Tag Archive | "Parásitos bovinos"

Parasitos bovinos

Tags: , , , ,

Parásitos bovinos. Cómo manejarlos

Posted on 18 diciembre 2024 by admin

Parásitos bovinos

Parásitos bovinos

Foto: iesanjoseganaderia.blogspot.com – Fedegán FNG

  • El manejo de parásitos bovinos requiere de mucha atención, especialmente en algunos conceptos claves.

Desde tiempos inmemoriales los parásitos han coexistido con los bovinos, afectando sobre todo a los animales jóvenes, con el agravante que tienen una mayor incidencia bajo condiciones de adversidades climáticas y estrés nutricional.

El médico veterinario Hugo Camargo, representante de Vecol en el departamento de Asistencia técnica, plantea que en el manejo de los parásitos bovinos se deben tener una serie de conceptos muy claros:

Los parásitos han estado, están y estarán en los esquemas de producción pastoril:

Esto es debido a la dinámica de los ecosistemas ganaderos en los que el pastoreo expone a los animales a huevos y larvas de parásitos presentes en las heces y el suelo. Este ciclo es perpetuado por las condiciones que muchos sistemas extensivos ofrecen para su desarrollo y transmisión.

Explica el profesional que es difícil erradicar los parásitos bovinos, especialmente los gastrointestinales. Para hacerlo, se tendría que realizar una repoblación de animales, cambiar la ecología en general, lo que obviamente no es la idea. (Lea en CONtexto ganaderoParásitos gastrointestinales, un problema que genera pérdidas)

En la práctica, la completa erradicación de los parásitos es una meta inalcanzable, puesto que muchos de estos organismos han desarrollado adaptaciones que les permiten sobrevivir en el entorno y el hospedador. Sin embargo, ello no implica que los productores se deban resignar a las pérdidas que estos ocasionan. Por eso, el enfoque se debe centrar en aprender a manejarlos eficazmente.

Los parásitos limitan la rentabilidad de la actividad ganadera. El desafío es convivir con ellos, sin que afecten la producción:

Convivir con los parásitos bovinos de forma sostenible implica aceptar su presencia y definir estrategias para que su impacto sea insignificante.

Esto requiere un enfoque soportado en principios de manejo holístico, que aborden no solamente el control directo de los parásitos, sino también el mejoramiento de las condiciones del entorno y de los propios bovinos.

Afirma Camargo que por ejemplo, para el caso de las garrapatas, tratar de modificar la rotación de los potreros para que la infestación al ganado no sea la misma. Agrega que en algunas de las zonas es casi imposible erradicarlas completamente.

Parásitos gastrointestinales:

Los parásitos gastrointestinales especialmente afectan a los animales jóvenes y potencian sus efectos bajo restricciones nutricionales y malas condiciones climáticas.

Estos animales son más vulnerables a estos parásitos por su sistema inmunológico inmaduro y su mayor dependencia de dietas de alta calidad para el crecimiento.

En condiciones de estrés climático o restricciones nutricionales esta vulnerabilidad se acrecienta, resultando en cuadros clínicos graves que pueden llegar a comprometer su desarrollo futuro. Además, períodos de lluvias prolongados, por ejemplo, favorecen el desarrollo de larvas en los pastos, mientras que las sequías pueden concentrar las heces y aumentar las cargas parasitarias en ciertas áreas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Piojos en bovinos

Tags: , , , , , ,

Piojos en los bovinos. Claves para combatirlos

Posted on 24 marzo 2022 by admin

Piojos en los bovinos

Piojos en los bovinos

Piojos en los bovinos. Foto: portalveterinaria.com

  • Así puede combatir los piojos en los bovinos, para evitar que causen efectos nocivos y afecten la productividad del hato. Aprenda a combatirlos con diferentes métodos de control y tratamiento para evitar su proliferación en los animales.

Los piojos son ectoparásitos, que infectan las capas superficiales de la piel de los bovinos y se alimentan de su sangre. Esto afecta al animal, que sufre de irritaciones en la piel por la picazón  y las infecciones cutáneas, dificultando su crecimiento y afectando la rentabilidad.

Así mismo, alteran su bienestar, pues generan un considerable estrés, lo que ocasiona falta de descanso y pérdida del apetito. Por eso es importante controlarlo lo más rápidamente posible.

Cómo combatir los piojos en bovinos.

En el blog Con sentido vacuno se asegura que este problema debe atenderse rápidamente para reducir los daños que provocan. En efecto, la recomendación más importante es empezar el tratamiento tan pronto se identifica la infestación.

Un aspecto importante es tratar el lote de ganado completo y no únicamente los animales a los que se les haya detectado la presencia de los piojos, pues el contacto con los animales infestados puede hacer que se reproduzca el problema.

Por ello, sugiere la publicación, se debe evitar el contacto entre los lotes en los que se ha detectado la infestación y los lotes sanos. Así mismo, no deben utilizarse los mismos utensilios entre lotes sanos y los que presentan el problema.

Pautas para combatirlo.

  1. Iniciar el tratamiento lo más rápidamente posible, incluso el mismo día de detectado.
  2. Aislar los lotes en los que se hayan detectado piojos en bovinos y evitar que se difundan a otros lotes de ganado.

De otro lado, un artículo de Troy Smith señala que el momento de aplicación y el tipo de producto utilizado determinan en gran medida el éxito de las medidas de control.

Los endectocidas son productos sistémicos, es decir, que se aplican de forma externa y algunos son inyectables. Se absorben por el cuerpo del animal que los hospeda y son letales para los parásitos que se alimentan del mismo, durante un período determinado.

Los insecticidas no sistémicos, que se aplican como sprays o se vierten sobre el animal, se mantienen en el cuerpo del animal huésped cuando los piojos tienen contacto con el ingrediente activo. Los productores deben comprender qué producto utilizar y cómo es su funcionamiento.

Asegura que mientras los insectos vivos pueden ser bastante fáciles de eliminar con ciertos productos, el ciclo de vida de los piojos se debe romper para prevenir la reinfestación y los huevos que dejan no se afectan por los productos de control.

Los endectocidas tienen poder residual suficiente para matar la siguiente generación de piojos. Esto no lo hacen los no sistémicos.

Tratamiento.

Por lo general se recomienda una reaplicación en 3 o 4 semanas. Si se espera demasiado tiempo, las larvas maduran y producen más huevos. Deben tratarse todos los animales del hato, y los nuevos deben permanecer separados hasta que sean tratados.

Cuando los productores manifiestan que no alcanzaron los resultados esperados, es posible que el producto no se haya aplicado correctamente, no se usó la dosis adecuada o los bovinos estaban muy sucios y el producto no alcanzó toda su piel. Tal vez llovió justo luego de la aplicación y lavó el producto.

Finalmente, apuntó el autor que las vacas viejas y toros generalmente son los reservorios más probables de los insectos, pero no es así siempre. El tratamiento oportuno y una correcta aplicación pueden mantenerlos controlados y reducir en gran medida el estrés de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la instalación de cercas con postes de plástico reciclado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Garrapaticidas

Tags: , , , , ,

La correcta aplicación de los garrapaticidas

Posted on 15 octubre 2020 by admin

Garrapaticidas

Aplicación de garrapaticidasFoto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=Akitaohutdc del canal de youtube La Finca de Hoy

  • La garrapata es un microorganismo muy común en las ganaderías, su control depende de diversos factores como el químico, el cual ha sido utilizada de forma abusiva por muchos años. Por ello, CONtexto ganadero explica el baño correcto con garrapaticidas.

La eliminación de las garrapatas no es un proceso fácil de realizar, puesto que existen momentos en los que el ganadero debe tener en cuenta los productos y los protocolos con los que se va a combatir esta plaga.

El médico veterinario y zootecnitsa, Fabio Alfonso Gallego, gerente de la línea de ganado de carne doble propósito de Bayer, indica no es debido hacer locuras en la finca mezclando cosas y tratando de suministrarle de todo a las garrapatas a ver si responden, porque pueden generar resistencia.

Para ello se requiere de una excelente dosificación y correcta aplicación de productos, por lo que el experto asegura que el productor y responsable en la finca deben estudiar el tema y entender la forma como se debe realizar el tratamiento.

Para realizar un adecuado manejo de garrapaticidas el experto recomienda:

– Leer atentamente las instrucciones del garrapaticida a utilizar.

– Verificar el correcto funcionamiento de los implementos como la bomba. Siempre debe estar limpia y que no haya sido utilizada para otro producto porque eso altera el garrapaticida que se está empleando.

Recomienda el experto que se debe disponer de una bomba exclusiva para su aplicación y lavarse muy bien y mantener sus partes como manguera, boquilla, etc en perfectas condiciones.

– Siempre utilizar agua limpia y no de ríos, pozos o contaminadas, porque esto puede aumentar la presencia de estos microorganismos.

– Realizar una predilución del producto en la primera mezcla para completar luego la bomba con agua. En este paso es importante mezclar muy bien.

-Asperjar los animales en un orden, siempre de abajo a arriba y de atrás hacia adelante finalizando con las orejas y la cabeza.

– Debe mantenerse la boquilla de 20 a 30 centímetros de separación de la piel y asperjar en contra de la dirección del crecimiento del pelaje para que el producto penetre más y se fije en la piel. Verificar que se alcancen todas las partes de difícil acceso.

– No se debe asperjar en contra del viento.

– Utilizar siempre los equipos de protección adecuados para los operarios que aplican garrapaticidas e insecticidas.

– Detalla Gallego que los baños garrapaticidas contra Boophilus ssp se realizan en promedio a intervalos de 14 a 21 días y contra Amblyomma ssp de cada 7 a 10 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign