Tag Archive | "Oxitocina"

Emergencias

Tags: , , , , , ,

Emergencias que pueden presentarse en el parto de la vaca

Posted on 27 noviembre 2023 by admin

Emergencias en el parto

Emergencias en el parto

Foto: bmeditores.mx

  • El parto es un proceso fundamental en el funcionamiento de una finca. Demanda atención cuidadosa, y en ocasiones, la intervención humana. A continuación se explican las emergencias que pueden presentarse durante este tiempo. 

A pesar de que muchas vacas dan a luz sin problema alguno, existen situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el parto bovino. Por ello es fundamental que los ganaderos estén preparados para enfrentarlas y actuar con rapidez para garantizar la salud de la madre y del ternero.

En documento realizado por la doctora en medicina y tecnología veterinaria, Fabia Viviana Fernández, existen 3 etapas ben definidas en el parto bovino: dilatación del cérvix, nacimiento del ternero y expulsión de la placenta.

Según explica la profesional, la primera etapa dura entre 2 y 3 horas en vacas adultas y entre 4 y 6 horas en vaquillonas. El cuello uterino se dilata por acción de la hormona llamada oxitocina y por presión de la bolsa de agua. En la segunda el ternero avanza por el canal de parto mediante las contracciones uterinas. Es importante saber que esta etapa puede demorar entre 2 y 10 horas y no siempre es bueno ayudar.

Afirma la experta que la última etapa es el momento en que la placenta es expulsada del útero. Esta acción debe realizarse dentro de las 12 y las 25 horas siguientes al nacimiento.

Sin embargo, en el proceso también se pueden presentar anomalías como las siguientes:

Distocia:

Puede deberse a diferentes razones como un inadecuado tamaño del ternero, malformaciones o una posición incorrecta. Cuando un bovino tiene signos de distocia como un parto prolongado sin avances, se debe intervenir de inmediato.

Para su tratamiento, lo ideal es acudir a un médico veterinario para obtener asesoramiento, utilizar guantes y lubricantes para identificar la causa del problema, y en los casos graves, se puede requerir de asistencia veterinaria para efectuar una cesárea.

Presentación anormal:

Esto sucede cuando el ternero no está adecuadamente posicionado para el parto, como en el caso de una posición transversal o la presentación de patas traseras.

En casos leves, el ganadero puede intentar reposicionar al ternero con las manos y lubricantes y si no hay progreso, debe buscar de la asesoría de un médico veterinario para evitar lesiones en la madre o en el ternero.

Ternero grande:

Un animal de tamaño grande puede dificultar el parto, sobre todo cuando las vacas son pequeñas. Esta situación puede ocasionar distocia y aumentar los riesgos de lesiones para la madre y el ternero.

En estos casos se debe monitorear el progreso del parto, y de presentarse distocia debido al tamaño del ternero, se requiere una intervención veterinaria.

Prolapso uterino: 

Aunque es menos frecuente, puede presentarse un prolapso cuando el útero se invierte y se sale parcial o totalmente.

Un punto importante para su tratamiento es no intentar empujar el útero hacia adentro y acudir al veterinario de confianza para la inmediata atención de la emergencia.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los bretes ganaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estimulacion

Tags: , , , , , ,

Estimulación de la vaca antes del ordeño

Posted on 23 junio 2023 by admin

Estimulación

Estimulación

Foto: diariolechero.cl

  • Estudios sobre el manejo antes del ordeño, demuestran que hay mejor producción cuando se estimulan las vacas antes del procedimiento de extracción de la leche. CONtexto ganadero explica cómo debe ser la estimulación. 

En una investigación, Santiago Nieva expone que la estimulación se relaciona con la fisiología de la ubre, pues no puede ordeñarse una vaca sin su activa participación, que se materializa con la contracción de las células musculares que cubren los alveolos lácteos, ocasionando la salida de la leche.

Estas células musculares no se contraen si no se lo ordena la oxitocina, hormona que es liberada por la glándula hipófisis y que llega a la ubre a través de la sangre.

Esta glándula libera la oxitocina al percibir señales de proximidad del ordeño a través del sistema nervioso, señales que se envían al cerebro desde la ubre al recibir este un masaje energético.

Afirma Nieva que la oxitocina llega a la ubre de 20 a 30 segundos luego del masaje.

Preparación:

En ese orden de ideas, la buena preparación de la ubre debe ser condicionante para un ordeño completo y rápido. La cantidad de oxitocina será máxima si el tiempo de preparación tiene una duración de mínimo 60 segundos.

La oxitocina es una hormona muy frágil, generalmente el organismo de la vaca la destruye al cabo de 4 a 5 minutos, lo que significa que, tanto en ordeño manual como en mecánico, se dispone de este tiempo para ordeñar correctamente.

Indica que por esto, debe retardarse la acción de la mano o del equipo de ordeño para aprovechar la acción de la oxitocina.

Agrega que si se esperan 2 minutos se tiene un 5% de pérdida de producción, si se esperan 6 minutos hay un 15% y si son 12 minutos es de un 30%.

Además de esto, hay que considerar que la vaca puede retener la leche cuando se disgusta, pues cualquier factor externo que la perturbe ocasiona la secreción de adrenalina, que anula la acción de la oxitocina. Entonces, de esta forma el ordeño se retarda y es incompleto por la retención de leche por parte de la vaca.

Por ello  deben evitarse cambios de horario, golpes, ruidos molestos como los producidos por motores de explosión cerca del lugar del ordeño, entre otras muchas situaciones que se pueden presentar en un predio.

Afirma Nieva que al colocar el grupo de ordeño sin la estimulación previa, el flujo de leche es notoriamente más lento y el tiempo de ordeño más largo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lacto induccion

Tags: , , , , , , , ,

Lacto inducción. Solución a trastornos reproductivos de vacas

Posted on 09 junio 2023 by admin

Lacto inducción

Lacto inducción

Foto: campogalego.es

En las vacas es común encontrar trastornos reproductivos que pueden llevar a su infertilidad, impidiendo su capacidad de preñarse y, en consecuencia generar una nueva lactancia.

Estos trastornos son un desafío para los ganaderos, ya que muchas son excelentes productoras de leche y, al no preñarse, pueden terminar descartadas. Gracias a la lacto inducción, es posible obtener una nueva lactancia en estas vacas y además la posibilidad de que quede preñada nuevamente, recuperando así un valioso ejemplar desde el punto de vista reproductivo.

Vacas que requieren de lacto inducción:

De acuerdo con lo dicho por el médico veterinario Ricardo Mesa, en artículo publicado por Genética Bovina, los trastornos reproductivos en las vacas pueden tener diferentes causas. Entre ellas se encuentran los problemas nutricionales, las infecciones uterinas, la inflamación del oviducto, los celos silenciosos, la mortalidad embrionaria, las adherencias de los órganos reproductivos, el síndrome infeccioso reproductivo bovino, la ovulación retardada, entre otros. Muchos de estos desafíos reproductivos se pueden resolver en tiempos razonables, permitiendo que se preñen las vacas, pero en ocasiones pueden pasar hasta un año sin presentar preñez.

Desde el punto de vista de la producción, es ideal que las vacas tengan un parto al año y en consecuencia, una lactancia. Siempre debe procurarse alcanzar esta meta, aunque no siempre sea fácil. En este contexto es donde la lacto inducción se constituye en una invaluable herramienta productiva para las fincas ganaderas.

Vale recordar que las vacas son más eficientes en su producción de leche al comienzo de la misma, disminuyendo a medida que se acerca el secado. Las vacas llegan a su máxima producción aproximadamente a los 60 días luego del parto, comenzando a disminuir alrededor de un 3% por mes hasta el mes quinto, y a partir de ahí, pueden disminuir hasta un 20% por mes.

La lacto inducción es un proceso que se utiliza en la actividad lechera para estimular la producción de leche en vacas que no han quedado preñadas en un período razonable. Tiene el objetivo de generar una nueva lactancia en vacas que no concibieron, permitiendo aprovechar su potencial productivo y evitar el descarte prematuro.

Proceso de lacto inducción:

Para iniciar el proceso de lacto inducción, es fundamental que la vaca previamente haya tenido un período seco, similar al que tendría antes de un parto. Esto es fundamental puesto que el tejido secretor de la glándula mamaria requiere regenerarse para la siguiente lactancia.

El tratamiento se inicia aproximadamente a los 45 días luego del período seco y tiene una duración de 23 días.

La lacto inducción busca simular la retroalimentación hormonal que sucede durante el último mes de gestación de una vaca. Durante este período, diferentes hormonas trabajan sinérgicamente preparando la glándula mamaria y desencadenando la producción de leche. Dentro de estas hormonas se encuentran la progesterona y los estrógenos, que tienen efecto mamogénico, es decir, contribuyen a desarrollar los alvéolos y conductos lácteos de la glándula mamaria.

Posteriormente, se produce el descenso de los niveles de estas hormonas, estimulando la liberación de prolactina, hormona con efecto lactogénico, es decir, que promueve la síntesis de leche en los alvéolos mamarios. El aumento de la prolactina se ve favorecido por la acción de los corticoides.

Otra hormona importante en la síntesis láctea es la denominada somatotropina bovina, conocida también como hormona del crecimiento. Esta desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Durante el proceso de lacto inducción, se busca estimular la producción de esta hormona para maximizar la capacidad de producción de leche de la vaca.

Al finalizar proceso y cuando se va a comenzar a ordeñar la vaca, se emplea la oxitocina. Esta hormona, administrada antes del ordeño, ocasiona la contracción de la musculatura lisa de la glándula mamaria, permitiendo la liberación y bajada de la leche de forma eficiente.

 

Fuente:

Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes elaborasos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Retraso del parto

Tags: , , , , , ,

Retraso del parto bovino. Recomendaciones

Posted on 05 diciembre 2019 by admin

Retraso del parto

Retraso del parto

Retraso del parto en el ganado bovino. Foto: razaholteinunefmcablodabajuro.blogspot.com

  • Regularmente las vacas se encargan por sí solas de esta labor y paren a sus crías sin mayores complicaciones, y aunque son escasos, existen casos en los que se presentan distocias, bien sea por causa del ternero o de la madre. En estos casos, hay que estar atentos para prestar asistencia y facilitar la expulsión.

El parto es un proceso fisiológico que realiza la hembra con la ayuda de su sistema neuroendocrino, y para que tenga éxito, es necesario cuidar al bovino durante la gestación.

La madre requiere de una dieta balanceada en carbohidratos, proteínas y grasas, así como minerales, vitaminas y aminoácidos. Esto permite que conserve su condición corporal, pues si está con sobrepeso o muy delgada, puede dificultar las labores del parto e incluso tener un aborto.

Los expertos recomiendan también que la res pueda caminar y movilizarse en áreas grandes, lo que contribuye a acomodar el feto en la posición correcta para la salida del útero. En cambio, a partir del quinto mes debe restringirse el paso por zonas inclinadas para evitar un prolapso vaginal o uterino.

El Msc en Veterinaria, Juan Francisco Ruiz Aráuz, sostuvo que hay que prestar atención a las vacas al momento del parto, sobre todo si al inicio de la labor solamente se observan las extremidades del ternero al exterior durante un tiempo prolongado.

Para esos casos, sugiere introducir la mano al aparato reproductor y cerciorarse si el feto se encuentra bien colocado (la cabeza sobre los antebrazos) o si se presenta torsión de la cabeza o del cuello. Si no está en posición, deben corregirse la posición anómala, y  puede lubricarse el canal del parto con aceite mineral o vaselina para facilitar la extracción.

Si el feto no es voluminoso y está en posición correcta, explicó que el retraso puede deberse a bajas contracciones del útero, por lo que hay que inyectar oxitocina.

El experto aconsejó también la administración de estradiol por las siguientes razones:

  1. Estimula contracciones del útero, con lo que se evita la retención de placenta.
  2. Estimula las glándulas uterinas, cuya secreción ayuda a la expulsión de residuos que quedan de la labor del parto.
  3. Acelera la involución uterina(regreso a su estado normal).
  4. Estimula la función ovárica, necesaria para la reactivación del ciclo estral.

Añadió el experto que luego del parto puede suministrarse vitamina B12 para coadyuvar en el estrés del parto. A su juicio, las cantidades que deben inyectarse son 15 ml de B12 y 5 ml de estradiol.

Finalmente, recordó Ruiz Aráuz que al administrar estradiol, debe separarse a la hembra del toro, puesto que esta sustancia hace parecer un celo falso y el toro se debilitaría saltando la vaca varias veces, generando también traumas a la vaca recién parida.

Retraso del parto

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Retencion de placenta

Tags: , , , , , , ,

Retención de placenta en bovinos. Prevención y tratamiento

Posted on 04 septiembre 2018 by admin

Retención de placenta

Retencion de placenta

Foto: Zootecnia y Veterinaria es mi pasión

  • Esta patología se presenta sobre todo en ganaderías de lechería especializada y puede acarrear grandes pérdidas si no es tratada a tiempo. Aquí se muestran cuáles son sus consecuencias, cómo puede prevenirse y tratarse una vez se presenta. 

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, precisó que la retención de placenta forma una comunicación entre el útero del animal y el exterior, por lo que puede contaminarse con las bacterias del ambiente.

Según dijo, la placenta está retenida por las carúnculas uterinas, pero no recibe circulación de sangre, por lo que se inicia un proceso de putrefacción, favoreciendo el desarrollo de un microambiente para que algunas bacterias se multipliquen en el útero.

El experto señala que la presencia de bacterias dentro del útero puede generar una infección uterina que a su vez puede causar la infertilidad de la vaca. Ello acarrea grandes pérdidas para el empresario ganadero, por el aumento de los días abiertos y el costo del tratamiento que conlleva el tratamiento de la infección.

Prevención

Explicó Gómez Velásquez que la retención de placenta tiene una mayor probabilidad de presentarse en lecherías, particularmente en las de alta producción, debido a un problema de hipocalcemia o de absorción de calcio  de las vacas próximas a las recién paridas. Como efecto, el útero no recibe el suficiente calcio que ayuda a la retención de la placenta.

Añadió que la otra posibilidad es que la vaca presente bajas concentraciones de vitamina E y selenio, y no ayuden a la antioxidación de radicales libres que se concentran en los placentomas o carúnculas uterinas.

De esta forma, la prevención incluye un buen aporte de minerales en el parto con concentraciones bajas de calcio, para exigir al organismo que lo libere por sí mismo en la sangre. Otra medida consiste en suministrar selenio y vitamina E en el preparto.  

Tratamiento 

El tratamiento tiene 2 objetivos. El primero consiste en eliminar la placenta, que se realiza con el suministro de oxitocina, que de no funcionar, es reemplazada por prostaglandina F2α. Si al cabo de los días no es eliminada, hay que realizar el procedimiento de manera manual, retraer lo que esté  por afuera sin invadir el útero.

Indicó Gómez que el segundo objetivo es el tratamiento de la infección del útero, empleando antisépticos como el lugol y antibióticos, de los cuales se dispone de una amplia gama en infusiones intrauterinas.

Manifestó el médico veterinario su preferencia por las cefalosporinas de primera o de segunda generación, como la cefalexina. En relación con el uso de hormonas, recordó que no hay contraindicación con respecto a la oxitocina y la prostaglandina F2α, pero sí las hay con el uso de estrógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign