Tag Archive | "Pasto Raigrás"

Pasto achicoria

Tags: , , , , ,

Pasto achicoria. Tres bondades

Posted on 02 octubre 2024 by admin

Pasto achicoria

Pasto achicoria

Foto: elganadero.pe

  • En conversación con CONtexto Ganadero, el director técnico de Forrajes en Saenz Fety, resaltó las ventajas del pasto achicoria en la finca Cuernavaca, localizada en Cundinamarca.

Desde la finca Cuernavaca, en Cundinamarca, CONtexto Ganadero dialogó con el director técnico de Forrajes en Saenz Fety, Raúl Rojas, sobre las bondades del pasto achicoria, un cultivo que ha venido ganando popularidad entre los empresarios ganaderos que desean mejorar la calidad de la dieta de sus animales.

Señaló Rojas que es importante tener en cuenta este material en las mezclas de forrajes para tener una dieta más balanceada en sus vacas. Explicó que en Cuernavaca venían utilizando una mezcla de trébol Red Colt con Raygrass Dorcas, pero decidieron innovar para optimizar la alimentación del ganado. Para ello, introdujeron la achicoria y han sido notables los resultados.

Aumento en la producción:

La achicoria es una planta que se destaca por su gran volumen de forraje.

Al ser de hojas anchas, brinda una excelente producción, ideal para optimizar el rendimiento del pastoreo. Este alto volumen de forraje es clave para aumentar la cantidad de alimento disponible, lo que, a su vez, se traduce en un aumento de la producción láctea.

Calidad nutricional:

La achicoria aporta un nivel energético mucho más grande que otros pastos convencionales como el kikuyo o el raygrass. Este valor nutricional superior contribuye a la mejora de la producción de leche, ya que les proporciona a las vacas los nutrientes necesarios para tener un rendimiento óptimo.

La energía que contiene la achicoria la convierte en una destacada opción para aquellos ganaderos que buscan maximizar la cantidad y la calidad del producto final.

Tolerancia al verano:

Uno de los aspectos más destacados del pasto achicoria es su capacidad de resistir períodos de sequía, gracias a su sistema radicular profundo. Esta característica permite que la planta alcance fuentes de agua más distantes de la superficie, lo que la hace resistente a los períodos de verano, cuando otras especies forrajeras pueden sufrir por la falta de humedad. Esta resiliencia asegura una constante oferta de forraje, incluso con condiciones climáticas adversas.

El éxito de la finca Cuernavaca con la achicoria destaca la importancia de analizar las opciones de forrajes disponibles para poder garantizar una dieta equilibrada y de calidad para el ganado.

Insiste Rojas  en la relevancia de considerar la achicoria para las mezclas de pasturas, especialmente en aquellas zonas donde la variabilidad climática es clave para la productividad.

Artículo relacionado:

3 factores fisiológicos que afectan el crecimiento de los pastos

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Pasto raigras

Tags: , , , , , ,

Pasto raigrás. Una joya para la ganadería

Posted on 13 septiembre 2023 by admin

Pasto raigrás

Pasto raigrás

Foto: Imagenes de Freepik

  • Las ventajas de este pasto resultan del aumento de la producción de leche y carne de gran calidad, lo que se traduce en mayores ingresos y una ganadería más rentable y eficiente.

La búsqueda constante de forrajes de alta calidad es una tarea fundamental para garantizar la salud y el rendimiento del ganado.

En esta búsqueda, una planta surge como una joya verde: el pasto raigrás o ryegrass. Originario del sur de Europa, norte de África, el Mediterráneo y Asia menor, esta planta de ciclo anual (aunque puede llegar a ser bianual) ofrece unas ventajas que hacen que sea muy valiosa para la ganadería.

Calidad nutricional:

En diálogo con CONtexto ganadero, el zootecnista Mario Alberto Escobar indicó que el pasto raigrás se destaca por su notable calidad nutricional. Contiene entre 19% y 22% de proteína, lo que lo hace altamente nutritivo para el ganado. Además, tiene una digestibilidad que oscila entre 75% y el 80%, lo que hace que el ganado puede aprovechar con eficiencia los nutrientes que contiene.

Potencial de producción:

Afirma el zootecnista que el pasto raigrás tiene un asombroso potencial de producción Puede lograr producciones de materia seca desde 16 hasta 23 toneladas por hectárea al año, equivalentes aproximadamente a 60 toneladas de forraje verde por hectárea.

Vale destacar que los rendimientos productivos de esta especie inician a partir del tercer corte, por lo que, es recomendable renovar los potreros anualmente o permitir que lleguen a su floración al menos una vez al año, según explica.

Características:

Según el portal infopastosyforraje.com, el pasto ryegrass es una planta que crece en manojos o grupos aislados, con mucha abundancia. Puede alcanzar alturas de hasta 1 metro cuando son apropiadas las condiciones del terreno y no tiene competencia en los potreros. Sus tallos son firmes y erectos, con nudos oscuros y largos y sus hojas brillantes y planas, con unos 30 cms. de ancho y 6 a 10 mms. de grosor. Una de las características más destacadas es su capacidad para producir de manera abundante tanto follaje como semilla, lo que lo hace una opción productiva y versátil para la ganadería.

Adaptación:

Esta planta se adapta bien a diferentes suelos, pero presenta su mayor producción en suelos pesados fértiles, ricos en nitrógeno y bien drenados, con pH de 5.0 a 7.0. No tolera suelos salinos ni la saturación de aluminio, y es sensible a deficiencias de nitrógeno. El pasto raigrás puede establecerse en altitudes desde los 2.400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 900 a 2.500 milímetros anuales y con temperaturas entre 10 y 14ºC.

Puede utilizarse tanto en sistemas de pastoreo rotacional asociado con leguminosas como el trébol rojo o el trébol blanco, como en sistemas de corte, ensilaje y heno. La mezcla con leguminosas es muy recomendable, ya que estas plantas fijan el nitrógeno en el suelo, enriqueciendo el aspecto nutricional del forraje. Asociado con alfalfa, se obtiene un excelente forraje para alimentar animales lecheros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de cercas plásticas en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , , , ,

Biofertilizantes, alternativa al alto costo de los insumos

Posted on 19 enero 2022 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: lavozdegalicia.es

  • Ante el fuerte incremento de los precios de los fertilizantes durante el último año, una alternativa para los productores es la utilización de biofertilizantes.

Los precios de los fertilizantes nitrogenados dependen directamente de la explotación petrolera, en tanto que el costo de fabricación de fertilizantes fosfóricos varía de acuerdo con las reservas internacionales de fósforo, es decir, el precio de estos 2 fertilizantes está directamente relacionado con el valor del petróleo y la disponibilidad de ese mineral en los mercados internacionales.

A ello se agrega que internamente dependen del comportamiento de la tasa de cambio y de los costos de los fletes, entre otros factores, lo que encarece más el producto agropecuario.

De acuerdo con lo indicado por Agrosavia, los fertilizantes de síntesis química contribuyen al aumento de la producción agrícola, pero una inadecuada aplicación puede modificar fuertemente la biología del suelo. Así mismo, su uso indiscriminado ocasiona problemas ambientales y puede afectar la salud de animales y personas. Adicionalmente, estos insumos constituyen un costo importante en los sistemas de producción. (Lea: Guía para preparar un sencillo biofertilizante en su predio)

Para lograr una producción sostenible, una alternativa a estos fertilizantes es la utilización de productos amigables con el medio ambiente, basados en microorganismos promotores de crecimiento, en forma de biofertilizantes. Estos productos pueden movilizar los nutrientes en el suelo de manera natural sin afectar el ambiente y sin perjudicar el rendimiento de las plantas.

Existen diferentes clases de microorganismos que pueden mejorar el crecimiento de las plantas, con estrategias diferentes. Algunos permiten fijar el nitrógeno del aire al suelo, lo que reduce la necesidad de utilizar fertilizantes nitrogenados, como la urea, y otros ayudan a que la planta tome el fósforo del suelo, lo que reduce la necesidad de utilizar fuentes de síntesis química.

La utilización de biofertilizantes elaborados a base de microorganismos solubilizadores de fosfatos o fijadores de nitrógeno permite disminiur la aplicación de fertilizantes de síntesis química. De de esta forma puede mitigarse tanto el lavado de los nutrientes en los cuerpos de agua, como el impacto sobre el ambiente asociado al uso de estos fertilizantes.

Además, su uso aminora las emisiones de algunos gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Además puede disminuir los costos de producción al reducir la cantidad de los fertilizantes necesarios para el suelo.

Los biofertilizantes son productos elaborados a partir de microorganismos beneficiosos para los suelos, especialmente hongos y bacterias que al ser incorporados como bioproductos permiten solubilizar los fosfatos presentes en los minerales del suelo o fijar el nitrógeno del ambiente. A ello se agrega que algunos de ellos producen hormonas estimulantes del crecimiento de las plantas.

Los microorganismos presentes en los biofertilizantes viven en simbiosis con las plantas y les contribuyen a su proceso de nutrición, además de ser regeneradores de los suelos.

En suelos que no se han afectado por el excesivo uso de agroquímicos, los microorganismos se encuentran de manera natural; sin embargo, las prácticas agrícolas inadecuadas disminuyen la población de microorganismos para el ciclaje de nutrientes, lo que reduce la productividad del suelo. Es aquí donde la utilización de biofertilizantes  aumenta su población, lo cual es muy importante para la recuperación del equilibrio de los suelos, para hacerlos “biológicamente más activos” y, a su vez, para mejorar la nutrición de los cultivos.

Los biofertilizantes elaborados a partir de microorganismos contribuyen a fijar  el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, indispensable para la nutrición de las plantas; incrementan la absorción de nutrientes indispensables para los cultivos, como el potasio y el fósforo; protegen las plantas ante diversos tipos de microorganismos patógenos que pueden encontrarse en los suelos; regenerar los suelos; y estimular el crecimiento de las plantas.

Para su uso en semillas de pasto raigrás debe tenerse en cuenta que para 13,5 kg/ha de semilla, hay que agregar 1 litro de biofertilizante y mezclar hasta que estén húmedas todas las semillas: extender las semillas en lonas durante 30 minutos y secar a la sombra; sembrar las semillas y aplicar de nuevo el biofertilizante luego de cada corte.

Como recomendaciones para el uso del biofertilizante, Agrosavia indica que debe mantenerse bajo refrigeración antes de su uso; no dejarlo expuesto a rayos solares; no dejarlo destapado y luego utilizarlo; emplear siempre las dosis recomendadas en las etiquetas; no reutilizar el envase; y siempre verificar las fechas de vencimiento.

Agrosavia dispone del biofertilizante Monibac basado en la coinoculación de cepas de bacterias fijadoras de nitrógeno, con capacidad de promover el crecimiento del pasto guinea y algodón bajo condiciones bajas de fertilización nitrogenada para zonas agroclimáticas de Valles Interandinos colombianos y del Caribe seco.

En gramíneas debe aplicarse peletizando la semilla, realizar un corte de 20 a 25 centímetros de altura desde el suelo y aplicar Monibac en dosis de 1,5 litros / ha; es recomendable que se tenga humedad en el suelo. Las reinoculaciones se efectúan conjuntamente con las fertilizaciones químicas nitrogenadas, para ello deben mezclarse 1,5 litros / ha con 300 litros de agua / ha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign