Tag Archive | "Pasto Mulato II"

Mulato II

Tags: , , , , , ,

Mulato II. Pasto aliado en épocas de verano

Posted on 29 mayo 2023 by admin

Mulato II

Mulato II

Foto: semillasmagna.com.ar

  • El pasto mulato II es una especie forrajera del género Bachiaria, que puede ser alternativa para el trópico, especialmente durante las temporadas de sequía. Conozca el porqué esta afirmación.

El pasto mulato II es resultado de 3 generaciones de cruzamientos y selección realizados por el proyecto de Forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre pasto Congo y pasto Barrera.

Este pasto es una gramínea perenne, vigorosa, de crecimiento macollado, decumbente y estolonífero, lo que le permite tener alta capacidad de establecimiento.

Una de las cualidades más sobresaliente es su alta calidad forrajera, especialmente en lo referente a proteína cruda y la digestibilidad de la materia seca.

La excelente calidad se refleja en el gran consumo animal, dando como resultado mayores rendimientos de leche y carne.

En un documento realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se afirma que este pasto es una gramínea perenne con altura de hasta 1,20 metros. Posee tallos muy vigorosos y algunos de ellos son postrados con capacidad de generar raíces en los entrenudos para la formación de nuevas plantas. Esto se facilita cuando los animales se paran en el tallo enterrándolo en el suelo.

Propiedades:

Un aspecto clave del pasto Mulato II es la relación a las condiciones agroecológicas, mostrando un amplio rango de adaptación. Crece muy bien tanto en zonas de altas precipitaciones de hasta 4.000 mm por año, como con precipitaciones de 800 a 2.000 mm por año, con periodos secos de 5 a 7 meses y en zonas secas con precipitaciones de 800 mm por año.

En este sentido, este pasto constituye una excelente alternativa forrajera para los diferentes ecosistemas colombianos.

Esto significa que el pasto mulato II resiste largos periodos de sequías, con persistencia de color en la planta durante el verano, aunque haya reducción de su crecimiento, pudiendo ser aprovechado por los agricultores y ganaderos, por lo menos en un 40%.

De esta manera se reduce el uso de otros recursos alimenticios para los animales, lo que indica que esta especie es menos estacional por efectos del clima.

Además, en el documento se indica que el pasto mulato II contiene altos niveles de carbohidratos no estructurados en los tallos y las hojas, así como niveles bajos de ceniza en el tejido foliar.

A esto hay que agregarle, que otro atributo es su excelente adaptación a condiciones de sombra en diferentes tipos de clima y de suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto mulato

Tags: , , , , , , ,

Pasto mulato II para ganado de clima cálido. Ventajas

Posted on 14 septiembre 2021 by admin

Pasto mulato

Pasto mulato

Foto: grupopapalotla.com

  • Dentro de las características de este híbrido desarrollado hace más de 30 años por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se destacan su tolerancia a las sequías, su adaptación a suelos ácidos y la mayor producción de leche y carne por su calidad nutritiva.

El pasto mulato II (Brachiaria híbrido CIAT #36087) es el resultado de 3 generaciones de cruzamiento y selección efectuadas por el CIAT a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre B. decumbens (apomíctica) x  B. ruziziensis (sexual).

Según el grupo Papalotla, entre sus características están su alta palatabilidad y su capacidad de resistir enfermedades y plagas como el salivazo.

También resaltan que soporta mayor carga animal que otros materiales de clima cálido, tiene mayor tolerancia a la sequía,  se adapta mejor a suelos ácidos, y proporciona mejores resultados en leche  y carne por su calidad nutritiva.

La mezcla balanceada de híbridos de Brachiaria tiene resultados superiores a los obtenidos con otros pastos del mismo género, con mejores concentraciones de proteína y alta digestibilidad, también tiene un “vigoroso rebrote”.

Otras propiedades destacadas por el grupo Papalotla son  el manejo de altas cargas de animales, con lo que la producción por hectárea se aumenta significativamente y  una producción de forraje más uniforme a lo largo del tiempo.

Se adapta a diferentes tipos de clima y suelos del trópico seco, húmedo y subhúmedo, por lo que ofrece mayores cantidades de forraje en épocas críticas.

De igual manera, aporta rusticidad y tolerancia a suelos con altas concentraciones de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, antecesor del pasto mulato II. En estudios realizados en los Llanos Orientales de Colombia, fueron evaluadas todas estas propiedades.

Además, presenta mayor resistencia a suelos encharcados que el mulato y se desenvuelve bien entre los 0  y los 1,500 msnm y precipitaciones a partir de 700 milímetros anuales. (Lea: Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales: gramíneas (parte 2)).

En general, el mulato II es un híbrido que se recomienda para nichos agroecológicos donde se cultiva Brachiaria brizantha CV marandu (sistemas semiintensivos de leche y carne donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

forrajes

Tags: , , , , , ,

Forrajes híbridos mejorados

Posted on 07 marzo 2016 by admin

forrajes

Foto: tropseeds.com

Forrajes híbridos mejorados.

El investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Mauricio Sotelo, manifestó que a pesar de que estas plantas existen desde hace varios años, en la actualidad tienen una mayor acogida por su resistencia a las sequías.

Aseguró que existen gramíneas que han sido desarrollados por el CIAT mediante procesos de fitomejoramiento. Se caracterizan por tener buena calidad y alta producción,  con menores exigencias de agua y fertilidad de los suelos.

Ejemplos son los pastos híbridos Cayman y Mulato II. El primero es otra variedad de híbridos de Brachiaria. El segundo fue desarrollado por el CIAT a partir de un cruce entre Brachiaria ruziziensis y decumbens, y luego fue expuesto al polen de B. brizantha en condiciones de campo.

De acuerdo con el experto, ambos tienen excelentes composiciones nutricionales, por lo que ofrecen mejores contenidos de biomasa para la ganancia de peso de los bovinos. Incluso producen más biomasa en épocas secas que durante las temporadas de lluvias.

En Colombia, los dos pastos presentan niveles similares de proteína cruda, entre el 9 y el 11%, dependiendo de las condiciones de los sitios donde se cultiven, aunque en otros sitios se han alcanzado valores de hasta 17 %. La digestibilidad es mayor al 70% y su palatabilidad es alta, lo que permite que el animal no los rechace al momento del pastoreo.

Aunque las raíces del Cayman son menos profundas, ambas plantas tienen un conjunto radicular que les permite absorber agua desde niveles mucho más profundos que las pasturas nativas o naturalizadas.

Para Sotelo, no son tan costosos estos pastos, pues un kilo de semillas de los híbridos está entre $35.000 y $45.000. Manifestó su preocupación por la falta de iniciativas para dar a conocer estos productos.

Según el experto, faltan gestión y proyectos para que mayor cantidad de productores conozcan los beneficios que ofrecen los forrajes mejorados. Para el, esta labor debe realizarse desde las universidades, las asociaciones y las corporaciones, para que el ganadero pueda conocer qué puede ayudarlo a mitigar las consecuencias del cambio climático.

Para una mayor difusión del conocimiento de estos pastos, el Comité de Ganaderos del Centro en la ciudad de Pereira realizó un foro en el que participaron varios profesionales del CIAT, entre ellos Sotelo, con el fin de ofrecer herramientas para enfrentar el cambio climático.

El presidente del comité, Luis Alfonso Escobar, sostuvo que debe especializarse la producción de forrajes para mejorar los procesos digestivos de los bovinos y evitar la expulsión de gases nocivos para la capa de ozono.

Según Escobar, existen pastos que hacen que sea más exigente la rumia de los animales. En cambio, cuando los pastos tienen buena calidad nutricional, se producen menores cantidades de metano.

Adicionalmente, algunas razas de ganado digieren mejor el alimento que otras, por lo que se ha promovido el mejoramiento genético en las empresas ganaderas, con el fin de que sean más eficientes para aprovechar la comida.

Actualmente, el CIAT realiza investigaciones para determinar si el consumo de estos pastos, híbridos o mejorados, reducen la emisión de gas metano que es expulsado por el ganado.

Aseguró el investigador del CIAT que una hipótesis que manejan es que los pastos híbridos y mejorados, por su buena digestibilidad, emiten menores cantidades de gases. Indicó que están desarrollando un proyecto donde se están realizando las mediciones y que esperan que a finales del presente año o principios del próximo, hacer las publicaciones que refuercen la teoría que tienen.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign