del suelo.

– Incorporar enmiendas y terminar la preparación del terreno con rastra, rastrillo o rotovator.

– Regar la semilla y taparla (máximo a 2 centímetros), si queda muy suelto utilizar un cilindro no muy pesado.

– Aplicación de fertilizantes.

– Control de plagas.

El establecimiento:

El profesional indicó que son varios los factores para lograr un buen establecimiento, pero de nada sirve cumplirlos si no se utilizan semillas de buena calidad.

Agregó que en muchas ocasiones se buscan las semillas más baratas y no se tiene en cuenta que en el protocolo propuesto las semillas solo representan entre 10 y 15 % de los costos totales, siendo uno de los más bajos. Por ello se debe encontrar el balance entre la calidad de la semilla y su precio.

La calidad de una semilla se refleja en sus características genéticas, físicas, sanitarias y fisiológicas y para hablar de calidad de las semillas es importante no solamente conocer la germinación, sino también su pureza puesto que estos 2 factores determinan el porcentaje de semillas puras de un lote, las que sometidas a condiciones ideales tienen la posibilidad de germinar. Entre mayor pureza y germinación tenga la semilla mayor será la posibilidad de éxito en el establecimiento ganadero.

 

Fuente. Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes elementos fabricados con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign