Tag Archive | "Pastos para ganado"

Pasto de corte

Tags: , , , , ,

Pasto de corte. 2 reglas de oro

Posted on 21 junio 2022 by admin

Pasto de corte

Pasto de corte

Pasto de corte. Foto: pasturastropicales.com

  • Se ha preguntado, ¿qué le pasa al pasto de corte luego cortarlo? Si aún no tiene idea, lea esta información en la que expertos, explican de forma detallada lo que le sucede y las acciones que puede realizar.

El investigador en nutrición de suelos, Álvaro Rodas Peláez, en el canal de Youtube, tierras, pastos y ganado, explica que cuando se corta un pasto, existe un proceso que se denomina escarificación por golpeo donde aparecen residuos de cosecha, siendo este un gran enemigo para el desarrollo de una pastura.

Primera regla:

Según el profesional, cuando se corta un pasto por primera vez, se debe barrer todo el residuo de cosecha, la hojarasca y limpiar el suelo para cambiar la temperatura de los primeros 2 o 3 centímetros y evitar un microclima.

Esto significa que si no se limpia un pasto cuando se corta por primera vez, esto impide que al cortar con machete rebroten más yemas, de manera tal que no se atrofie el desarrollo de la planta.

Reitera que debe barrerse después del primer corte porque si no se realiza, el proyecto de pasto de corte es un fracaso. El atrofiamiento de yemas lleva a uno radicular que conduce a un encepamiento.

Un punto que resalta es que una vez se decida no barrer la tierra, no puede fertilizarse porque todo el producto quedará encima de la hojarasca, teniendo en cuenta que para que funcione bien debe tener contacto con el suelo para que haya absorción de nutrientes.

Describe Rodas Peláez que si no se barre, esos nutrientes no van a llegar a la materia orgánica del suelo y menos a la arcilla. En conclusión, se pierde y ahí inician los problemas de degradación de las pasturas, por lo que muchas veces llevan a que el ganadero no produzca leche y carne, culpando al pasto de corte y esto no es así, sino es por culpa de la planificación que se debía haber realizado antes de la siembra.

Esta regla de oro permite que cuando el productor aplique el fertilizante, este estará directamente en contacto con el suelo, haciendo que su eficiencia supere el 75% y dando excelentes resultados para la empresa.

En palabras de Rosas Peláez, se fertiliza una sola vez luego de cortado, unos 10 a 15 días luego de barrer.

Segunda regla:

También menciona una segunda regla de oro orientada a que cuando el pasto que haya crecido luego de barrer esté nuevamente listo para cortar o suministrárselo al ganado, el plan de fertilización debe realizarse entre 1 y 5 días antes de dárselo al ganado.

La razón es que si el lote es para comida y no para banco de semillas y debe realizarse en un promedio de 18 días, quiere decir que con los 5 días antes y los 18 de corte, el fertilizante tiene 23 días actuando bioquímica y biofísicamente en el suelo.

Finalmente concluye, el experto que un pasto de corte se fertiliza antes del corte, para que cuando se vuelva a cortar, la eficiencia del fertilizante pase del 75% y lograr una materia seca superior al 25% con una proteína entre el 15 y 20%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con  los beneficios de la utilización de madera plástica en las actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto Cayman

Tags: , , , ,

Pasto Cayman para terrenos áridos y húmedos

Posted on 02 marzo 2017 by admin

Pasto Cayman

Foto: tropseeds.com

  • Este híbrido de brachiaria viene tomando fuerza en Colombia especialmente en zonas de los Llanos Orientales y la costa Caribe, donde algunos productores ganaderos lo vienen estableciendo. Se destaca por su buena respuesta en terrenos húmedos o sin muchos nutrientes.

Elegir y cultivar una variedad de pasto no debe ser resultado del azar. Se deben tener en cuenta algunos aspectos como rendimiento, adaptación y clase de suelo que se tiene. Ese tipo de variables deben estar bien claras al momento de elegir la pastura que se va a establecer y posteriormente ofrecer al ganado.

En el país, recientemente ha tomado fuerza el pasto Cayman, del cual se cree que es una evolución de una especie llamada Mulato.  

El investigador del Centro La Libertad de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Oscar Pardo, aseveró que esta variedad es un híbrido proveniente de las brachiarias que está siendo utilizado por los productores, ya que ofrece resistencia, calidad de forraje y tolerancia a los suelos húmedos.

Tiene la ventaja de adaptarse a terrenos ácidos, algo que es una gran limitante para algunos cultivos en razón a que la tierra es baja en nutrientes. Por ello, los productores buscan pastos que no presenten tantos requerimientos de nutrientes. 

Según detalló Pardo, con los híbridos se está buscando optimizar algunas ventajas de sus progenitores, en el presente caso, las condiciones de la brachiaria. Por esta razón es que el pasto Cayman no solamente es capaz de adecuarse a suelos ácidos sino que también produce un forraje de calidad y en buena cantidad.

Por su parte, el técnico agropecuario, César Montoya,  indicó que el uso de esta semilla ha venido aumentando en algunas regiones del país como el Caribe y los Llanos Orientales, donde predominan terrenos ácidos o húmedos, ideales para que la especie muestre todo su potencial.

Montoya agregó que la semilla de Cayman se está trayendo de Brasil y México, pero está muy escasa en el mercado puesto que hay muchos empresarios interesados en implementar esta variedad en sus fincas.

El productor ganadero localizado en el departamento de Santander, Jaime Castro, le reveló las bondades del pasto, el cual lo implementó en una vega inundable y cuya experiencia calificó como “positiva” ante los rendimientos tenidos y la aceptación que los animales mostraron con la pastura.

Contó Castro que el pasto Cayman es una variedad muy palatable, con mucha resistencia a los gusanos y al encharcamiento. Una vez lo sembró le dio un rendimiento de 3 kilos por metro cuadrado, a eso se le agrega su capacidad de extenderse. La resiembra la ha venido realizando con buenos resultados.

Si tiene interés en implementar esta u otras variedades de pasto, consulte con un experto en el tema, quien le indicará la semilla que debe adquirir de acuerdo con las condiciones del suelo y las precipitaciones que se presentan en la zona.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign