Tag Archive | "Pasteurella multocida"

Septicemia hemorragica

Tags: , , , ,

Septicemia hemorrágica en bovinos

Posted on 09 mayo 2023 by admin

Septicemia

Septicemia

Foto: colegioveterinarios.net

  • La septicemia hemorrágica es una patología bacteriana de alta mortalidad que se presenta principalmente en el ganado bovino y los búfalos de agua. CONtexto ganadero explica más detalles de esta enfermedad.

En artículo elaborado por The Center for Food Security & Public Health con el Institute for International Cooperation in Animal Biologics, se afirma que, en animales que son susceptibles, con frecuencia los signos clínicos evolucionan rápidamente del letargo y la fiebre hasta la muerte en cuestión de horas.

A causa de que esta enfermedad se desarrolla tan rápidamente, pocos animales pueden tratarse a tiempo y la recuperación es escasa. Los animales portadores asintomáticos pueden incorporar la septicemia hemorrágica en un hato.

En las regiones endémicas, los animales jóvenes son los más afectados, y los brotes son comunes durante las épocas de lluvias, cuando el organismo se propaga con más facilidad. Por otra parte, en áreas en las que los animales no tienen inmunidad, puede esperarse la manifestación grave en todas las edades.

Esta enfermedad es resultado de la infección de Pasteurella multocida subsp Multocida, un bacilococo gramnegativo que puede ocasionar diversas enfermedades.

Transmisión de la septicemia:

Pasteurella multocida se transmite por inhalación o ingestión, ya sea durante el contacto directo o mediante los fómites, como alimentos y aguas contaminadas. Los serotipos que la provocan probablemente son excretados en la región orofaríngea.

Algunos animales se tornan portadores, conservando el organismo en los tejidos linfáticos asociados al sistema respiratorio superior y los expulsan periódicamente en las secreciones nasales.

Pasteurella multocida no permanece en el medio ambiente durante periodos prolongados, pero puede sobrevivir por horas y posiblemente por días en agua o terrenos húmedos.

Por lo tanto, el periodo de incubación por lo general es de 3 a 5 días, pero algunos animales pueden llevar el organismo durante periodos variados sin presentar síntomas.

En infecciones con dosis letales, el ganado bovino o bufalino desarrolla signos clínicos en pocas horas y terminan muriendo 30 horas después a más tardar.

Signos clínicos:

En el ganado bovino y los búfalos de agua, la mayoría de los casos son agudos o hiperagudos. Aunque la enfermedad es semejante en ambas especies, los búfalos tienden a presentar signos clínicos más severos y una evolución más rápida de la enfermedad.

Los primeros signos pueden ser letargo, fiebre y falta de voluntad para moverse. También se presenta salivación y abundante secreción nasal serosa. Las inflamaciones edematosas se hacen visibles en la región submandibular. Estas inflamaciones se irradian hacia el pecho y el cuello. Además, se ha estudiado que puede generar gastroenteritis en terneros.

Los animales contagiados pueden tener dificultades para respirar con espuma en la boca, y generalmente el animal colapsa y muere entre 6 u 8 horas luego de los primeros signos clínicos. También es posible que se produzca una muerte súbita o una evolución prolongada durante algunos días.

Finalmente, la recuperación de los animales con signos clínicos es rara, especialmente en los búfalos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Peste boba

Tags: , , , ,

Neumoenteritis o Peste Boba: amenaza para los terneros

Posted on 26 abril 2023 by admin

Neumoenteritis

Neumoenteritis

Foto: Fedegán FNG

La neumoenteritis o peste boba es una enfermedad infecciosa que afecta diferentes especies animales, incluyendo los terneros. Es causada por la bacteria Pasteurella multocida y se caracteriza por la inflamación de los intestinos y los pulmones.

Según el portal BM Editores, en los terneros, la peste boba puede tener graves consecuencias para su salud y bienestar, así como para la producción ganadera. Los terneros son particularmente vulnerables a esta enfermedad, especialmente en los primeros meses de vida, cuando todavía está en desarrollo su sistema inmunológico.

Síntomas y signos:

Los síntomas de la Neumoenteritis en los terneros pueden variar según la gravedad de la infección y el estado de salud del animal. Los síntomas más comunes incluyen:

Fiebre.

Letargo.

Pérdida de apetito.

Tos seca.

Dificultad para respirar.

Secreción nasal.

Diarrea.

Deshidratación.

En los casos más graves, la infección puede debilitar el sistema inmunológico, lo que puede aumentar los riesgos de otras infecciones, y en otros casos, la infección puede ocasionar la muerte del ternero en pocas horas.

Prevención y tratamiento:

El tratamiento básico debe comprender antibióticos o la combinación de ellos para causar sinergia. Un ejemplo sería la utilización de tetraciclinas con sulfas, protector de mucosas (en casos de diarrea), mucolíticos (en los problemas respiratorios) flunixin de meglubina como antipirético, analgésico y desinflamatorio.

En diarreas además de hidratar al ternero, también se deben ofrecer cloruros, como cloruro de calcio, magnesio y sodio, además de potasio y acetato de sodio. Estos cloruros y acetatos tienen la función primordial de mantener el balance electrolítico, así como los niveles de energía y a la vez el balance ácido-base en becerras.

Además del tratamiento, es importante adoptar medidas para prevenir la propagación de la enfermedad. Estas medidas pueden incluir la vacunación de los terneros de acuerdo con el calendario recomendado, el control de la higiene en instalaciones y equipos de trabajo, así como el aislamiento de los animales infectados para que la enfermedad no se propague a otros animales.

Es importante que los terneros reciban una alimentación adecuada y equilibrada pues una nutrición deficiente puede debilitarles el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones. Además, es importante suministrar agua fresca y limpia en todo momento para evitar la deshidratación.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasteurelosis

Tags: , , , , ,

La Pasteurelosis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 11 agosto 2016 by admin

Pasteurelosis

Foto: albeitar.portalveterinaria.com.

  • La Pasteurelosis es una patología respiratoria que afecta animales en todas las edades. Se debe tener cuidado pues los bovinos estresados tienen mayor tendencia a padecer el mal. La fiebre, la tos, el cansancio y la aparición de moco amarillo son algunas de las manifestaciones típicas de la enfermedad. 

Los gastos en su tratamiento son elevados y la morbilidad depende del estado nutricional del animal, del sometimiento a hacinamiento y de transportes inadecuados. El bienestar del animal es la clave para evitar los casos de Pasteurelosis. 

El médico veterinario y experto en manejo animal, Juan Carlos Arcos, explicó que la afección, también conocida como la fiebre de embarque, es ocasionada generalmente por el germen Pasteurella Haemolytica y ocasionalmente por el Pasteurella multocida.

Los animales  se pueden contagiar por la enfermedad vía digestiva o vía respiratoria mediante el consumo de alimentos o de agua contaminados.

De acuerdo con lo indicado por Arcos, la Pasteurelosis aparece cuando los animales entran en estados de estrés, como cuando están siendo transportados, por ejemplo. Ellos tienden a presentar problemas respiratorios, fiebre, tos, entre otros síntomas. Indicó que la bacteria se localiza en tejidos pulmonares y produce neumonía o pulmonía.

Señaló que cuando son transportados los animales y se infectan, no presentan los síntomas de manera inmediata, sino que por lo general lo hacen con 4 o más días de posterioridad a la llegada a sus destinos.

Diferentes tipos de manejo de la enfermedad son recomendados por expertos, desde la prevención hasta su tratamiento. De otra parte, para detectar la presencia de la bacteria, aseguran que se requiere la realización de exámenes de laboratorio mediante cultivos.

Plan sanitario.

Jorge Luis Acosta Ballesta, médico veterinario y zootecnista, considera que contra esta enfermedad es importante la aplicación de biológicos casa 6 o 12 meses

Según aseveró, dentro de las vacunas que se utilizan se encuentran las clostridiales, que por lo general no solamente controlan La Pasteurelosis, sino hasta 8 o 10 clases de bacterias.

Acosta Ballesta recalcó la importancia de vacunar los animales nuevos al momento de ingresar a los predios, antes de mezclarlos con los demás. También insistió en que debe hacerse previo a los embarques o movilizaciones.

Bienestar animal.

Sostuvo el médico veterinario cuando se trasladen bovinos entre regiones o en trayectos largos, deben garantizárseles las mínimas condiciones de confort, en cuanto a espacio, agua y comida, para evitar que presenten estrés y corran el riesgo de presentar la enfermedad.

Dijo también que cuando algunos animales mueren en los potreros, en ocasiones los restos no son dispuestos o retirados correctamente, entonces contaminan las fuentes de agua o los pastos.

Anotó que es fundamental enterrar los bovinos muertos y no permitir que los demás estén en contacto con ellos.

Aplicación de antibióticos.

Según Arcos, otra forma de manejo de la enfermedad es suministrándoles antibióticos a los animales para las vías respiratorias, como por ejemplo penicilina y oxitetraciclina, durante un mínimo de 3 o 5 días. La cantidad depende del producto y de su concentración.

Con el uso correcto de esos productos, se elimina completamente la bacteria, quedando los animales en condiciones normales.

El experto en manejo animal resaltó que la carne y la leche de bovinos que han sido tratados con antibióticos no deben utilizarse para el consumo humano puesto que quedan trazos de la medicina en los productos finales. Agregó que para volver a darle uso a la carne o a la leche debe esperarse un tiempo determinado.

Es de destacar que La Pasteurelosis es una patología silenciosa y su control se basa fundamentalmente en las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign